ANTROPOLOGÍA SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-22 9:31)- Código
- 100901
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Arsenio Fernando Dacosta Martínez
- Grupo/s
- Tarde
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 2ª planta, Vicedecanato de Docencia y Calidad
- Horario de tutorías
- Previa cita, preferiblemente por Meet
- URL Web
- http://psi.usal.es/socialyantropologia/
- adacosta@usal.es
- Teléfono
- 923245000 Ext. 3137
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica.
Papel de la asignatura.
Los contenidos abordados versarán sobre conceptos clave como los de cultura, sociedad, diversidad cultural, religión, conflictos en el mundo actual, entre otros.
Asimismo, se abordará la Antropología en su trayectoria histórica como disciplina científica, al mismo tiempo que se trabajará sobre los aspectos metodológicos y las técnicas de investigación cualitativa en Ciencias Sociales directamente vinculadas con la Antropología, como son la etnografía y el trabajo de campo.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Trabajo Social, que forma trabajadores sociales que desarrollarán su trabajo en sociedades multiculturales.
3. Recomendaciones previas
No se requieren conocimientos previos, sino motivación para el aprendizaje y comprensión de los fenómenos antropológicos a abordar.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos relativos a contenidos teóricos son:
- Familiarizarse con las principales teorías sobre las culturas y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas antropo-sociológicas.
- Desarrollar el análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.
- Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores
Contenidos prácticos:
- Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar en la práctica del mundo social los conocimientos y conceptos adquiridos.
- Potenciar la capacidad de diseñar proyectos de investigación social y el análisis explicativo de los fenómenos sociales concretos.
Capacitar para la búsqueda y el manejo de fuentes secundarias, producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, uso en interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social, así como manejar programas informáticos aplicados a la investigación socio-cultural.
Comprender las diferentes formas culturales y de vida de los distintos grupos sociales en los que el trabajador social tendrá que intervenir y por tanto, deben conocer el carácter multicultural de la sociedad actual en la que va a desempeñar su actividad profesional.
— Delimitar y definir el objeto de la Antropología Social en el ámbito del ejercicio del trabajo social.
— Conocer la heterogeneidad sociocultural de las diferentes culturas que integran la sociedad actual.
— Aportar los aspectos principales de las características metodológicas propias de la Antropología de cara a la intervención social.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Objeto, historia y ramas de la Antropología.
2.- La especificidad humana: unidad psicobiológica y diversidad cultural.
3.- Teorías de la Cultura: definiciones y alcance.
4.- Métodos y técnicas: pluralidad y especificidad.
5.- Las cautelas éticas en la práctica antropológica.
6.- Nuevos enfoques y campos de aplicación de la Antropología Social.
7.- Ecología, adaptación cultural y procesos sociales.
8.- Manifestaciones socioculturales del hecho económico.
9.- La grupalidad humana: relaciones, estructuras y desigualdad.
10.- El lugar de la política: organización y dialéctica en torno al poder.
11.- Cognición, lenguaje y comunicación social.
12.- Sistemas de símbolos, valores y creencias.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Competencias académicas.
- Competencias profesionales.
- Conocimientos disciplinares.
Transversales.
Instrumentales: capacidad de síntesis y análisis, de organización y planificación, comunicación oral y escrita en lengua nativa, lengua extranjera, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, de gestión de la información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Sistémicas: Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, conocimiento de otras costumbres y culturas, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, sensibilidad a temas medioambientales.
Interpersonales: capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, habilidades en las relaciones interpersonales, reconocimiento de la diversidad y a la multiculturalidad, razonamiento crítico, compromiso ético-social.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ember, C. y Ember, M (2004): Antropología Cultural. Madrid: Prentice-Hall
Kottak, C. P. (2011): Antropología Cultural. (14ª edición). Madrid: McGraw Hill.
Sánchez Fernández, J.O. (2012). Antropología. Madrid: Alianza Editorial.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bohannan, P. y Glazer, M. (1993): Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw Hill.
Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill.
De la Cruz, I. (coord.) (2002). Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia: Tirant lo Blach.
Del Val, C. y Gutiérrez, J. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw-Hill.
Díaz de Rada, Á. (2004): Etnografía y técnicas de investigación antropológicas. Madrid: UNED.
Esteban, Mª L. (ed.) (2007): Introducción a la Antropología de la Salud. Bilbao: OSALDE
Harris, M. (1991): Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza.
Fernández Juárez, G. (coord.) (2006): Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Ecuador: Ediciones Abya-Yala y Universidad de Castilla la Mancha.
Fernández Juárez, G. (dir.) (2008): La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Kahn, J. S. (1975): El Concepto de la Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.
El curso virtual Studium contendrá materiales y orientaciones sobre los materiales de consulta obligatoria y recomendada.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará atendiendo a la capacidad de los estudiantes de vincular los modelos teóricos con su práctica diaria como futuros trabajadores sociales, aportando las herramientas necesarias para que puedan ampliar sus puntos de vista y planteando la necesidad de abordar los problemas vinculados al trabajo social desde un posicionamiento relativista.
Criterios de evaluación.
Las calificaciones se repartirán conforme a los siguientes criterios:
1.- El 50 % de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen final (parte tipo test).
2.- El 20 % se corresponde con la puntuación obtenida en el examen final (parte de desarrollo). Esta prueba se evalúa mediante rúbrica.
3.- El 30 % restante se repartirá a partes iguales entre las tres prácticas cuya descripción y rúbricas de evaluación figurarán en Studium al iniciarse el curso.
Todas las pruebas son obligatorias y deben aprobarse para superar el curso.
Instrumentos de evaluación.
-. Exámenes
-. Prácticas y actividades realizadas
-. Lectura de textos
Recomendaciones para la evaluación.
Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.
Realizar las actividades y prácticas planteadas.
Asistir a clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.
Realizar las actividades y prácticas planteadas.