DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-22 8:09)- Código
- 100914
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Navarro Prados
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 323
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57367/detalle
- anavarro@usal.es
- Teléfono
- 923294610 ext. 5733
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Objetivos generales:
-Conseguir unos conocimientos más especializados en el desarrollo adulto y en el proceso de envejecimiento.
-Facilitar al trabajador social instrumentos de intervención social en esta etapa del ciclo vital.
-Objetivos específicos:
- Adquirir capacidad de análisis y de reflexión ante la problemática específica de estas etapas del ciclo vital.
- Adquisición de sensibilidad social, respeto a las necesidades sociales en la madurez y vejez.
- Ser capaz de identificar situaciones de riesgo.
- Preparación en la prevención sobre problemas del desarrollo en estas etapas
- Preparación para ayudar a las personas optimizar el desarrollo en la madurez y vejez
5. Contenidos
Teoría.
- El estudio científico del desarrollo adulto y el envejecimiento
- El ciclo de vida ocupacional (prejubilación y jubilación)
- El ciclo de vida familiar (estilos de vida, viudedad, ser abuelo)
- Cambios en la sensación, percepción y ejecución
- Modificaciones en la atención, el aprendizaje y la memoria
- El desarrollo intelectual
Práctica.
Actividades prácticas vinculadas a los diferentes temas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
Específicas.
(02-2) Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos.
(02-3) Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
(04-1) Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
Transversales.
(07)-Desarrollo del razonamiento crítico, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos...
(08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía Básica
Belsky, J. K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
Muñoz-Tortosa, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2000). Desarrollo psicológico y educación, I (2ª ed). (capítulos. sobre edad adulta y vejez). Madrid: Alianza.
Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata
Triadó, C. y Villar, F. (coords.)(2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
Vega, J. L. y Bueno, B. (1996). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asimilación de la materia se evalúa, por un lado, mediante la respuesta a una serie de preguntas que cubren los contenidos más importantes de la asignatura, y, por otro lado, mediante la aplicación de la teoría a cuestiones y casos prácticos, poniendo especial énfasis en las capacidades analíticas y reflexivas demostradas por el alumno.
Criterios de evaluación.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Cuestionarios objetivos |
Tipo test de elección múltiple* |
60% |
Realización de informes sobre actividades realizadas |
Rellenado del portafolios* |
40% |
|
Total |
100% |
*Se deberán aprobar las dos partes por separado.
Instrumentos de evaluación.
Se llevará a cabo evaluación continua para todos los alumnos. Los instrumentos utilizados serán:
- Prueba objetiva (tipo test) de los temas expuestos en clase, con tres opciones de respuesta (60% de la nota).
- Trabajos en grupo: Realización de un informe con cada una de las actividades prácticas realizadas en clase, agrupadas en un portafolio de prácticas (40% de la nota).
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los errores cometidos en la prueba escrita, acudiendo a la revisión.
Trabajar en su preparación con las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación.