Guías Académicas

DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN GRUPOS DE RIESGO

DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN GRUPOS DE RIESGO

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-22 14:02)
Código
100936
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Preparar al trabajador Social  en la adquisición de destrezas de detección de factores de riesgo en el desarrollo de los individuos.
  • Adquirir competencias formativo-educativas en las diferentes etapas evolutivas: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
  • Capacitar  al alumno  de recursos para la intervención preventiva primaria, secundaria y terciaria

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I- Conceptos básicos.

 

1-Introducción. Concepto de desarrollo. Concepto de Educación. Concepto de motivación. Conceptos afines al término educación: Socialización. Enculturación. Aprendizaje Social. Aprendizaje incidental. Aprendizaje por experiencia directa. Concepto de prevención primaria, secundaria y terciaria.

 

Bloque II- Situaciones concretas de riesgo.

 

2-En  la infancia: Maltrato infantil. Trastornos de comportamiento en la infancia.

 

3-En la adolescencia: Imagen corporal. Trastornos en la alimentación. Embarazos no deseados.    Relaciones con los padres. Uso de drogas. Destructividad y violencia.

 

4- En la edad adulta: Desempleo.  Violencia en pareja. Prostitución. Inmigración

 

5- En la vejez: Soledad.  Maltrato físico y psicológico. Duelo afectivo.

 

       

 Bloque III-Intervención

 

6- Intervención psico-educativa en situaciones de riesgo en las distintas etapas del ciclo vital: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez( este tema se tratará a través de los trabajos en grupo y su exposición )

Práctica.

( se utilizarán algunos de estos documentales, y se facilitarán en Studium enlaces de interés)

 

En la infancia:

- Proyección del documental: “Niños difíciles”. Informe Semanal. Trabajo posterior en pequeños grupos.

-Proyección del documento: “Niños abandonados”. Análisis de los factores desencadenantes y su influencia en el desarrollo.

-Proyección de “Abusos sexuales” y “Infancias perdidas” Trabajo en  grupo sobre la prevención  desde los Servicios Sociales

 

En la adolescencia:

- Proyección del documental: “Hijos sin control”. Inf. Semanal. Reflexión en grupo sobre pautas de asesoramiento  educativo a padres.

- Proyección del documental: “Padres adolescentes”. Doc. TV. Analizar  estas situaciones familiares y su influencia en el desarrollo.

 

En la Edad adulta:

-Proyección del documental: “O mía o de nadie”. Y el de “Hombres maltratados” Doc. TV. Análisis de la violencia de género y el maltrato.

-Proyección del documental: “Vivir en la calle” Línea 900. Actuaciones a tener en cuenta.

-Proyección de:” Matrimonios forzados” Inf. Semanal. Analizar los aspectos educativos y culturales implicados.

-Proyección de: “Ablación del clítoris.  Inf. Semanal. Trabajo en grupo sobre los aspectos culturales que mantienen este tipo de  comportamientos.

 

En la vejez:

- Proyección de. “Maltrato a los ancianos”. Inf. Semanal. “La ley del silencio” Inf. Semanal y de “La otra cara de la vejez”, Inf. Semanal. Trabajo en grupo sobre los aspectos preventivos.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

-Aprender a detectar tempranamente un grupo de riesgo social para intervenir lo más precozmente posible.

-Adquirir competencias formativas-educativas en las diferentes etapas evolutivas: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.

-Aprendizaje de medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Específicas.

01-2)Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

(02-6)Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias…

(02-7)Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.

Transversales.

(08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-Arranz Freijo,E. ;Familia y Desarrollo Psicológico. Madrid: Pearson,2004

-Marchesi,A. Coll,C. y Palacios,J.; Desarrollo Psicológico y Educación. (3.V.) Madrid: Alianza,1990.

-Martinez Roig, A.  y Paul Ochotorena, J. de.; Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: -Martinez Roca, 1993.

-Musitu,G. Y  otros.;Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books,1996.

-Philip Rice,F.; Adolescencia, Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall,2000.

-Rodrigo,M.J. y Palacios, J. ;Familia y desarrollo humano.Madrid: Alianza, 1998.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

-Bowlby J. El vínculo afectivo. Buenos Aires; Piados,1969.

-Bowlby,J.; La separación afectiva. Buenos Airea: Piados, 1973.

-Hernandez Aristu, J.; Acción comunicativa e intervención social. Madrid: Ed. Popular, 1991

-Heras, Mª P. de las; “ Planes integrales para la inmigración “ en Palomeque y otros; Migraciones y Redes Sociales. Salamanca: Ed. Universidad, 2002. pp 113-138

-Hidalgo, M.V. Las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación  de sus hijos. “Infancia y Aprendizaje”. 1999, 95,75-91

-Lopez, F. ; Amores y desamores. Procesos de vinculación y desvinculación sexuales y  afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

-Lopez, F.; Abusos sexuales a menores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1994.

-Lopez,F.; Homosexualidad y familia.  Barcelona: Grao,2007 b

-Lopez F.;Etxevarria,I; Fuentes, M.J. y  Ortiz,M.J.; Desarrollo afectivo y social-Madrid: Pirámide,1999.

-Lopez, F.;Carpintero,R.;Campo,A. del ;Lazaro,S. y Soriano,S.; Programa de promoción del bienestar. Prevención de la violencia y el malestar. Madrid: Pirámide,2006.

- Lopez, F.; Ruth,P.; La prostitución de las mujeres en Castilla-León. Valladolid:Junta de Castilla y León, 2007.

-Muñoz Tortosa,J.; Personas mayores y malos tratos. Madrid:Pirámide,2004.

-Musitu G, y otros; Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis,2001.

-Parra,A. Y Oliva,A. Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia, 2002.Anales de Psicología, 18,2,215-231

-Rubio,A. ; Superando la soledad. Barcelona:Amat,2003.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

- Se impartirán las clases teóricas correspondientes al programa por parte de la profesora, algunas se facilitarán por escrito a través de la plataforma virtual Studium  y se efectuarán las respectivas clases prácticas de aula,  que se valorarán de forma continua.

- Las fechas de las evaluaciones se han de consultar en la guía académica y en Studium.

 

Criterios de evaluación.

Se llevará a cabo evaluación continua para todos  los alumnos.

La evaluación continua, constará de una prueba teórica y otra de prácticas ordinaria y  extraordinaria.

- En la convocatoria extraordinaria se conservará la parte  superada de la materia y sólo se recuperará la parte no superada.

La calificación final del alumno será el resultado de la siguiente ponderación:

. Nota de examen  teórico: 75 %

. Nota de examen de clases prácticas de aula: 25 %

Instrumentos de evaluación.

Evaluación continua:

La prueba teórica ordinaria y la extraordinaria  serán cuestionarios de preguntas con   cuatro opciones, corregidas en el CPD .

 La prueba de prácticas de aula: Se puntúa sobre 10 . Se valora la utilización de contenidos en situaciones de actuación del trabajador social

Recomendaciones para la recuperación.

Centrada en la parte de la materia no superada.