CAMBIO SOCIAL
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-22 14:20)- Código
- 107033
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene López Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 13.3 Edificio I+D+i
- Horario de tutorías
- miércoles y jueves de 9.30 a 12.30
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- irene.lopez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las diferentes teorías y enfoques existentes para analizar el cambio social.
Adquirir una comprensión básica de los procesos de cambio social y sus desencadenantes.
Desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos para analizar con sentido crítico los principales cambios sociales de nuestra época.
Desarrollar la capacidad de aplicar distintas teorías sobre el cambio social a diferentes ámbitos de la actualidad (globalización, postindustrialización…).
Adquirir habilidades de lectura crítica sobre los textos que se facilitarán en clase.
5. Contenidos
Teoría.
a asignatura se estructura en 3 grandes bloques:
- ¿Qué es el cambio social? Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social
- Teorías clásicas del cambio social
- Evolucionismo
- Los ciclos históricos
- Materialismo histórico
- Weber
- Herramientas conceptuales para analizar las teorías contemporáneas
- Lo material y lo simbólico
- La estructura y la acción
- Performatividad y reflexividad
- El concepto de riesgo
En la mayoría de los casos la sesión se dividirá en dos partes:
(1) Parte teórica: que consiste en una clase magistral dedicada a la exposición metodológica y teórica del tema correspondiente. Los alumnos/as (posteriormente) podrán descargar el material de cada sesión de la plataforma Studium.
(2) Parte práctica que tomará diversas formas:
- Presentación de lecturas especificas por parte de los alumnos/as seguida por un debate en clase
- Proyección de material audiovisual
- Análisis de datos sociales
- Seminarios sobre diversos temas prácticos
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arendt, H. (1967). Sobre la revolución. Madrid: Revista de Occidente.
Bauman, Z. (1997) Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
Drori, G.; Meyer, J.; Ramírez, F. y Schofer, E. (2003). Science in the modern world: institutionalization and globalization. Stanford: Stanford University Press.
Gellner, E. (1992). El Arado, la Espada y el Libro: La Estructura de la Historia Humana. Fondo de Cultura Económica, 1992.
Giddens, A., Duneier, M., Appelbaum, R. P., & Carr, D. S. (1996). Introduction to sociology. New York, NY: WW Norton.
Haferkamp y Smelser (eds). (1992). Social Change and Modernity. California: University of California Press.
Becker, H. (2009). “El poder de la inercia”, Apuntes de Investigación del CECYP, nº 15, 99-111.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Madrid: Planeta.
Merton, R. K. (1980). “Las consecuencias imprevistas de la acción social” en Ambivalencia sociológica. Madrid, Espasa-Calpe.
Mills, C. W., Germani, G., & Torner, F. M. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Nisbet, R. (1991). “Introducción: el problema del cambio social” en R. Nisbet (ed.), Cambio Social. Madrid: Alianza.
Nowotny, H., Scott, P y Gibbons, M. (2001). Rethinking science: knowledge and the public in an age of uncertainty. Cambridge: Polity.
Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes.
Madrid: Alianza.
VV.AA. (2009). Las múltiples caras de la globalización, Madrid: BBVA
Weber, M. (1974). “El origen del capitalismo moderno” en M. Weber, Historia Económica General. México, FCE.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cada tema contendrá una serie de bibliografía y material específico que se irá colgando en Studium.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación constará de dos opciones:
- Evaluación continua: está exenta de examen final y supone la entrega de todas las prácticas de clase (a excepción, como máximo, de 2 sobre el total) (esta parte cuenta un 60% de la nota final) y una exposición final en grupo sobre un cambio social a convenir (40% de la nota final). Las prácticas de clase no serán recuperables.
- Evaluación final: prueba escrita al final del semestre (las prácticas aquí no son necesarias ni cuentan en la nota).
Instrumentos de evaluación.
Modalidad evaluación continua:
Prácticas (60%)
Exposición oral (40%)
Ninguno de los dos instrumentos requiere de una puntuación mínima para aprobar.
Modalidad evaluación final:
Examen teórico (100%)
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación en una nueva convocatoria implicará, en el caso de la evaluación continua la mejora de las prácticas suspensas y un trabajo práctico (a convenir con la profesora). La recuperación en el caso de la evaluación no continua consistirá en la repetición de un examen escrito similar al de la primera convocatoria.