Guías Académicas

SOCIOLOGÍA URBANA

SOCIOLOGÍA URBANA

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-05-22 7:55)
Código
107046
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Luisa Ibáñez Martínez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
422 edificio FES- Campus de Unamuno
Horario de tutorías
1º Semestre: lunes de 11:30h a 13;30h; martes de 11:00h a 13:00h; jueves de 18:00h a 20:00h

2º semestre: lunes de 16:30h a 17;30h; martes de 17:00 a 18:00h. miércoles de 19:30h a 20:30h

Fuera del horario contactar por e-mail: mibanez@usal.es
URL Web
-
E-mail
mibanez@usal.es
Teléfono
923294640 Ext. 3121

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo de esta materia es el de analizar la ciudad y los fenómenos urbanos desde una perspectiva sociológica. Ofreciendo, para ello una panorámica general sobre los principales campos teóricos necesarios para el conocimiento de la ciudad, como espacio físico y cultural, en el que se producen las relaciones sociales. Y a la vez las principales líneas de investigación, que, con fines eminentemente prácticos, faciliten el conocimiento, la explicación e interpretación de las diferentes problemáticas sociales en la ciudad, así como el desarrollo y planificación de ésta.

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura se desarrollará siguiendo las pautas del EEES.

Clases presenciales: Incluyen clases teóricas y clases prácticas. En las sesiones teóricas del curso se realizarán, por parte de la profesora, las exposiciones introductorias de cada uno de los temas y la presentación de los problemas en su conjunto, y, que el alumnado deberá preparar con el fin de superar el único examen final teórico/reflexión/ensayo final de la materia. Igualmente, dentro de las clases presénciales se estudiarán y debatirán diversos materiales (lecturas de libros/revistas, fuentes estadísticas y de información, páginas web, prensa, juegos de simulación, vídeos, documentales, etc.), igualmente se expondrán y debatirán los trabajos prácticos que el alumnado deberá de realizar de forma grupal (excepcionalmente de manera individualizada). 

 

 Contenidos

 

1.- LA SOCIOLOGÍA URBANA dentro de la sociología, y entre las ciencias de lo urbano. Desarrollo histórico de las ciudades. De la ciudad medieval a la metropolitana.  Teorías sociológicas de la ciudad.

2.-LAS ESTRUCTURAS DE LA CIUDAD: funcional, social y simbólica. Los sistemas de ciudades y las ciudades globales.

3.- ESTRUCTURA SOCIAL DE LA CIUDAD. Distribución espacial de clases sociales en la ciudad. Segregación y exclusión social.

4.- CIUDAD Y EL CIUDADANO. Comportamiento y percepciones. La ciudad desde la perspectiva de género.

5.- POLÍTICAS URBANAS Y PROBLEMÁTICA SOCIAL. El mercado de la vivienda. Movilidad intraurbana. Equipamientos y calidad de vida. Participación ciudadana, barrios y unidades vecinales, movimientos sociales urbanos. La ciudad multicultural. 

6.- LOS RETOS ACTUALES DE LA CIUDAD: espacios públicos y no-lugares en las ciudades modernas contemporáneas. El contexto electrocibernético y su imposición en la vida urbana. El desarrollo de las tecnociudades- Smart city. Gestión ambiental de la ciudad: ecodiseño. Patrimonio, ocio y turismo sostenible. Diseño urbano universal para todos los colectivos sociales.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

-Capacidades para tratar multidisciplinarmente el carácter global y local de los fenómenos socio-urbanos. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad crítica. Autonomía de aprendizaje. Trabajo en equipo. Planificación del estudio. Participación activa.

Específicas.

- Obtener capacidades para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo con los conocimientos teóricos, reconocer y analizar, de manera científica y crítica, la complejidad y la diversidad de los fenómenos socio-urbanos y sus impactos en la vida diaria.

-Contextualizar e identificar los actores principales en cada situación.

-Obtener conocimientos para la investigación y evaluación de las diferentes políticas públicas urbanas en distintos ámbitos (europeo, nacional, regional o local)

- Adquirir la capacidad para la planificación y ordenación integrada del territorio con diseño, elaboración, ejecución, control, seguimiento y evaluación de planes y proyectos de desarrollo urbano en los que se incluye el diseño universal para todas las personas.

-Conocer y manejar diferentes fuentes documentales a la vez que obtener conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar investigaciones, mediante técnicas cualitativas y/o cualitativas, sobre distintas temáticas socio-urbanas.

-Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos de ámbito urbano.

Transversales.

- Instrumentales: demostrar la capacitación para el análisis interdisciplinar de los diferentes problemas sociales en las ciudades, así como para el diseño, desarrollo, ejecución y realización de propuestas de intervención social en el ámbito urbano.

- Comunicación oral y escrita.

-Personales/interpersonales: creatividad, reflexión crítica, aprender de manera autónoma, saber trabajar en equipo, capacidad de empatía y respeto a las opiniones ajenas.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se servirá a lo largo del curso, tanto para la parte general, como para los seminarios.

No obstante, se selecciona aquí una bibliografía indicativa

 

-AGULLES, JUAN MANUEL. (2017). La destrucción de la ciudad. El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos. Ed. Catarata.

-ALONSO, FERNANDO (2017). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal”. TRANS. Revista de Traductología. Número 11, p.15-30, Disponible en: <http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3095>. Fecha de acceso: 17 mayo 2022.

-ASCHER, F; HERNÁNDEZ DÍAZ, M, (2005): Los Nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día, Alianza Editorial, Madrid.

-AUGE, M. (1998): Los no lugares, espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.

- BIANCHETTI, CRISTINA; PAOLO CECCARELLI Y FRANCESCO INDOVINA. (2017).  La ciudad del siglo XXI. Conversando con Bernardo Secchi. Ed Catarata.

-BORJA, J.; CASTELLS, M. (1997): Local y Global, La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.

-BORJA, J. (2005): La ciudad conquistada, Alianza, Madrid.

-BUENO CARVAJAL, J.M. (2021). Espacio público e idendidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(19), 256-272. https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a14

-CABRERA, J., ESCOBAR, A. y UGARTE, M. (2020). Cochabamba en fragmentos: un acercamiento al fenómeno de los barrios cerrados. Investigación & Desarrollo, 19 (2), 83-108. https://doi.org/10.23881/idupbo.019.2-6e

-CASTELLS, M. (1976): La cuestión urbana, S.XXI, Madrid.

-CASTELLS, M. (1986): La ciudad y las masas, sociología de los movimientos sociales urbanos, Alianza, Madrid.

-CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional, Alianza, Madrid.

-CASTELLS, M. (1998) La era de la información. La sociedad red (3 volúmenes), Alianza, Madrid.

-CASTELLS, M.; HALL, P. (1994): Las tecnópolis del mundo, la formación de los complejos industriales del siglo XXI, Alianza, Madrid.

-CES (2002): La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España.

Madrid. Consejo Económico y Social.

-DE WAAL, MARTIJN. (2015). “El futuro de la ciudad: ¿Una ciudad inteligente o una ciudad social?”, Arte y políticas de identidad, 12: 11-30.

-FAZZI, L.; SCAGLIA, A. (2001): Il governo della cittâ nella trasformazione del welfare, Franco Angeli, Trento.

-FERNÁNDEZ VICENTE, ANTONIO. (2016). Ciudades de aire. La utopía nihilista de las redes. Ed. Catarata.

-FUNDACIÓN ONCE PARA LA COOPERACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2011). Accesibilidad universal y diseño para todos arquitectura y urbanismo. Once. Madrid

-HARVEY, D, (2003): Espacios de esperanza, Akal, Madrid.

-LEAL MALDONADO, J.; CORTES ALCALA, L. (1995): La dimensión de la ciudad, CIS-145,

 Madrid.

-REVISTA: ECONOMISTAS (2005). Economía y política de vivienda. Colegio de economistas

de Madrid

-SAINZ GUTIÉRREZ, V. (1999): La cultura urbana de la posmodernidad. Alfar. Sevilla.

-SÁNCHEZ DE MADARIAGA (y otras) (2004): La ciudad para las personas. Género y urbanismo.

Estado de la cuestión, Instituto de la Mujer, Madrid. 

-SMITH, M. P. (2001): Transnational Urbanism: Locating Globalization. Malden, MA, Blackwell. 

-SUBIRATS, JOAN Y GARCÍA, ÁNGELA. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria editorial.

-ULLAN DE LA ROSA, F.J. (2014): Sociología urbana: de Mar y Engels a las escuelas posmodernas, CIS-289, Madrid.

- URRUTIA, V. (1999): Para comprender que es la ciudad. Teorías sociales. V.D, Navarra.

--WIRTH, L. (1962): El urbanismo como forma de vida, Tres, Buenos Aires

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Fuentes estadísticas, de información y páginas web. Sobre todo se consultarán las bases de datos del Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana (https://www.mitma.gob.es/), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (http://www.cis.es), Comisión Europea, Junta de Castilla y León.Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), y de otras instituciones con recursos digitales con contenidos  afines a la materia.

Revistas. Se consultarán documentos e investigaciones en algunas revistas relevantes: REIS, (http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html),RIS, Annual Review of Sociology.  Y otras específicas sobre la materia como International Journal of Urban and Regional Research, etc.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y el sistema de calificaciones se realizará de acuerdo con la legislación vigente.

Se distingue entre los/as alumnos/as que se acojan a la modalidad de la evaluación continua y el resto.

 Para tener derecho a la evaluación continua son necesarias dos condiciones:

 a) asistir/participar como mínimo en el 80% de las clases y

 b) Realizar, exponer y/o entregar las actividades prácticas, como mínimo el 80% de ellas, que se propongan siguiendo las directrices (formato, fecha de entrega, etc.) que se indiquen al inicio de la asignatura y/o durante el desarrollo de la misma.

Si no se cumplen todos los requisitos, se irá directamente a la modalidad de evaluación no continua.

 

Los resultados de aprendizaje que evalúan las competencias indicadas, tanto básicas/generales, específicas como transversales, son los especificados, ya, con anterioridad en esta planificación docente.

Criterios de evaluación.

Se valorará la adquisición de conocimientos básicos, las lecciones obtenidas con las actividades prácticas, la participación activa/ efectiva en los estudios y debates de diversos materiales presentados en el aula, las habilidades comunicativas en las exposiciones, el manejo de las diferentes fuentes de información, la calidad- en cuanto a elaboración, argumentación y creatividad -de los diferentes trabajos que se soliciten.

Instrumentos de evaluación.

Alumnos/as que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua, ya señalados en el apartado de consideraciones generales:

 

 - Prueba teórica/ memoria/ensayo de la asignatura – se explicará en el inicio de la materia y se dejarán especificaciones en la plataforma docente de studium- constituye el 40% de la nota.

 

-Seminarios de lecturas y otras actividades prácticas. El alumnado deberá realizar comentarios de texto de distintas lecturas (para ello el modelo a seguir es el de cualquier revista académica. Ejs. RIS, REIS, etc.), que posteriormente se entregaran en la plataforma docente de Studium (formato Word o PDF) en las fechas que se señalen para ello, conforman el 30% de la nota final.

 

- Trabajo práctico de tema elegido libremente por el alumnado, previo acuerdo con la profesora, al inicio del curso por grupos de alumnos- no más de 6 por grupos, que se expondrá y debatirá en el aula. De este trabajo se realizará un informe final, y se subirá, en formato Word o PDF, a la plataforma de studium en las fechas indicada para ello. Y que constituye el 30% de la nota final.

 

El informe tendrá una extensión entre de entre 25 y 75 páginas y, al menos, debe de contener:

  •  Nombre de los miembros del equipo de trabajo.
  •  Introducción y planteamiento de la cuestión sobre la que se ha trabajado.
  •  Presupuestos teóricos que han respaldado el trabajo.
  •  Datos utilizados y análisis de éstos.
  • Conclusiones obtenidas.
  • Propuestas -si es el caso-
  • Bibliografía y fuentes utilizadas.
  • Pequeño anexo con la relación de las tareas realizadas por cada miembro del equipo a lo largo del periodo del trabajo práctico.

 

Para superar la asignatura, según las distintas graduaciones de notas, será necesario haber realizado y superado, con un mínimo de 5 puntos sobre 10, cada una de las actividades señaladas anteriormente.

 

Los/as alumnos/as que superen la asignatura en modalidad de evaluación continua en la primera convocatoria (convocatoria ordinaria), podrán subir la nota final hasta 2. Para ello, hay que realizar alguna o todas de las actividades prácticas voluntarias que se propongan, siguiendo las pautas en cuanto a formato, características, fechas de entrega, etc., que se determinen

 

 

Alumnos/as que no cumplan los requisitos mínimos para la evaluación continua:

 

-examen teórico (50%) en el que la/el alumna/o habrá de demostrar sus conocimientos sobre los enfoques teóricos, las estrategias de investigación y el estado del conocimiento en el campo temático de este módulo,

 -ejercicio práctico (25%),

-y examen de lecturas (25%).

 

Para superar la asignatura, según las distintas graduaciones de notas, será necesario haber realizado y superado, con un mínimo de 5 puntos sobre 10, cada una de las actividades señaladas anteriormente.

 

 

Recomendaciones para la evaluación

Se recomienda la asistencia a clase y la participación efectiva en todas las actividades programadas incluidas las que se propongan con carácter voluntario.

 

Es conveniente consultar con frecuencia la página de la asignatura en el Portal de Studium

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará, en la fecha prevista en la planificación docente.

El alumnado que opta a la evaluación continua solo se presentara en la fase de recuperación con aquella/as materias no superadas durante la evaluación continua.

El alumnado de evaluación no continua en las pruebas de recuperación deberá de volver a examinarse de toda la materia según se ha especificado con anterioridad en esta ficha  docente en el apartado de instrumentos de evaluación.