BIOLOGÍA EVOLUTIVA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-10-22 15:50)- Código
- 108208
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- BOTÁNICA
FISIOLOGÍA VEGETAL
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Capilla Mata Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- FACULTAD DE FARMACIA, 1ª PLANTA
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos y con los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/grupos/3717/detalle https://ciale.usal.es/grupos-de-investigacion/grupo.aspx?id=11
- capilla.mata@usal.es
- Teléfono
- 923295117 - 5120
- Coordinador/Coordinadora
- Blanca María Rojas Andrés
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 12
- Horario de tutorías
- A convenir con el profesor.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157393/detalle
- rojasabm@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6746 / 677584161
- Coordinador/Coordinadora
- Gonzalo García-Baquero Moneo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, derecha. Despacho 23
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos y con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262704/detalle
- ggbmoneo@usal.es
- Teléfono
- 677 584 199
- Profesor/Profesora
- Santiago Andrés Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 11
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos y con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57477/detalle
- santiandres@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6745 / 677 584 160
- Profesor/Profesora
- Ricardo Enrique Hernández Lambraño
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 6
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos y con los alumnos.
- URL Web
- -
- ricardohl123@usal.es
- Teléfono
- 923 294 468
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí
BIOLOGÍA GENERAL
ESTRUCTURAde BIOMOLÉCULAS
BIOESTADÍSTICA I
NFORMÁTICA
Papel de la asignatura.
Formación básica
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Biología
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir la percepción de que la evolución biológica es un hecho comprobado científicamente en múltiples ocasiones.
- Comprender los mecanismos básicos del proceso evolutivo.
- Tener una visión integradora acerca del origen y evolución de los seres vivos.
- Comprender los cambios de los seres vivos a través del tiempo que explican la unidad dentro de la diversidad biológica.
- Relacionar el hecho evolutivo con los conocimientos de otras áreas biológicas.
- Adquirir una visión actual de la diversidad biológica
- Reconocer distintos niveles de organización en los seres vivos. Así como sus métodos de estudio y clasificación
- Aprender a interpretar y realizar análisis filogenéticos
5. Contenidos
Teoría.
MODULO I.- Concepto de evolución. Descubrimiento histórico y pruebas que lo sustentan
IA.- Contexto histórico de la teoría evolutiva. La teoría de la Selección Natural
IB.- Evidencias del hecho evolutivo. Las pruebas de la evolución.
IC.- Clasificación y Evolución. Inferencia Filogenética.
MODULO II.- Causas y mecanismos del cambio evolutivo
IIA.- Selección Natural y diversidad. La variabilidad genética como sustrato de la evolución. Origen y mecanismos de medida. Adaptación y Selección Natural
IIB.- Causas de la microevolución. Teoría “sintética” de la evolución. La población
mendeliana como unidad evolutiva. Mecanismos del cambio evolutivo.
IIC.- Los mecanismos de la especiación. Conceptos de especie y modos de especiación.
IID.- De la especiación a la macroevolución. El origen de los táxones superiores. Extinciones.
MODULO III.- Historia evolutiva de la diversidad biológica.
IIIA.- Descifrando el árbol de la vida. Reconstrucción de árboles filogenéticos.
IIIB.- La vida sobre la Tierra a la luz de la teoría sintética de la evolución.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE1.- Dominar el conocimiento de los diferentes niveles de organización de la materia viva, su origen y los mecanismos evolutivos.
Transversales.
Instrumentales
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT3.- Resolución de problemas
Personales
CT4.- Trabajo en equipo
CT5.- Habilidades en las relaciones interpersonales
CT6.- Razonamiento crítico
CT7.- Compromiso ético
Sistémicas
CT8.- Aprendizaje autónomo CT9.- Motivación por la calidad
7. Metodologías
Clases magistrales: Exposición de los contenidos de la asignatura (utilizando los recursos habituales disponibles, pizarra, medios audio- visuales…)
Seminarios: Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales
Prácticas de laboratorio: Ejercicios prácticos en laboratorio
Actividades de seguimiento on-line : Interacción a través de las TIC
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CAMPBELL,N.A. & REECE, J.B. (2007). Biología. Médica Panamericana
DOBZHANSKY,AYALA,STEBBINS y VALENTINE (1988). Evolución. Omega
FREEMAN, S. (2009). Biología. Ed. Pearson
FREEMAN, S & HERRON, J.C (2002). Análisis evolutivo. Prentice-Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitará a lo largo del curso para cada grupo temático
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo de forma continuada a lo largo del curso y mediante una prueba final escrita de contenidos teórico-prácticos
Criterios de evaluación.
La evaluación continua permitirá evaluar las competencias transversales (CT1-CT9) y CE1
La prueba escrita permitirá evaluar de forma objetiva la CE1 y CT2 y CT3
Instrumentos de evaluación.
Control de la asistencia, grado de participación y calidad en la presentación de las distintas actividades propuestas Pruebas objetivas de tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
La calificación se realizará de la manera siguiente: Prueba Final: 60%
Evaluación continua: 20%
— Asistencia a clases magistrales, seminarios, tutorías: 5%
— Preparación, exposición y participación en seminarios: 15%
Realización de las prácticas: 20%.
Será necesario obtener como mínimo, un 5 sobre 10 tanto en la evaluación de Prácticas como en teoría. El 20% de la evaluación continua solo se tendrá en cuenta cuando se obtenga como mínimo, un 5 sobre 10 en ambas partes (Asistencia y preparación, exposición y participación de Seminarios).
Recomendaciones para la recuperación.
Se mantendrá la calificación correspondiente a todos los aspectos evaluables superados de la evaluación continua (seminarios, prácticas,...) con la misma ponderación. Se deberán realizar de nuevo las actividades de evaluación no superadas a lo largo de la evaluación continua.