Guías Académicas

MICOLOGÍA

MICOLOGÍA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-22 11:20)
Código
108231
Plan
PLAN 2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
BOTÁNICA
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Sergio Pérez Gorjón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Área
Botánica
Despacho
Edificio Facultad de Farmacia 4º planta
Horario de tutorías
Se fijarán en coordinación con el alumnado
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57507/detalle
E-mail
spgorjon@usal.es
Teléfono
Ext. 6749
Profesor/Profesora
David Rodríguez de la Cruz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Botánica y Fisiología Vegetal
Área
Botánica
Despacho
5.3., Facultad CCAA; 2, Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq.
Horario de tutorías
Se fijarán en coordinación con el alumnado
URL Web
http://moodle2.usal.es
E-mail
droc@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 6748 / 677584172

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Biología Evolutiva; Criptogamia; Fanerogamia; Ecología; Zoología

Papel de la asignatura.

Formación Optativa

Perfil profesional.

Investigación y desarrollo científico en todos los aspectos de las Ciencias Experimentales y de la Vida. Asesoramiento científico y técnico sobre la diversidad fúngica y la vegetación vinculada o relacionada.

Laboratorios de ámbito sanitario, agroalimentario y ambiental.

Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora. Profesionales Ambientales: Organización y gerencia de Espacios Naturales protegidos, Jardines Botánicos y Biología recreativa. Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional. Conservación de las especies fúngicas amenazadas. Control de Bioindicadores en general y la importancia de los bioindicadores fúngicos en particular.

Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las Ciencias Experimentales y de la Vida en particular. Docencia relacionada con la Biología Vegetal y la Botánica.

3. Recomendaciones previas

Se recomienda que tenga conocimientos de Criptogamia, Fanerogamia y Biología Evolutiva

4. Objetivo de la asignatura

  • Conocer las características de los diferentes grupos estudiados por la Micología, englobados en los Reinos Fungi y Protista, sus orígenes, aspectos citológicos, morfológicos-estructurales, biología de la reproducción, ciclos vitales, biodiversidad, procesos evolutivos y relaciones filogenéticas.
  • Conocer los conceptos elementales para poder comprender los distintos grupos fúngicos y organismos vinculados tradicionalmente, su interés ambiental en las diferentes formaciones vegetales y percibir la acción del hombre sobre el entorno vegetal llegando a entender la necesidad de protección del medio, así como el interés económico de algunos taxones, bien ligados a diversos procesos para la obtención de alimentos, bien como patógenos vegetales y animales.
  • Reconocer e identificar especies de los diferentes grupos, principalmente del Reino Fungi, así como sus adaptaciones y relaciones con el medio.
  • Adquirir conocimientos que permitan la preparación y manipulación del material vegetal para su conservación, análisis y observación en el laboratorio.
  • Conocer el manejo de guías y claves de determinación, así como el uso correcto de la terminología científica.

5. Contenidos

Teoría.

TEÓRICOS


Módulo I.- Introducción:
Tema 1.- Introducción a la Micología. Concepto de hongo. Filogenia.
Tema 2.- Organización del talo fúngico; estructuras vegetativas y reproductoras.


Módulo II.- Sistemática:
Tema 3.- Reino Protozoa.- Amebozoa (mohos mucilaginosos): características generales. Tema 4.- Reino Chromista.- Oomycota (pseudohongos): características generales.
Tema 5.- Reino Fungi.- (clados basales).- Rozellomycota; Chytridiomycota s.l 
(Blastocladiomycota, Monoblepharidomycota, Neocallimastigomycota, Chytridiomycota s.str).; Glomeromycota; Zygomycota s.l. (Zoopagomycota, Mucoromycota): características generales y ejemplos representativos. Nuevas propuestas de clasificación.
Tema 6.- Reino Fungi.- (Dikarya 1).- Entorrhizomycota. Ascomycota: características generales y ejemplos representativos. Taphrinomycotina, Saccharomycotina y Pezizomycotina.
Tema 7.- Reino Fungi.- (Dikarya 2).- Basidiomycota: características generales y ejemplos 
representativos. Pucciniomycotina, Ustilaginomycotina y Agaricomycotina.


Módulo III.- Asociaciones biológicas de los hongos. Micología aplicada:
Tema 8.- Hongos liquenizados, micorrizas y otras asociaciones simbióticas.
Tema 9.- El saprofitismo fúngico: biodegradación y biodeterioro.
Tema 10.- Los hongos como patógenos de plantas.
Tema 11.- Los hongos como patógenos de animales y del hombre.
Tema 12.- Intoxicaciones fúngicas: micotoxicosis y micetismo.
Tema 13.- Los hongos como comestibles. El cultivo fúngico.
Tema 14.- Hongos medicinales.
Tema 15.- Etnomicología y usos de los hongos en la industria.
 

Práctica.

PRÁCTICOS

•    Observación y estudio con material óptico, en el laboratorio, de los distintos grupos.
•    Salidas al campo, de tres o cuatro días de duración, para la observación y recolección, de diferentes grupos de hongos, con especial atención a las setas venenosas, comestibles y micorrizógenas
•    Realización, si procede, de visitas a escuelas micológicas, jardines micológicos y empresas de producción de hongos comestibles.

.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Trabajo en equipo

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Sensibilidad hacia temas medioambientales

Específicas.

• Conocimiento de la importancia de la Micología como disciplina científica, su evolución histórica y elementos clave del pensamiento micológico

• Conocimiento de las características de los diferentes grupos de hongos (y falsos hongos), sus aspectos morfológicos-estructurales, biología de la reproducción y ciclos vitales.

• Conocimiento de la sistemática y diversidad de los principales grupos de hongos.

• Reconocimiento e identificación de especies de hongos venenosos y comestibles.

• Adquisición de conocimientos que permitan la preparación y manipulación del material para su conservación, análisis y observación en el laboratorio.

• Conocimiento del manejo de guías y claves de determinación, así como del uso correcto de la terminología científica.

Transversales.

•    Competencias instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
•    Competencias personales
Desarrollo de habilidades de aprendizaje que permitan continuar la formación autodirigida y autónoma
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
•    Competencias sistémicas
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

7. Metodologías

Clases magistrales de los contenidos del programa: exposición oral apoyada en la utilización de pizarra y diversos medios audiovisuales.

Clases prácticas de laboratorio para la identificación de material fresco o seco mediante guías de campo o claves de determinación, con el apoyo de pizarra, material óptico y medios audiovisuales.

Prácticas de campo para la observación, estudio e identificación de los distintos grupos en su medio natural. Reconocimiento de los diferentes hábitats naturales. Recolección de algunos especímenes no amenazados ni especialmente protegidos por la normativa vigente.

Seminarios presenciales: Establecimiento de 1 o 2 grupos de trabajo en función del número de alumnos matriculados en la asignatura. Debate y profundización de temas tratados en las clases magistrales o de temas de interés específico propuestos por el profesor.

Tutorías especializadas:

• Colectivas y orientadoras, para la realización de actividades académicas dirigidas, con la presencia del profesor.

• Individuales, para trabajo personal o autónomo: preparación de exposiciones y seminarios.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Teoría:

•    ALEXOPOULOS CJ, MIMS CW (1985). Introducción a la Micología. Ed. Omega. Barcelona.
•    ALEXOPOULOS CJ, MIMS M, BLACKWELL M (2002) Introductory Mycology. 4th ed. Wiley India Pvt. Ltd, Paperback, 880 pp.
•    CARLILLE MJ, WATKINSON SC, GOODAY GW (2001). The Fungi. Academic Press.
•    DIAZ GONZALEZ TM, FERNANDEZ-CARVAJAL ALVAREZ MC, FERNÁNDEZ PRIETO JA (2004). Curso de Botánica. Ed.Trea S.L. Gijón (Asturias).
•    KENDRICK B (1985). The Fifth Kingdom. Mycologue. Ontario.
•    IZCO J & al. (2004). Botánica.2ª edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
•    LÆSSØE T, PETERSEN JH (2019) Fungi of Temperate Europe: Volume 1+2. Princeton University Press, 1715 pp.
•    NABORS MW (2006). Introducción a la botánica. Pearson educación, S.A., Madrid.
•    PETERSEN JH (2013) The Kingdom of Fungi. Princeton University Press, 272 pp.
•    SITTE P, EW WEILER, JW KADEREIT (2004) Strasburger. Tratado de Botánica. 35º edición. Ed. Omega. Barcelona.
•    STAMETS P (2005) Mycelium Running: How Mushrooms Can Help Save the World. Ten Speed Press, 343 pp.
•    STAMETS P (2019) Fantastic Fungi. Earth Aware Editions, 184 pp.
•    VARGAS P, ZARDOYA R (2012). El árbol de la vida: Sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, España.
•    WEBSTER J, WEBER RWS (2018). Introduction to Fungi. 3er ed. Cambridge.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Práctica:

•    BON M (1987). Guía de campo de los hongos de Europa. Omega
•    COURTECUISSE R, DUHEM B (2005) Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África. Omega, 486 pp.
•    LLAMAS B, TERRON A (2005). Guía de campo de los hongos de la Península Ibérica. Celarayn.
•    MORENO B, GOMEZ J, JIMENEZ F, INFANTE F (1996). Setas de Andalucía. Centro Andaluz del Libro.
•    MORENO G, MANJÓN JL, ZUGAZA A (1986). La guía de Incafo de los hongos de la Península Ibérica. Incafo.
•    MORENO G, MANJÓN JL (2010). Guía de hongos de la Península Ibérica. Omega.
•    WIRTH W, DULL R, LLIMONA X, ROS RM, WERNER O (2004). Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas. Omega.
•    VARIOS AUTORES. Fungi Europaei (vols. 1-14). Ed. Candusso. Italia.

Recursos web:

•    CYBERLIBER, http://www.cybertruffle.org.uk/cyberliber/ Repositorio de documentación, libros y artículos de micología.
•    GENBANK, repositorio de secuencias génicas. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/
•    FUNGI SALMANTINI: http://www.citafgsr.org/rese/index.php
•    INDEXFUNGORUM. Base nomenclatural de hongos. www.indexfungorum.org
•    MYCOBANK. Base de datos online y de nomenclatura. www.mycobank.org
•    MYXOTROPIC PROJECT. Proyecto sobre mixomicetos tropicales. Ministerio de Ciencia e innovación, España. www.myxotropic.org
•    PETERSEN, J. H. & LÆSSØE, T. (2018). Mycokey. http://www.mycokey.com/
•    Polypores, taxonomy and evolution of the Polyporales. http://wordpress.clarku.edu/polypeet/
•    SOCIEDAD IBÉRICA DE MICOLOGÍA (SIM). https://micologiaiberica.org/
•    UNITE, a molecular dataase for the identification of fungi. http://unite.ut.ee/index.php

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

●    Se realizará una evaluación continuada a lo largo del semestre, y un examen final sobre los contenidos teórico-prácticos impartidos.
●    Se evaluará de manera formativa y continua teniendo en cuenta la participación en las clases magistrales, prácticas de campo, clases prácticas de laboratorio y seminarios, así como la actitud del alumno en las diferentes actividades.
●    Será necesario aprobar las pruebas finales de los contenidos teóricos y prácticos para computar el resto de los ítems de la evaluación.

Criterios de evaluación.

A los criterios de evaluación establecidos les corresponde la siguiente valoración:

●    Examen final de contenidos teóricos y prácticos: 40%.
●    Trabajos del alumno: seminarios: 10%.
●    Trabajos del alumno: memorias o informes del trabajo de campo, etc.: 10%.
●    Participación en prácticas de campo y de laboratorio: 30%.
●    Evaluación continua de la participación y actitud en las distintas actividades: 10%.

Instrumentos de evaluación.

●    Control del grado de participación, actitud e interés demostrado.
●    Control sobre los trabajos entregados o expuestos por el alumnos
●    Exámenes finales sobre contenidos teóricos y prácticos.

Recomendaciones para la evaluación.

●    Se recomienda la asistencia y participación en las actividades programadas.
●    Se recomienda realizar las actividades que se propongan a lo largo del curso y la presentación de los trabajos (individuales o en grupo) de manera correcta y en las fechas establecidas.

Recomendaciones para la recuperación.

●    Se realizará una prueba escrita de recuperación dentro de la fecha prevista en la planificación docente, en la que el alumno demuestre que ha asimilado los conceptos básicos de la asignatura que no dominaba en la convocatoria ordinaria.
●    En esta convocatoria no tendrán que examinarse de los contenidos relativos a las sesiones prácticas y seminarios, los alumnos que las hubieran superado en la convocatoria anterior.