GENETICA DE POBLACIONES Y EVOLUCIÓN
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-22 17:54)- Código
- 108240
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GENÉTICA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
(https://studium.usal.es)
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Michael Ronald Thon
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Hispano-Luso Inv. Agrarias
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 8
- Horario de tutorías
- Con cita previa.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57899/detalle
- mthon@usal.es
- Teléfono
- 5108
- Profesor/Profesora
- Serenella Ana Sukno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Hispano-Luso Inv. Agrarias
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Laboratorio 1
- Horario de tutorías
- Con cita previa.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107759/detalle
- ssukno@usal.es
- Teléfono
- 294500 Ext. 5111 Directo: 617094652
- Profesor/Profesora
- Flavia Rogerio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Hispano-Luso Inv. Agrarias
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Laboratorio 1
- Horario de tutorías
- Con cita previa.
- URL Web
- -
- flavia.rogerio@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5111
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativos.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura proporciona los fundamentos básicos y conceptos avanzados sobre genética de poblaciones y evolución y los procesos que dan como resultado cambios en los especies y poblaciones por el tiempo.
Perfil profesional.
La formación obtenida será útil en:
- Investigación
- Conservación de biodiversidad, de especies autóctonos, y especies en peligro de extinción.
3. Recomendaciones previas
Para cursar y superar la asignatura se recomienda encarecidamente que los alumnos hayan cursado y superado una asignatura de Genética general y tengan conocimientos medios de Matemáticas y Estadística.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos generales sobre adquisición de conocimientos que se pretenden conseguir con la docencia de esta asignatura son, que los alumnos al finalizar el curso adquieran:
- Conocimiento de los conceptos fundamentales de la Genética Mendeliana, genética de poblaciones y de evolución.
- Conocimiento de los fuentes de variacion en poblaciones los procesos que cambian frecuencias alelicas y las técnicas de análisis filogenetico.
- Comprensión de todos aquellos procesos que contribuyen a que la información genética se transmita y se exprese correctamente.
- Conocimiento del estado actual de la Genética de Poblaciones y Evolución y de las fuentes bibliográficas a las que se debe acudir para profundizar en cualquier aspecto concreto de la materia.
5. Contenidos
Teoría.
Clases Teóricas
- Introduccion y Darwinismo
- Evolución molecular
- Evolución en poblaciones
- La historia de la vida
- Adaptación
Práctica.
Clases Prácticas
- Busquedas en bases de datos de secuencias de ADN y proteinas (GenBank)
- Construcción de arboles filogeneticos
- Comprobación de hipótesis a traves de analisis filogenetico
- Analisis de parologia y ortologia
- Pruebas de las tasas relativas de sustituciones
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Conocimiento de los conceptos fundamentales de la evolución y la genética de poblaciones.
CB2. Promover el análisis critico de problemas científicas
CB3. Promover la lectura y análisis de artículos científicos publicados en revistas científicas sobre la genética de poblaciones y evolución.
Específicas.
CE1. Describir la diversidad de los seres vivos e interpretarla evolutivamente. CE2. Medir e interpretar la variación genética dentro y entre poblaciones. CE3. Conocimiento de las técnicas del desarrollo y análisis de árboles filogenéticos. CE4. Comprensión de todos aquellos procesos que contribuyen a los procesos de evolución. CE5. Conocimiento del estado actual de la evolución y de las fuentes bibliográficas a las que se debe acudir para profundizar en cualquier aspecto concreto de la materia. |
Transversales.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis
CT2. Espíritu crítico en la línea del método científico
CT3. Solidez en los conocimientos básicos de la Biología
CT4. Capacidad de autoaprendizaje
CT5. Capacidad de trabajo en grupo y en forma autónoma
CT6. Habilidades de comunicación y discusión pública
CT7. Habilidad para elaborar, expresar y defender ideas de forma razonada
CT8. Soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes (libros, revistas, internet)
7. Metodologías
- Clases magistrales sobre los distintos temas.
- Prácticas en aula informática sobre el uso de programas para realizar búsquedas en bases de datos, para la construcción de arboles filogenéticos y la interpretación de arboles filogenéticos.
- Realización de trabajos escritos.
- Exposición y debates de los trabajos asignados
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
– Análisis Evolutivo 2a editión, Scott Freeman y Jon Herron
– Evolutionary Analysis 4th edition, Scott Freeman y Jon Herron
– Evolution 3rd edition, Douglas Futuyma
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará el alumno en todas las actividades de evaluación propuestas.
Criterios de evaluación.
El examen relativa a la evaluación sobre los conocimientos adquiridos en las clases magistrales y las prácticas. La memoria sobre las prácticas evaluara el conocimiento de los ejercicios realizados en las prácticas. El trabajo escrito y la exposición prueba la capacidad analizar críticamente un tema científico y el uso de recursos bibliográficos.
Instrumentos de evaluación.
- Un examen compuesto de preguntas y problemas para resolver
- Un trabajo escrito y su posterior exposición oral
- Participación y debate en los seminarios
- Examen sobre las prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a las clases de teoría y prácticas y la participación activa en todas las actividades.
Recomendaciones para la recuperación.
La mismas que para la evaluación haciendo énfasis en tutorías con el profesor.