FACTORES HUMANOS EN AVIACIÓN
GRADO EN PILOTO DE AVIACIÓN COMERCIAL Y OPERACIONES AÉREAS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-23 12:50)- Código
- 106876
- Plan
- 2020
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
E-learning Adventia
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel David Guevara Espinar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 329
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=miguel+david+guevara+
- mdgue@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3312
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Optativa
Papel de la asignatura.
Procesos de información, comunicación, error humano y fiabilidad.
Perfil profesional.
Piloto de Línea Aérea
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Tanto la salud física como la mental, así como el conocimiento interno, son aspectos de la vida de cualquier individuo que propician una actitud equilibrada ante todos los aspectos del desarrollo personal, entre ellos, los de la actividad profesional. El alumno adquirirá el conocimiento de las pautas de comportamiento humano facilitando que el futuro profesional pueda analizar adecuadamente su comportamiento personal para alcanzar un mejor ejercicio profesional
5. Contenidos
Teoría.
1.-EL PILOTO EN EL ENTORNO DE VUELO
1. Premisas Básicas
1.1. Concepto de Sistema
1.2. Profesionalismo y Cultura
1.3. Seguridad y Cultura de la Seguridad
2. Factores Humanos
2.1. ¿Qué son los Factores Humanos?
2.2. ¿Por qué son parte de este curso?
3. CRM (Cokpit Resource Management)
3.1. Definición de CRM
3.2. Objetivos
4. Necesidad de armonizar Hombre y Máquina
5. Modelo SHELL
5.1 Características del Liveware
5.2 Interacciones del Liveware
6. Modelo REASON
7. Requisitos de la Información
8. Elementos de mayor influencia en Factores Humanos
9. Conciencia de la Situación
9.1. Definición de CS
9.2. CS individual y de Equipo
9.3. ¿Cómo se potencia la CS?
9.4. ¿Cómo detectar la pérdida de CS?
9.5. Causas de la pérdida de CS (Atención / Distracción / Fatiga)
9.6. La Ventana de Seguridad
10. Carga de Trabajo
10.1. Definición de Caga de Trabajo
10.2. Sobrecarga.
10.3. Bajo nivel de Carga de Trabajo.
10.4. Causas de la mala gestión de Carga de Trabajo
11. La Comunicación
11.1. Comunicación interpersonal (Modelo Transmisor/Receptor)
11.1.1. Elementos de la Comunicación.
11.1.2. Instrumentos de la Comunicación.
11.1.3. Areas de la Comunicación.
11.1.4. Niveles de la Comunicación.
11.1.5. Interrelación en la Comunicación.
11.1.6. Factores perturbadores.
11.1.7. Errores de la Comunicación.
11.1.8. Refuerzo de la buena Comunicación.
11.1.9. Técnicas.
11.2. El Análisis Transaccional
11.2.1. Concepto e Historia.
11.2.2. Estructura de la personalidad.
11.2.3. Las Transacciones.
11.3. La Fraseología Estándar.
11.3.1. Gramática Universal.
11.3.2. Los Sonidos.
11.3.3. Velocidad de las Comunicaciones aeronáuticas.
11.4. Call-Outs y Briefing.
12. La Toma de Decisiones.
12.1. Los pasos clave del proceso analítico.
12.2. El modelo FORDEC.
12.3. Toma de decisiones intuitiva.
13. Dinámica de Grupos
3.13.1. Dinámica grupal aplicada a la tripulación.
3.13.2. La atracción interpersonal.
14. Trabajo en Equipo
14.1. Los Grupos y los Equipos.
14.2. ¿Qué se pretende trabajando en equipo?.
14.3. Concepto de Sinergia.
14.4. Dirección de los Equipos de trabajo.
14.5. El Comandante como líder.
14.6. Colaboración.
14.7. El conflicto en los grupos.
14.8. Creando Equipo.
14.9. Análisis práctico de una tripulación como Equipo.
15. Error humano y su tratamiento
15.1. Definición
15.2. Tipos de error.
15.3. Error, tratamiento y consecuencias.
15.4. La Cadena de error.
15.5. Amenazas, Errores y respuesta en la operación de vuelo.
16. Automatismo.
17. El Estrés del piloto
17.1. Aspectos generales del Estrés
17.2. Delimitación conceptual y modelos interpretativos
17.3. Condiciones generadoras de Estrés profesional
17.4. Aspectos implicados en la respuesta de Estrés
17.5. Consecuencias
17.6. Evaluación del Estrés
17.7. Áreas problemáticas y estrategias de intervención
17.8. Conclusiones
18. Sueño y Ritmos circadianos
18.1. Etapas de sueño
18.2. El sueño en vuelo
18.3. Trastornos del sueño por vueltas transmeridianas (Jet-Lag)
19. Motivación
19.1. ¿Qué se entiende por Motivación?
19.2. Primeras teorías.
19.3. Teorías contemporáneas.
2.- SUPERVISION MUTUA, VIGILANCIA Y APOYO
3.- LISTAS DE COMPROBACIÓN
3.1 Función y utilización de las Listas de comprobación
3.2 Lista Normal (CITATION III).
3.3 Guía de Procedimientos reducida. (CITATION III)
3.4 Listas Anormales y Emergencias (A+E Booklet). (CITATION III)
4.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
4.1 Principios generales
4.1.1 Coordinación de Tripulación.
4.1.2 Ocupación de puestos en cabina de mando.
4.1.3 Vuelo del avión por el Copiloto
4.1.4 Control del avión PF / PNF
4.1.5 Responsabilidades PF / PNF
4.1.6 Comunicación CM1 / CM2
4.1.7 Operación de interruptores, palancas y radios.
4.1.8 Take off & Landing Card
4.1.9 FD / AP / ATHR / FMS
4.1.10 Vuelo básico del reactor
- Control de Velocidad y Altura.
- Control de Rumbo.
- Técnica de Compensación.
- Pérdidas
4.1.10 Vuelo básico del reactor
4.1.11 Relación Pitch/Potencia
4.1.12 Call outs reglamentarios
4.1.13 Mensajes de Compañía y Pasaje
4.2 Operación Normal
4.2.1 Guía de procedimientos expandida (CITATION III)
4.2.2 Inspección exterior de seguridad.
4.2.3 Inspección interior de seguridad.
4.2.4 Preparación preliminar de cabina.
4.2.5 Inspección exterior.
4.2.6 Preparación de Cabina
4.2.7 Briefing de despegue.
4.2.8 Puesta en marcha.
4.2.9 Rodaje y antes de despegue
4.2.10 Despegue Normal y Antirruido
4.2.11 Subida
4.2.12 Crucero.
4.2.13 Preparación del descenso
4.2.14 Aproximación
4.2.15 Aterrizaje.
4.2.16 Go Around.
4.2.17 Tráfico Visual.
4.2.18 Circling
4.3 Operación todo tiempo
4.3.1 Vuelo en condiciones tormentosas.
4.3.2 Windshear.
4.3.3 Aproximaciones de baja visibilidad CAT II / III
4.3.4 Pistas Contaminadas
5.4 Planificación del vuelo
5.4.1 Política de combustible.
5.4.2 Take off & Landing Card (en blanco).
5.4.3 Flight Planning (Ejemplo)
5.4.4 Flight Planning (en blanco)
5.4.5 Hoja de Carga
5.5 Operación Anormal y de Emergencia
5.5.1 Prefacio
5.5.2 Toma de decisión y replanificación del vuelo.
5.5.3 Diagrama de flujo de actuación de una tripulación.
5.5.4 Uso de la MEL (Mínimum Equipment List).
5.5.5 Puesta en marcha anormal.
5.5.6 Procedimiento de despegue anormal.
5.5.7 Evacuación de emergencia.
5.5.8 El vuelo con un motor parado.
5.5.9 Fallo de motor después de V1.
5.5.10 Rearranque de motor en vuelo.
5.5.11 Humo en cabina.
5.5.12 Despresurización rápida y Descenso de emergencia.
5.5.13 Aproximación con un motor parado.
5.5.14 Go Around con un motor parado
5.5.15 Incapacitación de tripulación.
5.5.16 Procedimiento GPWS.
5.5.17 Procedimiento TCAS.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas:
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6
Generales:
CG1,CG2, CG3,CG4 ,CG5, CG7
Específicas.
CE6, CE10, CE11
7. Metodologías
-CLASES TEÓRICAS: exposición por parte del Profesor de las líneas generales de cada una de las lecciones que se verán apoyadas por las lecturas obligatorias de las que con antelación se dará cuenta a los alumnos.
-CLASES PRÁCTICAS: en las sesiones de clases prácticas el Profesor dedicará una parte de las mismas a comentar los trabajos entregados previamente por cada estudiante, de manera que el propio comentario del Profesor sirva de ayuda para el aprendizaje y la superación de los errores cometidos. En el resto de la sesión serán los estudiantes quienes expongan públicamente el significado de los textos, siempre desde una visión crítica que resulta imprescindible para adquirir conocimientos científicos. Estas intervenciones facilitarán además el desarrollo de la expresión oral y la familiarización con debates de ideas y exposición de puntos de vista, que tan útiles son para la formación del jurista.
-CONTENIDO DEL TRABAJO NO PRESENCIAL: el estudiante deberá estar al día de las lecturas obligatorias para las clases teóricas pues le facilitará el seguimiento de las orientaciones del Profesor. Aunque estas lecturas sean previas, no es óbice para que, una vez que se hayan seguido las explicaciones del Profesor, se vuelva a ellas con el fin de completar su comprensión.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
VER PDF
Criterios de evaluación.
VER PDF
Instrumentos de evaluación.
VER PDF
Recomendaciones para la evaluación.
VER PDF
Recomendaciones para la recuperación.
VER PDF