MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA
GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-07-22 11:16)- Código
- 106134
- Plan
- 2022
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA
PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Santos Barrios Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D-3525
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- -
- s.barrios@usal.es
- Teléfono
- 677579842, Ext. 6374
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Complementaria.
Papel de la asignatura.
Al ser una materia de Formación Complementaria, está vinculada a la asignatura de .Geología.o estudio de la Tierra, y desempeña un papel fundamental para la compresión de asignaturas incluidas en otras materias del Plan estudios como son las materias de: Recursos Geológico- Mineros, Investigación Geológico-Minera Tecnología Extractiva
Perfil profesional.
Por su carácter, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado con la Titulación de Graduado/a en Ingeniería de la Tecnología de Minas y Energía
3. Recomendaciones previas
Tener aprobada la asignatura de Geología
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general y fundamental de la asignatura, que se estructura en dos bloques, es que el estudiante adquiera una base clara de los conceptos sobre la Mineralogía como ciencia que estudia los minerales y propiedades y la Petrología, que estudia todo lo relacionado con los diferentes grupos de rocas, su origen y clasificación.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se divide en dos partes:
- Mineralogía: donde estudiarán la estructura interna de los minerales, su clasificación y principales especies que forman las clases, con especial énfasis en los silicatos como formadores de las rocas, así como, en los sulfuros al tratarse de los minerales que constituyen las principales menas metálicas, junto con algunos óxidos y otros grupos.
- Petrología: se estudiarán los principales tipos de rocas y los procesos que los originan, así como su distribución en la Tierra, así como las principales clasificaciones de las rocas y su relación con la tectónica de placas.
Práctica.
Los contenidos prácticos se estructuran también en dos partes:
- Mineralogía: reconocimiento de especies minerales pertenecientes a los diferentes grupos, tanto en muestra de mano como al microscopio metalogenético. En el caso de las menas metálicas se iniciará el estudio de su textura y la paragénesis.
- Petrología: descripción y clasificación mediante la observación de visu de los diferentes tipos de rocas, así como su observación al microscopio petrográfico.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE13GeoogíaGeneralydedeae
CE15 Ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo.
CE28 Ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo.
CE30GeoogíaGeneralydedeae
CE31 Estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estratigráficos y paleontológicos
Transversales.
- CT1. Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
- CT2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
- CT3. Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
- CT4. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
- CT5. Capacidad de trabajo en un contexto internacional.
- CT6. Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como, con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
- CT7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
- CT8. Capacidad para fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor, así como motivación por la calidad.
- CT9. Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
- CT10. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria.
- CT11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CT12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
- CT13: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
- CT14: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CT15: Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos y conocer herramientas tecnológicas de acceso y difusión de la información para el desarrollo académico- Profesional.
7. Metodologías
Clases teóricas: El contenido de la asignatura se expondrá en clases magistrales con apoyo online.
Clases prácticas: Reconocimiento de muestras de mano y al microscopio de luz polarizada
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Mineralogía
Berry, L.G., Manson, B., Dietrich, R.V. (1983). Mineralogy. Second Edition. Freeman, W.H. and Company. San Francisco.
Deer, W.A., Howie, R.A., Zussman, K. (1992). An Introduction to the Rock-Forming Minerals. Second Edition. Longman Scientific & Technical. London
Heinrich, E.W.M. (1965). Identificacion microscopica de los minerales. Ed. Urko. Bilbao. Kerr, P.F. (1965). Mineralogia Optica. Ed. del Castillo. Madrid.
Klein, C. y Hurlbut, C.S. (1996). Manual de Mineralogía (Vol. I). Cuarta Edición. Basado en la obra de J.D. Dana. Ed Reverte, S.A. Barcelona.
Hurlbut, C.S. y Klein, C. (1996). Manual de Mineralogía (Vol. II). Cuarta Edición. Basado en la obra de J.D. Dana. Ed Reverte, S.A. Barcelona
Petrología
Arche, A. (ed.) (1989). Sedimentologia. Vol II, C.S.I.C.
Blatt, H. (1992). Sedimentary Petrology. Ed. Freeman.
Carrozzi, A.V. (1993). Sedimentary Petrography. Ed. Prentice Hall.
Bard, J.P. (1985). Microtexturas de Rocas Magmáticas y Metamórficas. Masson.
Barker, D.S. (1983). Igneous rocks. Prentice-Hall.
Best, M. (1978). Igneous and Metamorphic Petrology”. Freeman.
Ehlers, E.G. (1982). Petrology. Igneous, Sedimentary and Metamorphic. Freeman.
Hall, A. (1987). Igneous Petrology. Longman
Mackenzie, W.S., Donaldson, C.H., Guilford, C. (1982). Atlas of igneous rocks and their texture. Longman
Philpotts, A.R. (1990). Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall.
Thorpe, R, Brown, G. (1985). The Field Description of Igneous Rocks. Open Univ Press. Winter, J.D. (2002). An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall. Yardley, B. (1989). An Introduction to Metamorphic Petrology. Longman.
Bucher, K., Frey, M. (1994). Petrogenesis of Metamorphic Rocks, Springer
Shelley, D. (1993). Igneous and Metamorphic Rocks under the Microscope, Chapman & Hall
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.mindat.org
www. webmineral.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación del alumno será continua junto con los exámenes finales.
Criterios de evaluación.
Prácticas: durante el curso se llevarán a cabo una serie de prácticas y será necesario la elaboración de un informe final donde se incluya los resultados de las mismas.
Exámenes: examen final y recuperación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
- Evaluación continua de prácticas: 30%
- Prueba final: 70%
El alumno deberá superar el 50% de cada una de las formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.
Instrumentos de evaluación.
Trabajo sobre la materia, cuaderno de prácticas y exámenes finales.
Recomendaciones para la recuperación.
La correcta realización y entrega en los tiempos indicados de cada una de las tareas programadas, así como la utilización de los tiempos dispuestos para las tutorías.
Estudiar conjuntamente la teoría y la práctica.