DIDÁCTICA GENERAL
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-22 9:43)- Código
- 105204
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Martín Pastor
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 269 Edificio de Magisterio (Zamora)
- Horario de tutorías
- Se establecerán al inicio de curso
- URL Web
- -
- emapa@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3715
- Profesor/Profesora
- José Javier Rodríguez Santos
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 267 Edificio de Magisterio (Zamora)
- Horario de tutorías
- Se establecerán al inicio de curso
- URL Web
- -
- jjrodriguez@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3714
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Didáctica General” pertenece al bloque de materias de formación básica que conforman el plan de estudios del primer curso del Grado en Maestro en Educación Primaria
Papel de la asignatura.
Con esta materia se pretende ofrecer al alumnado una información rigurosa que le permita conocer las bases y fundamentos didácticos en los que se asienta el diseño, la programación y la elaboración del curriculum.
Perfil profesional.
Maestro de Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos para los estudiantes de primer curso de Grado
4. Objetivo de la asignatura
- Tomar conciencia de la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Conocer y valorar los modelos fundamentales de la didáctica y su proyección en la práctica.
- Ser capaz de valorar las aportaciones del saber y de la investigación en Didáctica.
- Conocer y adquirir habilidades relativas al diseño y desarrollo curricular.
- Valorar críticamente los documentos del Primer Nivel de planificación curricular.
- Adquirir competencias para desarrollar programaciones didácticas y planificar procesos de enseñanza-aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Marco Conceptual de la Didáctica. Introducción a la Didáctica General
Tema 2. Modelos didácticos
Tema 3. El currículum y sus elementos
Tema 4. Elemento del proceso didáctico. La enseñanza
Tema 5. El aprendizaje
Tema 6. Programación del proceso de enseñanza-aprendizaje
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
BP 5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
BP 7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
BP 8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
BP 9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Específicas.
BP11.- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
BP13.- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP15.- Conocer y abordar situaciones escolares multiculturales.
BP19.- Conocer y aplicar metodología y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
BP22.- Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
7. Metodologías
Las principales estrategias metodológicas que se utilizarán a lo largo de la asignatura serán:
-Lecciones magistrales participativas
-Trabajo tutorizado en pequeño grupo
-Visualización de documentales
-Grupos de discusión
-Reflexión sobre textos
-Tutorías individuales y grupales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acaso, M (2013). rEDUvolution. Hacer la revolución en la Educación. Madrid: Paidós editorial
Angulo, F. y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Archidona: Aljibe.
Badía, A y otros (2012). Estrategias y competencias de aprendizaje en educación. Madrid: Síntesis educación.
Bermejo, B (coord.) (2011) Manual de didáctica general para maestros de Educación infantil y de Primaria. Pirámide. Madrid
Buj Pereda, Mª J (2013). Trabajar con las inteligencias. Un abordaje práctico para superar dificultades de aprendizaje. Barcelona: Horsori
Casanova, Mª A. (2006). Diseño Curricular e innovación educativa Madrid. La Muralla
García Medina, R. y Parra Ortiz, JM (2010) Didáctica e innovación curricular. Madrid. Catarata
Gimeno, J. (1988). El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gimeno, J (ed.) (2010) .Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. (1985). La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Gómez, I., García Prieto, F. J. (2004). Manual de Didáctica. Aprender a enseñar. Ediciones Pirámide.
Jackson, P.W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Jackson, P.W. (1992) (ed.). Handbook of Research on Curriculum. New York: MacMillan.
Joyce, B. y Weil M.(2006). Modelos de enseñanza. Barcelona. Gedisa
Kirk, G. (1989). El currículum básico. Barcelona: Paidós-MEC.
Martínez Romero, J (2012). 101 Tareas para desarrollar las competencias. Granada: Grupo Editorial Universitario
Medina Rivilla, A y Salvador Mata, F. (2002) Didáctica general. Prentice Hall. Madrid
Moral Santaella, C (coord.) (2010) Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid. Pirámide
Pérez Gómez, A. (1988). Currículum y enseñanza. Análisis de componentes. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial..
Sacristán, J G y otros (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Textos Universitarios. Madrid: Morata
Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria. Madrid: MEC-Morata
Tejada Fernández, J. (2005). Didáctica-currículum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Davinci Continental. Barcelona
Trujillo Sáez, F (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Barcelona: La catarata
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bordón.
http://www.uv.es/soespe/bordon.htm
Cuadernos de Pedagogía.
http://www.cuadernosdepedagogia.com/
Revista de Educación. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
http://www.revistaeducacion.mec.es/inicio.html
Revista Organización y Gestión Educativa.
http://www.oge.net/
Ministerio de Educación:
http://www.educacion.es/portada.html
Junta de Castilla y León. Portal de Educación.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm
Junta de Castilla y León. Web de centros educativos
http://mapa.centros.educa.jcyl.es/
Educared (Portal general):
http://www.educared.net/
Educared (Profesores innovadores):
http://www.profesoresinnovadores.net/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados del examen, la realización de las actividades prácticas y controles de seguimiento a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Las prácticas entregadas fuera de plazo, no se tendrán en cuenta en la calificación final de la asignatura
En caso de detección de plagio en alguno de los trabajos o prácticas entregadas por el estudiante, se aplicará lo establecido en el Título IV del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008, modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, 28 de mayo de 2015 y 27 de mayo de 2021, donde se especifica:
Artículo 15. Uso de materiales/medios ilícitos o pruebas fraudulentas
3. Cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por los estudiantes, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio generará los efectos previstos en el artículo 17 del presente Reglamento.
Artículo 16. Calificación en caso de uso de medios/materiales ilícitos o pruebas fraudulentas
La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0 (suspenso) en el acta de la convocatoria correspondiente, ello con independencia del valor que sobre la calificación global de la misma tuviera el trabajo académico en cuestión y sin perjuicio de las posibles consecuencias de índole disciplinaria que puedan producirse.
Artículo 17. Efectos disciplinarios
El profesor que haya detectado el uso de medios/materiales ilícitos o prueba fraudulenta podrá elevar, en el plazo de quince días naturales, informe de lo sucedido al Decano o Director del Centro a los efectos de instar ante el Rector, si este lo considera procedente, la apertura de un expediente informativo/disciplinario.
Criterios de evaluación.
Los criterios a tener en cuenta para la evaluación son:
- Calificación obtenida en el examen escrito, lo que permitirá la valoración de la adquisición individual de parte de los aprendizajes.
- Seguimiento periódico del progreso de los estudiantes, tanto en el aula como en tutorías individuales y en grupo
- Evaluación de los trabajos realizados dentro y fuera del aula.
- Participación activa en las clases magistrales y sesiones prácticas, así como en los trabajos en grupo
- Adquisición, relación y reflexión de los contenidos trabajados en clase
Para poder superar la asignatura el alumno tiene que aprobar obligatoriamente tanto el examen teórico como las prácticas que se planteen a lo largo de la asignatura.
- Examen tipo test (40%)
- Realización de una unidad didáctica (30%)
- Prácticas (20%)
- Actitud, seguimiento, participación e implicación en clase (10%)
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán son:
- Examen tipo test
- Examen de desarrollo (sólo alumnos que no asistan regularmente a clase)
- Trabajo práctico: elaboración de una programación didáctica
- Prácticas realizadas por los alumnos
Recomendaciones para la evaluación.
Se primarán las los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia a clase y la participación activa en el desarrollo de las diferentes sesiones facilitará la comprensión, la adquisición y el manejo de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La asistencia a tutorías contribuye en la adquisición, comprensión y mejora de los contenidos.
Será necesario superar con éxito todo lo que se trabaje en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a la revisión de calificaciones para poder orientar el trabajo de los contenidos con el objetivo de identificar aquellos aspectos a mejorar y poder superar la asignatura