EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-23 11:18)- Código
- 105634
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Carmelo Rodríguez López
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 4.1
- Horario de tutorías
- Previa petición de hora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56322/publicaciones
- frodriguez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1625
- Profesor/Profesora
- Luis Garrido Mateos
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 113 de la Facultad de Derecho,
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/garrido-mateos-luis/
- luisgarrimateos@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1689
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Análisis económico.
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa, con una orientación fundamentalmente aplicada.
Perfil profesional.
Orientación hacia la capacidad analítica, la identificación de problemas ambientales desde el plano económico, y la propuesta y análisis de viabilidad de soluciones.
3. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno haya seguido la asignatura de Economía Aplicada, y que sea capaz de leer y seguir argumentaciones económicas en inglés.
4. Objetivo de la asignatura
El principal objetivo de la asignatura es que el alumno conozca los conceptos, las técnicas y las limitaciones de la valoración económica del medioambiente, sobre todo en su orientación moderna centrada en la valoración económica de los servicios ecosistémicos y el capital natural, y con una especial atención en las principales iniciativas públicas y privadas que la promueven (ISO 14008, Capitals Coalition, Business and Biodiversity, CICES de la Agencia Europea del Medioambiente, SEEA de Naciones Unidas, WAVES del Banco Mundial).
Se trata de una asignatura analítica y fundamentalmente práctica, orientada a que el alumno comprenda la metodología de valoración económica del medioambiente, de los servicios ecosistémicos y del capital natural y, con ello, sea capaz de interpretar y valorar de forma crítica los resultados de los estudios de valoración, incluso diseñar y aplicar un estudio propio
5. Contenidos
Teoría.
-
Objetivos de la valoración económica del medioambiente
- Principales métodos de valoración económica del medioambiente
- De la valoración económica del medioambiente a la valoración económica de los servicios ecosistémicos y el capital natural
- Principales iniciativas de valoración económica del medioambiente
- Estudio de casos prácticos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Véase la memoria del Grado en Ciencias Ambientales
Específicas.
Véase la memoria del Grado en Ciencias Ambientales
Transversales.
Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas y comunicación oral y escrita
Interpersonales: trabajo en equipo, reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad, razonamiento crítico y compromiso ético Sistémicas: aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.
7. Metodologías
La docencia presencial se apoyará en sesiones magistrales de aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Se espera de los alumnos que, con anterioridad a la clase, realicen una primera lectura de, al menos, la bibliografía obligatoria en cada tema, y profundicen después en las cuestiones con la ayuda de las lecturas básicas y recomendadas. El tratamiento de cada uno de los temas teóricos irá completado con el desarrollo de varias aplicaciones prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Labandeira, León y Vázquez (2007): Economía Ambiental, Pearson Educación
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página web The Economics of Ecosystems and Biodiversity (http://teebweb.org/)
Página web de SEEA Ecosystem Accounting de Naciones Unidas (https://seea.un.org/ecosystem-accounting)
Página web de The Capitals Coalition (https://capitalscoalition.org/)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura en convocatoria ordinaria se basará en la calificación de una prueba final de carácter fundamentalmente práctico, que se verá completada (con un peso de hasta un 50 %) por el trabajo realizado por el alumno y por la exposición y explicación del mismo, principalmente en las clases prácticas.
Criterios de evaluación.
La evaluación valorará especialmente la comprensión de la asignatura por parte del alumno, su capacidad para relacionarla con el contexto de la realidad, la profundidad en la búsqueda de información y en la defensa de los razonamientos, la rigurosidad en la aplicación de los conocimientos y el esfuerzo realizado.
Instrumentos de evaluación.
La prueba final de evaluación se basará en cuestiones de carácter aplicado, bien referidas a métodos de valoración, a las iniciativas existentes o a elementos propios de la valoración en la práctica, aunque estas cuestiones, como es lógico, se podrán referir tanto a la parte teórica como a la parte práctica del programa de la asignatura. Además del conocimiento de los contenidos que forman parte del programa formativo, se valorará en la evaluación la capacidad de elaborar argumentos sobre la base de las cuestiones tratadas en el curso, la habilidad para relacionar conceptos y la claridad expositiva |
Recomendaciones para la evaluación.
Los objetivos de la asignatura hacen recomendable un trabajo continuo del estudiante para el seguimiento de la misma.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria de recuperación se basará en los mismos criterios e instrumentos que en la convocatoria ordinaria.