SISTEMAS ENERGÉTICOS E HIDROELÉCTRICOS
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-07-22 12:11)- Código
- 106270
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA ELÉCTRICA
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Remedios Aumente Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería Eléctrica
- Despacho
- 118
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los alumnos y los horarios propuestos
- URL Web
- -
- remedios@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia pertenece al bloque de formación especifica.
Papel de la asignatura.
El papel de la asignatura en el plan de estudios está relacionado con la adquisición de formación especifica en sistemas energéticos e hidroeléctricos
Perfil profesional.
El título de Graduado/a en Ingeniería Civil habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Orden CIN/307/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas).
A los graduados en Ingeniería Civil les corresponde desarrollar su profesión en la realización y dirección de proyectos de planificación y gestión de los recursos hidráulicos y energéticos.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda tener conocimientos básicos de física en transferencia de calor y electricidad
4. Objetivo de la asignatura
Exponer la situación actual y predicciones futuras del sistema energético mundial, resaltando el papel que pueden jugar las fuentes de energía renovables.
Describir el gran número de fuentes de energía renovables.
Conocer con mayor profundidad la energía solar térmica, fotovoltaica y eólica: principios físicos, tecnología de aprovechamiento e instalaciones (componentes, diseño y cálculo).
Conocer la energía del mar. Conocer la energía de la biomasa. Conocer la energía geotérmica.
Conocer la obtención de energía eléctrica a través de la energía hidráulica
Conocer lo relativo a energías renovables contenido en el Código Técnico de la Edificación.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Demanda energética.
Introducción.
Análisis del consumo energético. Energía eléctrica y desarrollo sostenible. Panorama energético español.
Energías renovables.
Tema 2. Eficiencia energética
Ahorro de energía en el mundo Técnicas de ahorro de energía
Uso eficiente de la energía
Planes energéticos.
Planificación de sistemas energéticos
Tema 3. Energía eólica.
Introducción.
Potencial eólico disponible y máximo aprovechable. Sistemas eólicos para la generación de energía eléctrica. Equipos de regulación y control.
Instalaciones eólicas.
Protecciones contra rayos y sobretensiones de aerogeneradores.
Evaluación de impacto ambiental de un parque eólico
Tema 4. Energía solar térmica.
Radiación solar.
Colector solar.
Aparatos de medida.
Instalaciones.
Comportamiento a largo plazo de los sistemas foto térmicos.
Código Técnico de la Edificación (CTE).
Tema 5. Energía fotovoltaica.
Fundamentos.
Generador fotovoltaico.
El sistema fotovoltaico.
Otros componentes de una instalación.
Tema 6. Energía de la biomasa. Energía del mar.
Combustibles
Obtención de energía
Mareas
Olas
Gradientes de temperatura
Tema 7. Energía Geotérmica
Características
Tipos de instalaciones
Tema 8. Energía Hidroeléctrica.
Tipos de centrales
Producción de energía eléctrica
Como funciona una central
Turbina – Alternador
Subestación. Líneas de transporte de la energía eléctrica
Características ecológicas
Minihidráulica
Tema 9. Documento básico HE del Código Técnico de la Edificación.
Calificación energética de los edificios.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CB4: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería
Específicas.
CE27.-Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos
Transversales.
CT1: Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT2: Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT3: Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
CT4: Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
CT5: Capacidad de toma de decisiones.
CT6: Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
CT7: Capacidad de actualización y continua integración de nuevas tecnologías.
CT8: Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
CT9: Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados en lengua nativa.
CT10: Capacidad de comunicación efectiva en inglés.
CT9: Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares
CT12: habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres
CT13 Aplicar los conocimientos de Ingeniería Laboral, de los aspectos medioambientales, y de la ordenación del territorio a la materia.
CT14 Compromiso ético
CT15 Motivación por la calidad
CT16 Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión
CT17 Capacidad de aprendizaje autónomo
CT18 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión
7. Metodologías
Los fundamentos de la metodología de enseñanza, para los objetivos expuestos, conducen a que se de prioridad a dos aspectos esenciales:
1, Planteamiento crítico de los temas básicos de la materia, como punto de partida para el desarrollo del conocimiento específico.
2. Abundante propuesta de problemas de aplicación, para desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis y de elección de las metodologías más eficaces.
Para cumplir con los objetivos las clases están organizadas en:
.- Clases de exposición teórico-prácticas: estas exposiciones están basadas en una amplia bibliografía, coincidente con la recomendada por otras universidades del país.
.- Clases de discusión y análisis de los ejercicios y problemas propuestos por la cátedra: en estas clases los estudiantes toman estrecho contacto con los docentes y tienen la oportunidad de trabajar con una relación docente/alumno muy favorable. .
.-Trabajo individual: se incentiva el uso de programas de ordenador para resolver problemas y estudiar las propiedades de los circuitos electrónicos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionará a través de la plataforma
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán documentos a través de la plataforma
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente.
Entrega de trabajos y participación 20%.
Examen final 80%.
Criterios de evaluación.
- 1. Conocer la situación actual del sistema energético mundial, resaltando el papel que pueden jugar las fuentes de energía renovables.
- Analizar los sistemas de eficiencia energética
- Describir las fuentes de energía renovables.
- Conocer con mayor profundidad la energía solar térmica, fotovoltaica y eólica: principios físicos, tecnología de aprovechamiento e instalaciones
- Conocer la energía del mar.
- Conocer la energía de la biomasa.
- Conocer la energía geotérmica.
- Analizar la obtención de energía eléctrica a través de la energía hidráulica
- Manejar lo relativo a energías renovables contenido en el CTE.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes escritos
- Exámenes prácticos
- Desarrollo de supuestos prácticos
- Trabajos teóricos y prácticos dirigidos
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas, así como un trabajo personal por parte del alumno.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación.
Se recomienda asistir a las tutorías para resolver dudas.