Guías Académicas

HISTORIA AGRARIA

HISTORIA AGRARIA

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:33)
Código
105742
Plan
2011
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Departamento
Economía e Historia Económica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Pilar Brel Cachón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Economía e Historia Económica
Área
Historia e Instituciones Económicas
Despacho
228
Horario de tutorías
PREVIA CITA POR EMAIL
URL Web
Studium: https://studium.usal.es/
E-mail
brel@usal.es
Teléfono
Ext. 3519

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Esta materia trata de completar los conocimientos del alumno en desarrollo agrario y rural desde el punto de vista de la historia económica. Base fundamental para entender la Revolución Verde, la agricultura ecológica etc. Pertenece al módulo de formación optativa.

Papel de la asignatura.

La historia agraria es una asignatura de carácter optativo porque suministra fundamentos complementarios para el conocimiento del desarrollo agrario y rural en el continente europeo desde la etapa preindustrial hasta el actual proceso de globalización. Sus contenidos son fundamentales para entender el papel de la agricultura en el desarrollo económico de los países europeos y los países menos desarrollados. Al mismo tiempo esta materia optativa complementa muchas de las asignaturas impartidas en el grado desde el punto de vista de la historia y el desarrollo económico. Finalmente, la asignatura de historia agraria constituye una herramienta complementaria y enriquecedora para la elaboración de estudios y trabajos de desarrollo agrario y rural.

Perfil profesional.

Al ser una materia optativa, no es necesaria pero si complementaria para todos los perfiles profesionales vinculados a la titulación del Grado en Ingeniería Agrícola.

3. Recomendaciones previas

Ninguna.

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo general de la asignatura es introducir al estudiante en los fundamentos de la historia agraria, teniendo en cuenta la determinación que esta ha tenido en el posterior desarrollo agrario y rural de las economías europeas.

Con esta asignatura se plantea el objetivo de hacer comprensibles los problemas de la agricultura actual a través de la evolución de los cambios demográficos, técnicos e institucionales de la agricultura española y europea dentro del contexto mundial.

Por último, las prácticas de esta asignatura pretenden completar la formación del estudiante con el aprendizaje y manejo de datos macroeconómicos y series históricas de datos del sector agrícola de diferentes países.

5. Contenidos

Teoría.

  • Tema 1. La revolución neolítica.
  • Tema 2. Las sociedades agrarias preindustriales: población y recursos.
  • Tema 3. La agricultura romana.
  • Tema 4. Los modelos europeos de agricultura. La agricultura medieval.
  • Tema 5. La trashumancia en España. La Mesta
  • Tema 6. La Revolución Agrícola en Inglaterra (S. XVIII)
  • Tema 7. La agricultura en el siglo XIX.
  • Tema 8. La modernización de la agricultura. La Revolución Verde (1960-1990). El caso español.
  • Tema 9. El papel de la agricultura en el desarrollo económico (1990-2008).

6. Competencias a adquirir

Específicas.

C1. Conocimientos básicos de los problemas de de la agricultura actual a través de la evolución de los cambios demográficos, técnicos e institucionales de la agricultura española y europea dentro del contexto mundial.

Transversales.

T1. Desarrollo de la comunicación: capacidad para exponer en público, desarrollar trabajos en equipo, presentaciones en Power Point.

T2. Aprendizaje de un análisis crítico.

T3. Consulta de bases de datos y series del sector agropecuario a nivel macro.

T4. Conocimiento del inglés: lecturas y ensayos en inglés.

 

7. Metodologías

Los estudiantes tendrán a su alcance todas las semanas la documentación relativa a la asignatura: lecturas obligatorias, artículos, capítulos de libros, referencias bibliográficas complementarias que amplíen los contenidos, páginas web relacionadas, etc.

Todos los materiales estarán disponibles en Studium para la preparación de la asignatura.

Los contenidos teóricos y prácticos se expondrán en clases presenciales, apoyadas con la proyección de videos y diapositivas en Power Point, que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas.

Para una mejor comprensión de la historia agraria las clases de teoría irán acompañadas de prácticas que ayudarán a los alumnos a complementar su formación básica y aplicada. Las clases prácticas que se realizarán son las siguientes:

1. Participación activa del alumno en clase tras la lectura de los materiales, artículos y la exposición de la teoría con el objetivo de generar debate y discusión sobre cada uno de los temas propuestos en las clases teóricas.

2. Realización de prácticas en el mismo aula sobre la teoría desarrollada en la clase.  

3. Elaboración de un trabajo, individual o en grupos (de dos personas) sobre algún tema o un aspecto de investigación tratado en las clases teóricas. Los trabajos se organizarán bajo la supervisión del profesor y supondrán la exposición de los mismos por parte de los grupos.

Durante el desarrollo de estas actividades los estudiantes podrán compartir con el profesor sus dudas, obtener solución a las mismas y comenzar a desarrollar por sí mismos las competencias de la materia.

El correcto desarrollo y articulación de estas metodologías se apoya en la enseñanza virtual Studium de la Universidad de Salamanca, donde el alumno puede encontrar material didáctico de apoyo.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Abad, C. y Naredo, J. M. 1997. Sobre la modernización de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asistencial, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS / MAPA, 249-316.
  • Cubero Salmerón, José Ignacio (2018). Historia general de la agricultura. De los pueblos nómadas a la biotecnología. Editorial: Guadalmazan (Almuzara)
  • Feliú, G. y C. Sudriá. 2007. Introducción a la Historia económica mundial. Universidad de Valencia.
  • Federico, G. 2005. Feeding the world: an economic history of agriculture, 1800-2000. Princeton: Princeton University Press.
  • McNeill, J. R. 2003. Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de las competencias adquiridas en esta materia se realizará a través de un control periódico del trabajo continuado del estudiante a través de diversos instrumentos de evaluación y mediante un examen final.

El examen final estará conectado a las materias que se hayan impartido en las clases magistrales de teoría así como a los textos comentados en las prácticas y a los trabajos realizados.

Cada grupo de 1 a 3 estudiantes elaborará y expondrá un tema relacionado con los contenidos del programa de la asignatura

Criterios de evaluación.

Actividades

Ponderación

Evaluación continua de actividades de la parte práctica presencial

30%

Prueba de evaluación final de teoría y prácticas (obligatoria)

40%

Trabajos en grupo y exposiciones

20%

Otras actividades propuestas a lo largo del curso

10%

Instrumentos de evaluación.

Se realizarán exposiciones orales de los temas o trabajos elaborados y se valorará el contenido, la organización, la expresión oral, capacidad de discusión, etc.

— Participación en clases teóricas y la asistencia a las prácticas.

— Se realizarán varias pruebas de evaluación continua, prueba escrita corta o comentarios de textos, relacionados con las actividades de la parte teórica y de la parte práctica de la asignatura.

— El estudiante deberá demostrar en el examen final obligatorio los conocimientos y competencias teóricas y prácticas que ha adquirido durante el curso.

Recomendaciones para la evaluación.

– Se recomienda la asistencia regular y la participación activa en todas las clases teóricas, prácticas, trabajos individuales o en grupos y tutorías.

– Revisar con antelación las lecturas y temas disponibles en Studium cada semana

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará un examen de segunda convocatoria. Se tendrán en cuenta la evaluación continua superada por el estudiante y los trabajos realizados a lo largo del curso