Guías Académicas

ANÁLISIS DE CUENCAS

ANÁLISIS DE CUENCAS

GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-05-22 12:55)
Código
108558
Plan
2016
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ESTRATIGRAFÍA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
José Manuel Gasca Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2514
Horario de tutorías
Solicitar por mail
URL Web
-
E-mail
gasca@usal.es
Teléfono
923 294500 ext. 6245

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Ampliación del bloque de la Geología Externa y parte del estudio de la estructura interna en la base del análisis del basamento de las cuencas sedimentarias.Ampliación del bloque de la Geología Externa y parte del estudio de la estructura interna en la base del análisis del basamento de las cuencas sedimentarias.

Papel de la asignatura.

Pertenece al grupo de asignaturas que forman parte de del bloque de aplicación de la geología en el ámbito experimental y en el mundo laboral.

Perfil profesional.

En el mundo de la empresa se solicita como estudios primordiales, en másteres de Ciencias de la Tierra, Geología, etc. por ello se demanda en el estudio de hidrocarburos, rocas ornamentales industriales, medio ambiente, búsqueda de reservorios de fluidos, etc.

3. Recomendaciones previas

Es aconsejables haber cursado las disciplinas de Principios de Estratigrafía, Sedimentología y Estratigrafía, Análisis y Correlación, etc.

4. Objetivo de la asignatura

Establecer el protocolo de estudio de una cuenca sedimentaria con fines de exploración y explotación de los recursos geológicos y del conocimiento dinámico y sedimentario de los diferentes tipos de cuencas a partir de los registros geológicos estratigráficos, estructurales, etc. con el objetivo de determinar la dinámica espacial y temporal del proceso evolutivo de la cuenca sedimentaria.

5. Contenidos

Teoría.

TEORIA

A. Introducción

1.- Concepto de cuenca sedimentaria. Objetivos del Análisis de Cuencas. Mecanismos de formación de cuencas sedimentarias. Clasificaciones y características más importantes de cada uno de ellos.

2.- Controles en cuencas sedimentarias: influjo de sedimentos, cambios relativos del nivel del mar y subsidencia. Influjo de sedimentos. Modelos básicos de dispersión de sedimentos en cuencas sedimentarias. Relleno de cuencas sedimentarias.

B.- Técnicas de estudio en el Análisis de Cuencas.

3.- Análisis de las paleocorrientes y elaboración de mapas de paleocorrientes.

4.- Composición de las areniscas y procedencia tectónica.


5.- Cambios relativos del nivel del mar. Implicación de los cambios eustáticos del nivel del mar en el relleno de las cuencas sedimentarias: cortejos sedimentarios. Significado de la curva eustática de Vail/Haq. Tipos y origen de los ciclos eustáticos.

6.- Estratigrafía secuencial. Tipos de secuencias sedimentarias. Estratigrafía sísmica: conceptos básicos y aplicaciones al estudio del análisis de cuencas sedimentarias.

7.- Estudio de la subsidencia de una cuenca. Tipos de subsidencia. Análisis geohistórico. Métodos de reconstrucción de la subsidencia.


C.- Tipos de cuencas sedimentarias.

8.- Cuencas tipo rift terrestres y proto oceánicos.

9.- Cuencas tipo antepaís.

10.- Cuencas de forearc y back-arc

11.- Cuencas asociadas a fallas transformantes y transcurrentes.

12.- Cuencas intracratónicas y aulacógenos.

Práctica.

PRÁCTICAS

A.- Gabinete

1.- Análisis de las paleocorrientes: tratamiento matemático de datos, elaboración de gráficos y de mapas de paleocorrientes.

2.- Análisis al microscopio de composición de areniscas y obtención mediante diferentes gráficos de su procedencia tectónica.


3.- Reconstrucción de la curva de eustática a partir de datos del subsuelo y superficie.

4.- Cálculos de backstripping. Ejemplo de reconstrucción de la subsidencia de una cuenca sedimentaria.

B.- Campo

Consistirá en un campamento de 2 ETCS traducidos en 5 días de duración, en un área a determinar, en la que se realizará el análisis de su evolución en el tiempo y en el espacio, aplicando las diferentes técnicas y teorías explicadas en los conceptos teóricos y prácticos.

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1.Aplicar en el ejercicio profesional de la Geología, tanto en la geología básica, como en las actividades relacionadas con geología ambiental, hidrogeología, recursos minerales y energéticos, y geología aplicada a la ingeniería, de una manera rigurosa y creativa, los conocimientos y las habilidades adquiridas, mediante la utilización de métodos apropiados y de argumentos precisos.

Específicas.

CE1. Saber relacionar las propiedades físicas de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales y rocas mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes de formación y sus aplicaciones industriales.

CE2. Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes métodos geofísicos y geoquímicos al conocimiento de la Tierra.

CE3. Saber reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar las formaciones superficiales

CE4. Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos.

CE5. Saber aplicar los conocimientos geológicos a la demanda social de recursos geológicos para explorar, evaluar, extraer y gestionar dichos recursos conforme a un desarrollo sostenible. Saber aportar soluciones a problemas geológicos en la Geología aplicada y la Ingeniería.

CE6. Saber describir, analizar, evaluar, planificar y gestionar el medio físico y el patrimonio geológico.

CE7. Saber aplicar los principios básicos de la Física, la Química, las Matemáticas y la Biología al conocimiento de la Tierra y a la comprensión de los procesos geológicos.

CE8. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina, ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización.

CE9. Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.

CE10. Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio.

CE11. Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)

Transversales.

1 Capacidad de análisis y síntesis

2 Capacidad para aprender

3 Resolución de problemas

4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.

5 Capacidad de gestión de la información.

6 Capacidad de trabajar con autonomía.

7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa

8 Capacidad crítica y autocrítica

9 Conocimiento general básico

10 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

7. Metodologías

A partir de las conclusiones de un proyecto de Innovación docente USAL, en el que se ha participado, se intentará que el alumno participe de alguna manera en la construcción de los conocimientos, así como fomentar el aprendizaje por descubrimiento (el alumno es considerado como un científico que debe descubrir reglas-leyes en la naturaleza en el entorno).

Clases magistrales: Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, utilizando como apoyo la pizarra, medios audiovisuales, y presentaciones informáticas. Los esquemas y la bibliografía se incluirán en bases electrónicas a disposición de los alumnos. La lección magistral se utilizará para presentar a los alumnos la parte doctrinal de la asignatura, aportando una formación esencial, bien organizada y procedente de diversas fuentes, que facilite la comprensión y el aprendizaje.

Clases prácticas: las prácticas de la asignatura tienen como finalidad complementar y aplicar los conocimientos teóricos y reconstrucción de la curva de eustática a partir de datos del subsuelo y superficie, evolución del relleno de una cuenca a partir de los registros sedimentarios y su relación con el asentamiento tectónico, curvas de subsidencia, de maduración térmica y geohistóricas.

Seminarios: Serán sesiones académicas abiertas, diseñadas por el profesor e incluso por los propios alumnos, que permitirán la resolución interactiva de un problema concreto, o bien la discusión de un tema específico, con el objeto de fomentar el debate, participación, motivación y capacidad expositiva de los alumnos

Tutorías: el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales.

Prácticas de campo: en un área a determinar, en la que se realizará el análisis de su evolución en el tiempo y en el espacio, aplicando las diferentes técnicas y teorías explicadas en los conceptos teóricos y prácticos

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- ALLEN, P.A. y ALLEN, J.R. (2005). Basin Analysis. Principles and Applications, 2nd Ed. Wiley-Blackwell, Oxford, 451 p.

- ARCHE, A. (Ed.) (2010): Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria. Textos Universitarios nº 46, CSIC, Madrid, 1287 pp.

- BUSBY, C. y AZOR, A. (Eds.). (2011). Tectonics of sedimentary basins: Recent advances.

- CATUNEANU, O. (2007). Principles of Sequence Stratigraphy, Elsevier, Amsterdam, 375 p.

- EINSELE, G. (2000). Sedimentary basins. Evolution, facies and sediment budget., Springer, Berlin, 2ª ed., 700 p.

- FRIEND, P. y DABRIO, C. (Eds.). (1996). Tertiary Basins of Spain: The Stratigraphic Record of Crustal Kinematics (World and Regional Geology). Cambridge: Cambridge University Press.

- MIALL, A.D. (2000). Principles of sedimentary basin analysis, 3ª ed., Springer, Berlin, 616 p.

- MIALL, A.D. (2010). The Geology of Stratigraphic Sequences, Springer, Berlin, 480 p.

- PURSER, B.H., & BOSENCE, D.W. (Eds.) (1998). Sedimentation and tectonics in rift basins Red Sea: Gulf of Aden. Springer Science & Business Media.

- READING, H.G. (Ed.) (1996). Sedimentary Environments: processes, facies and stratigraphy. Blackwell Sc. Oxford, 688 pp.

- VERA, J.A. (1994). Estratigrafía. Principios y Métodos. Rueda, 806 pp.

- WANGEN, M. (2010). Physical Principles of Sedimentary Basin Analysis, Cambridge Univ. Press, 319 p.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se irán proporcionando a través del Campus Virtual (Studium de la USAL)

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se realiza a lo largo del curso una evaluación continua de los ejercicios sobre prácticas de gabinete, la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. Se evaluarán además la participación en seminarios en los que cada alumno realiza una exposición sobre un tema específico y en los que se fomenta el debate. Además se califica las prácticas de campo mediante diferentes ejercicios propuestos y una memoria de prácticas. En conjunto este bloque puntúa el 50%.

Al final del curso se realiza un examen con cuestiones teórico-prácticas que cuenta el 50%. Se ofrece la posibilidad realización de una evaluación única final que incluye en examen teórico-práctico ordinario y otra parte relativa a la materia tratada en las prácticas de campo, gabinete y seminarios.

Criterios de evaluación.

Para la calificación, se sigue el siguiente baremo:

El examen final puntúa un 50%

Asistencia y realización de las prácticas de gabinete un 20% de la nota final

Exposición de tema específico y participación en seminarios un 10% de la nota final

La memoria y actividades de las prácticas de campo representa un 20% de la nota final

Instrumentos de evaluación.

Exámenes finales. Ejercicios entregados y corregidos. Actividad en clase. Memoria de las prácticas de campo

Recomendaciones para la evaluación.

La adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia exige que el estudiante participe de forma activa en las actividades propuestas. Se recomienda una amplia interacción con el profesor en clase y la utilización de las tutorías.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte correspondiente al examen final en la fecha prevista. El resto de actividades (campo, prácticas) son recuperables mediante la superación de una prueba escrita específica, relativa a la materia y actividades tratadas en las mismas.