TICS EN EDUCACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:35)- Código
- 104207
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marcos Cabezas González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 43 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57775/detalle
- mcabezasgo@usal.es
- Teléfono
- 670682218
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Modulo básico de la titulación
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para el uso crítico y creativo de las tecnologías de la información y comunicación, en concreto las herramientas digitales básicas, en su rol de estudiante y como futuro profesional de la educación.
Perfil profesional.
Pedagogo
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir un nivel de alfabetización en relación a la cultura audiovisual y digital que permita un desarrollo adecuado en el contexto de aprendizaje universitario.
- Saber integrar y usar pedagógicamente las tecnologías de la información y comunicación en la práctica profesional del educador o maestro.
- Adquirir habilidades necesarias para generar nuevo conocimiento y comprometerse con el aprendizaje para toda la vida (capacidad para colaborar, comunicar, crear, innovar y pensar críticamente) y el desarrollo social.
- Promover la ciudadanía digital y la responsabilidad.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS:
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
RECURSOS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
INTERNET PARA LA EDUCACIÓN
Práctica.
PRÁCTICOS (contenidos a trabajar a través de ejercicios en clase de prácticas –aula de informática- , trabajos en grupo pequeño y trabajo autónomo)
- Herramientas de comunicación a través de la plataforma virtual.
- Herramientas web 2.0 para el aprendizaje colaborativo.
- Uso de herramientas digitales para la organización y presentación de la información.
- Utilización de fuentes digitales de información y herramientas de búsqueda de información.
- Diseño de blog.
- Edición de imagen y sonido.
- Edición de vídeo.
- Elaboración de materiales para la pizarra digital.
- Edición de videojuegos.
- Diseño de recursos de realidad aumentada.
- Selección y evaluación de software educativo.
- Elaboración de una Webquest.
- Evaluación de recursos y proyectos educativos.
SEMINARIOS (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas y ejercicios de clase)
- Seguridad, legalidad y ética en el uso de las TIC
- Competencias TIC de profesores y alumnos
ESTUDIO DE CASOS (contenidos a trabajar de forma autónoma por los alumnos y trabajo en grupo)
- Integración curricular de las TIC en los centros educativos: evaluación de prácticas escolares y proyectos de innovación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la
formación integral.
E6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.
E14. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
E21. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicaciónasociadas a los procesos educativos y formativos.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como exposiciones por parte del profesor en forma de clases magistrales para presentar los conceptos teóricos fundamentales, clases prácticas en el aula de informática para la realización de los ejercicios que permitan ir adquiriendo las competencias relacionadas con la utilización de las TIC, dominio de herramientas informáticas y elaboración de materiales didácticos.
También se trabajarán en forma de seminarios algunos temas de actualidad que serán preparados por los alumnos con la guía y bajo la supervisión del profesor, lo que dará pié a exposiciones y debates en los que se buscará la participación activa de los estudiantes, así como su reflexión sobre los temas estudiados.
Las tutorías grupales permitirán orientar y realizar el seguimiento del trabajo de los alumnos en la realización de los trabajos prácticos.
Las tutorías individuales, tanto en forma presencial como online, tendrán la función de atender preguntas y dudas de los alumnos sobre el desarrollo de las tareas propuestas, así como orientar en las estrategias de aprendizaje y trabajo académico que permitan obtener el mayor éxito posible en la asignatura.
El campus virtual Studium servirá de apoyo para la presentación de materiales de aprendizaje y enlaces de interés a diferentes sitios web, la realización de las tareas propuestas, la entrega de trabajos a lo largo del curso y la evaluación continua que se quiere establecer, así como proporciona herramientas para la realización de proyectos de trabajo colaborativo entre los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUADED, J.I. y CABERO, J. (2013): Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid, Alianza Editorial.
AREA MOREIRA, M. (2009): Introducción a la Tecnología Educativa. Disponible en:
BARTOLOMÉ, A. (2008): El profesor cibernauta ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona, Graó.
CABERO, J. (Coord) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw Hill.
CABERO, J., MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M.P. (2007): Profesor, ¿estamos en el ciberespacio?. Barcelona, Davinci.
CABERO, J. y GARCÍA JIMÉNEZ (Coor.) (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Madrid, Síntesis.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M., SÁNCHEZ, J., RUIZ, J. y PALOMO, R. (2009): El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. Madrid, Síntesis.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y GALLEGO, M.J. (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid, Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas de ámbito nacional:
Didáctica, Innovación y Multimedia http://dewey.uab.es/pmarques/dim/revista.htm
Edutec http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html
Enseñanza & Teaching http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/index
Eticanet: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/
Interactive Educational Multimedia http://www.ub.es/multimedia/iem/welcome.html
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación http://www.sav.us.es/pixelbit/
RED. Revista de Educación a Distancia http://www.um.es/ead/red/
Red Digital http://reddigital.cnice.mec.es/5/index.html
RELATEC http://www.unex.es/didactica/RELATEC/revistas.htm
RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa http://www.uv.es/RELIEVE/
Revista electrónica de investigación psicoeducativa http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/
Revista Fuentes http://www.revistafuentes.org/htm/portada.php?id_volumen=6
Teoría de la Educación: Educación y cultura en la sociedad de la información http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/index
Revistas de ámbito internacional sobre Tecnología Educativa
British Journal of Information Technology for Teacher Education. http://www.triangle.co.uk/jit/index.htm
Educational Technology.
Educational Technology Research and Development.
Interpersonal Computing and Technology. http://www.helsinki.fi/science/optek/
Journal of Technology Education. http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/
REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. http://redie.ens.uabc.mx/
RIED. Revista electrónica iberoamericana de educación a distancia. http://www.utpl.edu.ec/ried/
TechTrends... http://www.aect.org
Technology Education.. http://www.technology-in-education.co.uk
Technology & Learning.. http://www.techlearning.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Los contenidos del bloque teórico serán evaluados al finalizar el desarrollo de la asignatura por medio de una prueba escrita.
- Los contenidos del bloque práctico serán evaluados por medio de la entrega de las diferentes prácticas propuestas al inicio del curso.
- Se tendrá en cuenta la participación activa en las sesiones presenciales.
La calificación final será el resultado de la valorar el trabajo total realizado por el alumno en la materia, de acuerdo a los siguientes porcentajes:
1. Prueba escrita: 60%
2. Prácticas de la materia: 40%.
Criterios de evaluación.
- Las respuestas en la prueba escrita se ajustan a la información desarrollada en los contenidos teóricos de la materia.
- - En cada una de las prácticas se proporcionarán al alumno los criterios de evaluación de las mismas.
Instrumentos de evaluación.
-
- Prueba escrita.
-
- Prácticas presentadas en Studium y en soportes web 2.0.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia continua a las clases teóricas y prácticas. Así como la participación activa en las actividades programadas, el estudio apoyado en la bibliografía, hacer uso de las tutorías para resolver dudas y trabajar de forma sistemática en las tareas autónomas.
El aprobado en el examen teórico y la entrega de los trabajos prácticos será un requisito fundamental para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
La no entrega de los trabajos de carácter obligatorio en la fecha estipulada o el suspenso de los exámenes implicará tener que realizar la recuperación.
La tutoría individual permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.
En segunda convocatoria, la asistencia y presentación de ejercicios prácticos y el examen parcial no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.