ANÁLISIS DE DATOS EN EDUCACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-22 9:51)- Código
- 104212
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Martínez Abad
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 37 (edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fma@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 5729
- Profesor/Profesora
- Juan Pablo Hernández Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Despacho 31 (1ª planta edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- juanpablo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext 5723
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Investigación en Educación.
Papel de la asignatura.
Estudio y análisis cuantitativo de datos en educación.
Perfil profesional.
Investigador
Técnicas de análisis de datos
3. Recomendaciones previas
Haber cursado y superado la asignatura de primer curso "Metodología de Investigación"
4. Objetivo de la asignatura
Analizar y sintetizar datos en el marco de los procesos de Investigación Educativa
a. Planificar adecuadamente una investigación educativa
b. Valorar las circunstancias metodológicas que concurren en una investigación educativa
c. Seleccionar la técnica estadística más adecuada, que nos permita obtener información que los datos posibiliten para interpretar los resultados obtenidos
d. Juzgar críticamente la investigación realizada y obtener las conclusiones adecuadas
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 0. Introducción a la inferencia estadística: Distribuciones teóricas. Distribución muestral y distribución muestral de la media. Bases estadísticas de la Inferencia: estimación de intervalos y contraste de hipótesis.
Bloque I. Estadística descriptiva y correlacional: Estadística descriptiva en una y dos variables.
Bloque II. Estadística inferencial bivariada: Contraste para 2 grupos independientes. Contraste para 2 grupos relacionados. Contraste para k grupos independientes. Prueba de Independencia (Contraste Chi-Cuadrado).
Bloque III. Estadística multivariante: Regresión lineal múltiple.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
CB2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
CB4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
CB5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación CB6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
CE12. Evaluar los procesos de enseñanza‐aprendizaje y los agentes educativos.
CE15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
CE22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
Transversales.
CT1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
CT2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
7. Metodologías
La asignatura sigue una metodología general de clase invertida (Flipped Classroom). Los estudiantes deberán prepararse el contenido teórico previamente a las clases mediante la visualización de vídeos y realización de cuestionarios, de modo que las clases presenciales serán eminentemente prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abad, F. J. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
García García, J. A. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México, D.F.: McGraw Hill.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Tejedor Tejedor, F. J. y Etxeberría, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura es variada, ya que combina la realización de exámenes teóricos y prácticos con el desarrollo de trabajos, actividades y prácticas de análisis de datos.
Para superar la asignatura será necesario, al menos, aprobar tanto los exámenes de la asignatura como el trabajo grupal/individual (elaboración artículo de investigación).
Criterios de evaluación.
Se establecen las siguientes ponderaciones para cada una de las actividades de la asignatura:
- Examen práctico (30%): realización de informe de resultados con software estadístico.
- Examen teórico (15%): Prueba objetiva y preguntas cortas sobre contenidos del bloque 0.
- Trabajo grupal/individual (30%): Redacción de un artículo científico que incluya un análisis de una base de datos proporcionada por los profesores.
- Vídeo-cuestionarios y prácticas semanales de la asignatura (15%).
Instrumentos de evaluación.
En función de los distintos elementos evaluables:
- Informe estadístico de resultados
- Prueba objetiva
- Prueba de respuestas cortas
- Artículo científico
- Vídeo-Cuestionarios
- Prácticas semanales
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante la asistencia semanal a las clases y el seguimiento continuo de las actividades de trabajo autónomo.
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar al profesor en tutorías. Repasar todas las prácticas, apuntes y vídeos semanales.