METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:35)- Código
- 104213
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cruz Sánchez Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Facultad de Educación, 27 (Edificio Cossío) 3ª planta
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56711/detalle
- mcsago@usal.es
- Teléfono
- 923294630 Ext.: 3405
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Investigación Educativa
Papel de la asignatura.
Formar en la disciplina: Metodología Cualitativa en Investigación Socioeducativa
Perfil profesional.
Facilitar herramientas para indagar y conocer en profundidad los hechos sociales
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer y comprender los aspectos básicos de la Metodología Cualitativa en Educación:
- Conocer las condiciones y características que definen la racionalidad científica como una estrategia para la resolución de problemas, así como los elementos y funciones que caracterizan al conocimiento científico.
- Comprender la investigación educativa como una forma de racionalidad científica.
- Identificar y tener una visión crítica de las diversas modalidades y metodologías de la investigación educativa reconociendo sus posibilidades y limitaciones en cada situación.
- Conocer y comprender el vocabulario específico de la Metodología Cualitativa.
- Obtener una visión diferenciada de las principales perspectivas cualitativas que se aplican a la investigación educativa.
- Comprender y valorar críticamente la lógica de los distintos enfoques o métodos de la Metodología Cualitativa valorando su aportación al conocimiento científico.
- Identificar peculiaridades metodológicas en las prácticas de investigación de estas orientaciones.
- Conocer los fundamentos básicos de los diseños con Metodología Cualitativa.
- Conocer y comprender las exigencias metodológicas de las investigaciones de corte cualitativo.
- Conocer las técnicas e instrumentos de recogida de datos más utilizados en la Metodología Cualitativa.
- Comprender el razonamiento lógico que subyace en las distintas técnicas de análisis de datos cualitativos más utilizados en la investigación educativa.
- Identificar los programas informáticos más adecuados para el análisis de datos cualitativos en la investigación socioeducativa.
- Conocer informes de investigación dentro del marco de la Metodología Cualitativa.
- Valorar las aportaciones científicas de la Metodología Cualitativa en Educación.
Situar a la Metodología Cualitativa en la Práctica socioeducativa:
- Entender el uso y limitaciones de la Metodología Cualitativa.
- Conocer las tendencias, organizaciones, instituciones, programas y medios de difusión de la investigación efectuada con Metodología Cualitativa a nivel estatal, europeo e internacional, para valorar su aportación al desarrollo de la educación ya sea a través de los recursos que aportan, como de las diversas fuentes de información y vías de comunicación que han creado.
- Tener información del código deontológico de las investigaciones realizadas con Metodología Cualitativa, valorando su aportación al conocimiento científico y respetando las convenciones éticas, científicas y educativas establecidas .
- Tener una visión crítica de los avances y desafíos de la Metodología Cualitativa en los fenómenos socioeducativos
- Adquirir capacitación para:
- Diseñar, desarrollar, ejecutar y evaluar, en la medida de lo posible, un proyecto de investigación desde la perspectiva cualitativa para que puedan hacer uso de él, y contribuir así a la ampliación del conocimiento, y colaborar en la mejora de la educación.
- Redactar informes de investigación según modelos, objetivos y destinatarios.
- Analizar críticamente proyectos e informes de investigaciones realizadas con Metodología Cualitativa.
- Acceder a fuentes documentales básicas de la Metodología Cualitativa.
- Producir documentación útil de Metodología Cualitativa siguiendo criterios de presentación de informes científicos.
- Elaborar instrumentos de recogida de información y seleccionar los más adecuados para cada situación.
- Utilizar los recursos tecnológicos mas adecuados en cada momento del proceso seguido en la investigación cualitativa.
- Plantear problemas educativos y seleccionar los métodos más adecuados para su resolución.
- Valorar la función de la Metodología Cualitativa en el desarrollo del conocimiento científico en educación:
- Adquiriendo motivación y actitudes positivas hacia la investigación educativa en general y hacia la Metodología Cualitativa en particular, entendiéndolas como medio para la innovación educativa y el desarrollo profesional.
- Promoviendo una posición reflexiva y crítica sobre la metodología cualitativa.
- Desarrollar una actitud constructiva en el aula:
- Colaborando a través del trabajo en equipo.
- Implicándose en el proceso didáctico.
- Participando activamente en las clases y actividades.
- Valorar ética y responsablemente el para del investigador cualitativo en el futuro rol profesional:
- Relacionando sus conocimientos con los diferentes perfiles curriculares de la Titulación.
- Apreciando la rigurosidad y el esfuerzo en el trabajo científico.
- Desarrollando una actitud de responsabilidad hacia las implicaciones éticas y consecuencias sociales de la práctica de la investigaciones realizadas con Metodología Cualitativa.
5. Contenidos
Teoría.
1. La investigación cualitativa en ciencias sociales. La investigación cualitativa en la Educación. Características del paradigma de investigación cualitativo. Niveles ontológico, epistemológico y metodológico. Métodos cualitativos: Teoría fundamentada, etnografía, hermenéutica, teoría crítica, fenomenología,…
2. El proceso de investigación cualitativa. Las técnicas de recogida de información: observación participante, documentación, entrevista no estructurada y grupo focal. El análisis cualitativo. Software de ayuda al análisis cualitativo: Nudist, Nudist Vivo.
3. La calidad de la investigación cualitativa. Criterios de calidad: credibilidad, transferibilidad, consistencia y neutralidad.
4. La comunicación del proceso de investigación. Informes escritos y orales. Difusión de resultados de investigación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias instrumentales
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado
como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E21. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.
E22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
7. Metodologías
Una vez planteados los criterios orientadores de la asignatura y teniendo en cuenta las condiciones que configuran la realidad de la enseñanza universitaria, se consideran como actividades formativas las siguientes:
- a) actividades de clases expositivas con participación activa del alumnado, a través de la aplicación de diversas dinámicas grupales;
- b) actividades de lecturas seleccionadas, acompañadas de una serie de cuestiones preestablecidas que los estudiantes han de responder, aplicando el trabajo individual y la discusión crítica con el fin de completar la información sobre temas importantes;
- c) actividades de seminario, que requieren la preparación previa de los temas, sobre la base de un guión preestablecido y una bibliografía seleccionada orientadora;
- d) actividades de investigación, que implican la elaboración de trabajos sobre temas que los estudiantes elijan en función de las ofertas de la materia, y cuya realización podrá ser individual o grupal, atendiendo a sus propias preferencias.
Todas las clases teóricas expositivas y las prácticas se desarrollarán en el aula de informática.
- Se hará un uso significativo de la plataforma de docencia virtual Studium, introduciendo en la misma documentos digitales con contenidos de la asignatura, enlaces a página web de referencia y de interés para realizar los trabajos propuestos, foros de discusión, tutoría virtual, etc.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Delgado Álvarez, M. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: manual de ruta para investigar en grado y postgrado. Salamanca: Amarú
Flick, U (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación cualitativa. Mejico: McGrawHill.
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
Sánchez, Mª C.; Delgado, Mª C. y Santos, Mª C. (2012). El proceso de investigación cualitativa. Manual de procedimiento: ejemplificación con una tesis doctoral. Valladolid: Edintras
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Anguera, MT; Hernández-Mendo, A (2016); Advances in mixed methods observational studies in sports science,Cuadernos de Psicología del Deporte,16,1,17-30,Universidad de Murcia
Sánchez Gómez, M. C., Souza, N., & Costa, P. (2015). Orígenes y evolución de la investigación de la investigación cualitativa en España. Investigação Qualitativa: Inovação, Dilemas e Desafios. Brasil: Ludomedia, (2), 41–74.
Ruiz Olabuénaga (2003): Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Fundación Horreum Fundazioa
Studium: https://moodle.usal.es/. Se pondrá a disposición de los estudiantes bibliografía actualizada en la plataforma Studium , así como los contenidos relevantes de la asignatura.