EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-22 10:43)- Código
- 104228
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Víctor Martín García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 28, Edificio Cossío
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- avmg@usal.es
- Teléfono
- 923 294572-3453
- Profesor/Profesora
- Alicia Bárbara Murciano Hueso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/murciano-hueso-alicia/
- aliciaamh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pedagogía Social.
Papel de la asignatura.
Contribuye a la comprensión socioeducativa del colectivo adulto y mayor. Aporta una comprensión básica, a la vez que integral, de las circunstancias históricas, culturales políticas, comparadas, sociales y didácticas que envuelven la intervención con este colectivo.Ofrece la oportunidad de aprender a diseñar un proyecto de intervención socioeducativa.
Perfil profesional.
PEDAGOGO
3. Recomendaciones previas
Se recomienda el curso previo de la asignatura Pedagogía Social
4. Objetivo de la asignatura
1.- Comprensión de la naturaleza, problemática, objetivos, estrategias y posibilidades de la educación de adultos y mayores
2.-Reflexión crítica sobre la situación actual, problemática y limitaciones de la educación a lo largo de la vida.
3.- Conocer nuevos escenarios emergentes en educación de personas adultas y mayores
4- Conocer y diseñar programas de intervención socioeducativa dirigidos a personas adultas y mayores
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1.- PANORÁMICA GENERAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS: perspectiva conceptual, comparada e histórica
• TEMA 2: ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (SOCIAL) DE ADULTOS: Alfabetización, Educación Popular, Desarrollo Comunitario y Educación para el Desarrollo
• TEMA 3.- IDENTIDAD EN LA EDAD ADULTA Y EN LA VEJEZ. PROPUESTAS METODOLÓGICAS
• TEMA 4.- LA EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA: Fundamentación
• TEMA 5.- PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LA VEJEZ (Taller de memoria, Ciudades educadoras, ApS, Mentoría Social…)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.
E7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
E8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional
E9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional
7. Metodologías
Se utilizarán metodologías adecuadas a los contenidos previstos, combinando las clases magistrales con sesionesprácticasy trabajosindividuales y grupales. Así mismo, se desarrollarán seminarios prácticos (grupos medianos): dinámicas de intervención socioeducativa.
Se llevará a cabo un PROGRMA DE PRÁCTICAS que será adecuadamente presentado al principio de curso
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ayuste, A.; Formariz, A. (Coord.) (2009). La formación básica de personas adultas: imaginario social, aproximación teórica, organización democrática. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Byung-Chul Han (2017) La expulsión de lo distinto. Herder Editorial.
Freire, P pedagogía de la Autonomía. S.XXI editores
Freire, P. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. S.XXI editores
Henry A. Giroux (2004). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores
Martín García, A. V. (2000). Diez visiones sobre la vejez: del enfoque deficitario y de deterioro al enfoque positivo. Revista de educación. Nº 323, septiembre-diciembre ; p. 161-182
Martín García, A. V., & Requejo Osorio, A. (2005). Fundamentos y propuestas de la educación no formal con personas mayores. Revista de Educación. n.338, septiembre-diciembre ; p.45-66
Martín-García, A. V. (2018). Envejecimiento, educación y virtualización tecnológica. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (24), 29-42. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/aula2018242942
Medina Fernández, O. (2020). La Educación de Personas Adultas a los Cincuenta Años de la Ley General de Educación. Cuestiones pedagógicas. Vol.2, nº. 29 DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.01
Morin, E., & Delgado, C. (2016). Repensar la educación. Hacia una metamorfosis de la humanidad. 507 V10 Nº 2 I jul - dic 2018 I pp 495-508 I ISSN: 2027-239 I Medellín - Colombia México: Multiversidad Mundo Real
Pinazo Hernandis, S.: Donio Bellegarde, M. ( 2018). La soledad de las personas mayores.Conceptualización, valoración e intervención. Estudios de la Fundación Pilares para la autonomía personal. N.º 5, 2018
ROSA, H. (2016). Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (Vol. 2047). Katz Editores
Rosa, H. (2019). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo (Vol. 3103). Katz Editores.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una PRUEBA DE CONTENIDOS obligatoria que supondrá un 60% de la nota final.
• Actividades PROGRAMA DE PRÁCTICAS: se evaluarán mediante desarrollo expositivo de trabajos y proyectos. Estas actividades, tareas de clase y, control de seguimiento de asistencia a clase supondrán el 40% restante de la nota final.
Los estudiantes que NO asistan regularmente a clase deberán presentar TODAS las actividades planteadas en la asignatura de manera individual.
Se valorará de manera especial el seguimiento continuado de la asignatura, en particular mediante la asistencia a clase.
Criterios de evaluación.
Sistema de calificaciones. Se utilizará el sistema de calificaciones vigente.
- IMPORTANTE: La entrega de trabajos y/o tareas se fijará adecuadamente en Studium y deberá respetarse las fechas límite indicadas
Instrumentos de evaluación.
- Proyecto de intervención Socioeducativa (Elaboración + Exposición): hasta un 50%
- Prueba teórica: hasta un 30 (modalidad A) -100% (modalidad B)
- Prácticas: hasta un 20% (modalidad A).
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Lectura de la bibliografía básica.
Recomendaciones para la recuperación.
NO SE VALORARÁ NINGÚN TRABAJO O TAREA PRESENTADA CON POSTERIORIDAD A 20 DE ENERO DE 2023