Guías Académicas

ORGANISMOS INTERNACIONALES. EUROPA Y EDUCACIÓN

ORGANISMOS INTERNACIONALES. EUROPA Y EDUCACIÓN

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:35)
Código
104232
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Carlos Hernández Beltrán
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
22 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
http://campus.usal.es/~teoriahistoriaedu/personal/Juan_Hernandez.php
E-mail
jchb@usal.es
Teléfono
923294630 Ext.3487

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura “Organismos Internacionales. Europa y la Educación” está integrada en la Mención 1: Formación y Gestión de Calidad”.  Es una asignatura optativa  de 4º curso de la titulación de Pedagogía, ubicada  en el segundo cuatrimestre.

Papel de la asignatura.

Dos son los ejes que conceptualmente fundamentan la asignatura Organismos Internacionales. Europa y la Educación, de un lado, el estudio teórico y el desarrollo aplicado de los discursos de los Organismos Internacionales en materia educativa, así como el análisis de la confluencia entre las políticas de Estado y las directrices internacionales de estos Organismos y, de otro, el conocimiento  de las prioridades educativas de los gobiernos comunitarios.

Perfil profesional.

La asignatura “Organismos Internacionales. Europa y la Educación” pretende proporcionar herramientas de conocimiento internacional, institucional, económico e ideológico y político al objeto de favorecer el desarrollo de la actividad profesional en las instituciones formativas.

3. Recomendaciones previas

No se requieren

4. Objetivo de la asignatura

1.-Estudiar y valorar los planteamientos ideológicos, económicos y políticos que subyacen en las directrices de los Organismos Internacionales.

2.- Conocer y analizar el impacto que las políticas de los Actores Internacionales, como el Banco Mundial, la OCDE, la UNESCO, entre otros, tienen en el diseño, elaboración e institucionalización de los modelos educativos y formativos.

3.- Estudiar y comprender los programas internacionales de principios educativos fundamentales y su aplicación a nivel mundial.

5. Contenidos

Teoría.

1.- Fundamentación teórica. Aproximación conceptual. Origen, evolución, clasificación de Organismos Internacionales.

2.- Políticas de mercado y Organismos Internacionales. Financiación de la educación. El papel de los Organismos Internacionales en la configuración de la Educación Superior.

3.- Organismos Internacionales y  Políticas educativas de Estado. UNESCO y el Derecho a la Educación. Informe del seguimiento de la Educación para todos. (EPT)

4.- Organismos Internacionales y Políticas educativas de Estado. OCDE y el modelo de excelencia en Educación.

5.- Organismos Internacionales y Políticas Educativas de Estado. La estrategia 2020 del Banco Mundial: “Learning for All” y el discurso de la flexibilización.

6.- Políticas comunitarias de educación. La “Estrategia educación y formación 2020”. Análisis de las desigualdades educativas en Europa.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.

B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.

B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.

Específicas.

E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.

E10.Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.

E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.

E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.

E16. Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.

E17. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.

E22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

E24. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.

Transversales.

T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural

T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.

T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.

T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)

T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)

T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional

7. Metodologías

En relación con la organización académica de la asignatura: “Organismos Internacionales. Europa y la Educación”, el punto de partida es triple: de un lado, se pretende favorecer el trabajo autónomo, reflexivo y crítico del alumno que cursa dicha materia  en la  titulación  de Pedagogía,  de otro lado, subyace un interés por facilitar las tareas de supervisión y control del trabajo realizado por el alumno (evaluación de los conocimientos adquiridos) por parte del profesor y por último entendemos que resulta prioritario, al objeto de optimizar el proceso de aprendizaje siguiendo las directrices de la convergencia europea, diversificar las vías de conocimiento alumno-profesor. 

En este sentido, el desarrollo de principios fundamentales de los Organismos Internacionales se abordará en clases teóricas (lección magistral) que permitan una aproximación inicial a la dimensión disciplinar de la materia. En correspondencia con esta vertiente conceptual, la planificación de seminarios y clases prácticas, entre otras actividades de aprendizaje, contribuirán a un conocimiento práctico y más ajustado con situaciones reales que permitirán la aplicación y posterior identificación de contenidos previamente estudiados.

En cuanto a otras actividades de aprendizaje específicas de una asignatura ubicada en 4º curso de la titulación,  resulta prioritario  facilitar al alumno   material instruccional, actividades y prácticas que complementen los contenidos trabajados en clase, pero también es fundamental que el estudiante incorpore la búsqueda bibliográfica a través del manejo electrónico de bases de datos internacionales, así como la consulta sobre cuestiones que susciten las lecturas  obligatorias señaladas y  que serán evaluadas individualmente.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Barnett, R. (2009). Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.

-Bernad y Álvarez de Eulate, Salinas Alcega y Tirado Robles (prep y anot.) (2004): Textos básicos de Organizaciones Internacionales. Realizaciones, Informes y Ediciones Europa, Zaragoza, 2004.

- Bonal, X.; Tarabini, A. y Verger, A. (2007). Globalización y educación. Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila

-Bos, W. (2009). TIMSS, PISA, IGLU y demás: Razón y sinrazón de los estudios internacionales de rendimiento escolar, en Revista Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13, 2.

DÁVILA, P. Y NAYA, LM. (2011) Derechos de la Infancia y Educación Inclusiva en América Latina, Granica, Buenos Aires.

-Kehn, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Barcelona: Octaedro. 

-Marchesi, A. Tedesco, J.C y Coll, C. (2011): Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Santillana, OEI y AECID.

-Martínez Usarralde, M. J. (2009). Educación Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch. Meyer, J. W. y Ramírez, F. (2010). La educación en la sociedad mundial. Barcelona: Octaedro

-Pererya, M., Luzón, A. y Torres, M. (2010). PISA, un nuevo escenario en la política educativa mundial en Organización y Gestión Educativa, 6.

-Tarabani, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355; págs. 235-255

- Turner, R. (2006). El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 45-74. 

-  Valle, J.M. (2012): La política educativa Supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado,  en F. Raventós y Mª. J. Garcia Ruiz, (Coords), Revista Española de Educación Comparada, nº 20, pp. 109-144 (Madrid, UNED).

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • TARABINI, A. (2010): La agenda de Lisboa como hoja de ruta para dinamizar los sistemas educativos europeos, en MULAS GRANADOS, C. El Estado dinamizador. Nuevos riesgos, nuevas políticas y la reforma del Estado de bienestar en Europa., Complutense.
  • VERGER, A. BONAL, X (2011): La estrategia educativa 2020 o las limitaciones del Banco Mundial para promover el Aprendizaje para Todos. Educaçao & Sociedade. 32:911-932

http://www.siteal.iipe-oei.org/ (portal de información que permite el acceso a informes de Organismos Internacionales y  a un conjunto extenso de producciones científicas en el ámbito socioeducativo

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los objetivos competenciales indicados para la asignatura de Organismos Internacionales. Europa y la Educación plantean una organización docente que favorece la incorporación de nuevas formas de trabajo y que condiciona el diseño metodológico en términos de evaluación. De ahí que la evaluación de esta asignatura contempla una opción de trabajo presencial, orientada al grupo de alumnos general, que asisten con regularidad a clase y un plan de trabajo específico para aquellos alumnos que no pueden asistir a clase (y que se concretará al inicio del curso).

Criterios de evaluación.

La calificación final será el resultado de:

1.- Examen final: 50%. Es necesario aprobar el examen para poder hacer la ponderación del resto de las actividades de evaluación.

2.- Ejercicios prácticos: 15%

3.- Lectura comprensiva: 15%

4.- Presentación de Trabajos: 20%

Para todos los apartados se tendrán en cuenta los criterios que se relacionan a continuación:

- Participación activa en el desarrollo de los contenidos teóricos y en la resolución de casos prácticos.

- Fundamentación y aportación de nuevas ideas y referencias complementarias tanto en la elaboración de las prácticas, como en la realización de las actividades temáticas que se realicen en clase.

- Búsqueda de información y presentación de iniciativas relacionadas con los temas de clase.

- Incorporación y dominio  de los contenidos de la  documentación  complementaria en  la prueba escrita y en la elaboración de trabajos de clase.

- Asistencia obligatoria a clase para los alumnos que trabajen la asignatura de forma presencial.  

Instrumentos de evaluación.

Destacamos como instrumentos de evaluación que van a facilitar la consecución de las competencias contempladas en el  diseño de la asignatura de Organismos Internacionales. Europa y la Educación:

1.- Pruebas de desarrollo (escrito) que representan un 50% de la nota global y que se conciben como un ejercicio abierto a las reflexiones del alumno sobre los contenidos  estudiados. Las preguntas recogidas (4 ó 5) en el examen responden a un formato de desarrollo que ofrece la posibilidad de valorar el aprendizaje adquirido y su integración con las referencias personales, fruto de trabajos y de profundización sobre la disciplina.

2.- Las competencias a adquirir, relativas a la transferencia intelectual de la que es capaz el alumno  se evaluarán a través de la resolución de casos prácticos (15%).

          3.-  Presentación y defensa de trabajos relacionados con los contenidos  complementarios de la asignatura (15%).

          4.- Lectura de artículos que serán objeto de análisis en la prueba escrita. (20%).

 

Recomendaciones para la evaluación.

La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades teóricas y prácticas que conforman el plan de trabajo

Recomendaciones para la recuperación.

Se valorarán los trabajos realizados (y superados) por el alumno durante el curso.