SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:35)- Código
- 104247
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Encarnación Sonia Soriano Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 32 (Edificio Cossio).
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- sosori@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext. 3304 / 670621488
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de optatividad
Papel de la asignatura.
Conocer el desarrollo afectivo-sexual a lo largo del ciclo vital y adquirir las competencias básicas para desarrollar, aplicar y evaluar programas de Educación Afectivo-Sexual
Perfil profesional.
Graduado o Graduada en Pedagogía
3. Recomendaciones previas
Es necesario que se hayan cursado la asignatura de Psicología del Desarrollo
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la asignatura es conocer el desarrollo afectivo-sexual a lo largo del ciclo vital para desarrollar, aplicar y evaluar programas de educación afectivo-sexual.
5. Contenidos
Teoría.
I. Concepto y Actitudes hacia la sexualidad.
II. Desarrollo sexual. Sexualidad en la infancia (0-6 años) y niñez (6-12 años). Sexualidad en la adolescencia. La sexualidad en la vida adulta y vejez.
III. Sexualidad y discapacidad psíquica. Falsas creencias. Barreras psicosociales. Manifestaciones sexuales.
IV. La educación sexual: contexto general. Educación sexual formal y no formal. La educación sexual en el currículum. Modelos de educación sexual. Orientaciones generales para la educación sexual.
V. Programas de educación sexual. La educación sexual en el centro educativo. Educación sexual en la vejez. Educación sexual y discapacidad psíquica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1 Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
Específicas.
E02 Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E03 Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.
E04 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
E08 Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional
E09 Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
E11 Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
Transversales.
T1 Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T4 Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Clases magistrales.
2. Análisis y comentarios de textos.
3. Presentación, visionado y comentario de documentales de interés científico.
4. Metodología de aprendizaje basado en problemas.
5. Estudios de casos.
6. Trabajos monográficos.
7. Trabajos individuales y en grupo.
8. Exposiciones, debates y seminarios.
9. Tutorías individuales y en grupo.
10. Lecturas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
— FUERTES, A., y LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (1998). Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Salamanca: Amarú ediciones.
— LÓPEZ SÁNCHEZ, F., y FUERTES, A. (1991). Para comprender la sexualidad. Estella (Navarra): Verbo Divino.
— LOPEZ, F. (2005). La educación sexual de los hijos. Madrid: Ediciones Pirámide.
—LOPEZ, F. (2005). La Educación Sexual. Madrid: Biblioteca Nueva
— LAMEIRAS, M., RODRÍGUEZ, Y., OJEA, M. Y DOPEREIRO, M. (2004). Programa AGARIMOS: Programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide.
— LAMEIRAS, M. (2009). La educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid. Pirámide
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
— BRIA, L., MOLINA, M. C., MARIAS, I., y RAMIREZ, A. (1991). Educación sexual en el cole. Madrid: Diseño Editorial.
— COLECTIVO HARIMAGUADA. (1991). Carpeta didáctica de educación afectivo sexual para infantil. Las Palmas: Dirección General de promoción educativa y Consejería de educación cultura y deportes. (También publicadas por el MEC en formato carpeta de fichas).
— COLECTIVO HARIMAGUADA. (1991). Carpeta didáctica de educación afectivo sexual para primaria. Las Palmas: Dirección General de promoción educativa y Consejería de educación cultura y deportes. (También publicadas por el MEC en formato carpeta de fichas).
—COLECTIVO HARIMAGUADA. (1991). Carpeta didáctica de educación afectivo sexual para secundaria. Las Palmas: Dirección General de promoción educativa y Consejería de educación cultura y deportes. (También publicadas por el MEC en formato carpeta de fichas). COLECTIVO HARIMAGUADA. (2007). SEXPRESAN. Multimedia para la Educación Afectivo-Sexual. Canarias.
— DEL CAMPO, A. Y LÓPEZ, F. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad Didáctica para Educación Infantil. Salamanca: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Amarú Ediciones.
— FERNÁNDEZ BEDMAR, J. (1997). Educación Sexual Material curricular para la educación sexual. Granada: Proyecto Sur de Ediciones S.L.
— GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (1995). Guía práctica de información sexual para el educador (2ª ed). Pamplona: Medusex (Materiales de educación para la salud en la enseñanza).
— LOIZAGA, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: Mac Graw Hill.
— LÓPEZ, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
—LÓPEZ, F., CARCEDO, R. J., FERNÁNDEZ-ROUCO, N., BLÁZQUEZ, M. I. Y KILANI, A. (2011). Diferencias de género en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Anales de Psicología, 27(3), 791-799.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que:
- Realizar un examen final de los contenidos teóricos
- Desarrollar y presentar una serie de trabajos prácticos (estudios de casos, resolución de problemas, análisis de textos, etc.).
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
— Examen de los contenidos teóricos, representará el 70% de la nota final
— Evaluación de los trabajos prácticos que representará el 30% de la nota final de la asignatura.
Para poder aprobar la asignatura habrá que haber superado cada una de las partes de las que se compone la evaluación. Es decir, tanto las prácticas como el trabajo deberán haber obtenido, como mínimo, la calificación de aprobado.
Instrumentos de evaluación.
— Examen final
— Presentación de todos los trabajos realizados en clase de forma obligatoria (los estudios de casos, la resolución de problemas, análisis de textos, etc.). Algunos de ellos serán trabajos individuales y otros se realizarán en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
Además se tendrá en cuenta:
— Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
— Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
— Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría