COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-07-22 8:34)- Código
- 105137
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Vicente José Marcet Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Despacho
- 67 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- vimarcet@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext. 6196
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de optatividad y menciones del Grado en Maestro en Educación Infantil
Papel de la asignatura.
Tratar de reforzar los conocimientos adquiridos en la materia de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas, contribuyendo a aumentar la sensibilidad del estudiante sobre las cuestiones literarias y afinar su capacidad de analizar los textos literarios.
Perfil profesional.
Maestro
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
4. Objetivo de la asignatura
- Afianzar la reflexión sobre el hecho literario y conseguir un conocimiento del devenir de la literatura.
- Desarrollar la percepción de los valores estéticos del texto literario.
- Reconocer el cultivo del goce estético como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. El texto como fenómeno cultural y literario
Bloque II. El comentario literario de textos
Bloque III. El comentario de texto y la didáctica de la literatura
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2
Específicas.
CE45 - DP 21, CE49 - DP 25
7. Metodologías
La metodología será flexible y variada, conjugando la teoría con la práctica:
- El profesor hará exposiciones en forma de clases magistrales para presentar el cuerpo teórico de cada tema.
- Habrá también clases prácticas como complemento natural de la teoría, con la realización de ejercicios diversos que permitirán interiorizar y afianzar las ideas estudiadas, con la finalidad de conseguir las competencias y objetivos propuestos. Las clases prácticas incluirán especialmente la lectura, comentario y análisis de textos literarios (pero también otras manifestaciones artísticas y culturales relacionadas con la literatura) que complementan las clases teóricas.
- Algunos temas podrán ser trabajados en forma de seminarios, con grupos más reducidos, en donde se buscará la participación activa de los estudiantes por medio de discusiones y debates.
- Las tutorías permitirán atender las dudas de los alumnos en las tareas propuestas y realizar seguimientos y orientaciones individuales, tanto en las estrategias de aprendizaje, como la metodología y el enfoque de los trabajos exigidos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Díez Borque, J. M. (1992): Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Playor
- García Barrientos, J. L. (1998): Las figuras retóricas. Madrid: Arco Libros.
- Lázaro Carreter, F. (1994): Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra
Martín Vegas, R. A. (2000): Análisis de textos literarios de la modernidad española. Granada: Port-Royal
- Millán, M. C. y Suárez Miramón, A. (2001): Introducción a la literatura española: guía práctica para el comentario de texto. Madrid: UNED
- Navarro Durán, R. (1995): La mirada al texto: comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- García Barrientos, J. L. (1996): La comunicación literaria. Madrid: Arco Libros.
- Marchese, A. y J. Forradellas (1986): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para determinar la consecución de las competencias específicas de la materia, así como las básicas y generales del título, se emplearán diversos instrumentos de evaluación.
Criterios de evaluación.
La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta, para la posterior calificación del estudiante, el grado de cumplimiento tanto de los objetivos como de las competencias comunes al resto de materias del título y las específicas de la asignatura. Para ello, en la evaluación del estudiante se tendrá en cuenta lo siguiente:
- El dominio de la materia
- La actitud ante el aprendizaje
- La participación activa en el aula y en las actividades programadas
Las faltas de ortografía restarán 0,25 puntos y las faltas de acentuación 0,1 puntos. Más de dos faltas de ortografía o más de cinco faltas de acentuación supondrán la calificación con un 0 de la prueba.
Instrumentos de evaluación.
- Examen final de carácter práctico: 20-30%
- Asistencia y participación en clase: 50-60%
- Trabajo individual o en grupo: 20-30%
El porcentaje de los instrumentos de evaluación se determinará al comienzo del curso según el criterio del profesor.
La asistencia y participación en clase supondrá un 50-60% de la calificación final de la asignatura. Aquellos estudiantes que no puedan asistir a clase deberán entregar una serie de tareas semanales con las que alcanzar ese porcentaje de la nota.
El examen final consistirá en la realización de un comentario de texto. Para ello, el estudiante podrá usar todos los apuntes y libros que considere oportunos. No está permitido durante el examen el uso de ordenadores o dispositivos electrónicos.
Los trabajos consistirán también en la realización de comentarios de texto.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la correcta presentación de los ejercicios prácticos y los trabajos realizados fuera del aula, tanto individuales como colectivos, así como su presentación dentro del plazo establecido. Los trabajos presentados fuera de plazo sin causa justificada no serán evaluados en la primera convocatoria o serán penalizados en su calificación.
Debe prestarse especial atención al seguimiento de las normas de ortografía, acentuación y puntuación, así como debe procurarse siempre el empleo de un registro adecuado y de una terminología apropiada con los contenidos de la asignatura.
Se recomienda altamente la participación en las prácticas, seminarios y actividades llevadas a cabo en el aula, así como los ejercicios y prácticas para realizar de forma autónoma fuera del horario lectivo, pues todo ello ayudará a afianzar el aprendizaje y a una mejor y paulatina asimilación de los contenidos, lo cual redundará en una mejor preparación para el examen final.
Recomendaciones para la recuperación.
Los estudiantes de cursos superiores que tengan suspensa la asignatura, pero hayan aprobado por separado alguno de los instrumentos de evaluación, mantendrán la nota de los instrumentos aprobados en las sucesivas convocatorias, salvo en el caso de las convocatorias extraordinarias, que tendrán una evaluación específica.
En cualquier caso, se recomienda que los alumnos que no hayan superado la asignatura pidan, de manera individual y al comienzo del cuatrimestre, asesoramiento y consejo al profesor sobre el modo de superar las carencias de formación.