INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:35)- Código
- 104915
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan José Mena Marcos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 38 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es
- juanjo_mena@usal.es
- Teléfono
- 923 294 630 Ext.:3339
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Específica
Papel de la asignatura.
Contribuir al conocimiento de intervención educativa sobre problemas en el lenguaje
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil y Primaria.
3. Recomendaciones previas
Tener un correo electrónico corporativo (USAL)
Competencia tecnológica a nivel de usuario de la plataforma virtual STUDIUM
4. Objetivo de la asignatura
– Proporcionar herramientas conceptuales con las que diseñar procedimientos de intervención educativa en niños de educación infantil y primaria.
– Reflexionar acerca de las necesidades de intervención educativa de los alumnos que presentan problemas de lenguaje.
– Conocer y valorar modelos de intervención educativa y experiencias concretas de intervención en el ámbito escolar.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I. Aproximación a la naturaleza de las actividades de lectura y de escritura.
BLOQUE II. Caracterización de los alumnos con dificultades en lectura y escritura.
BLOQUE III. Tipología de las dificultades en la lectura.
BLOQUE IV. Evaluación e intervención sobre las dificultades de lectura y escritura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 4. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
BI 7. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.-Informar sobre las necesidades educativas específicas y elaborar la respuesta educativa.
BP 6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
BI 8. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
BP 13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BI 20. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de
aprendizaje.
BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. BP22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BP 23 y BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
Específicas.
CE3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones, ayudándoles a adquirir un concepto ajustado de sí mismos.
CE4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
CE6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CE7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
CE9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
CE15 Conocer las diversas formas democráticas de afrontar la diversidad y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales, propiciando la apertura, el diálogo y la no exclusión.
CE17 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
CE 22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
Transversales.
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT9
7. Metodologías
Las explicaciones del profesor acerca de los contenidos propuestos se desarrollarán en el marco de una reflexión conjunta y de participación activa de los alumnos mediante actividades grupales, lecturas y diálogos críticos.
Desarrollaremos, paralelamente a las actividades teóricas, actividades prácticas cuyo contenido concreto se procurará consensuar en clase, y que estarían en la línea de: puesta en práctica de foros virtuales de discusión, análisis de noticias periodísticas, proyección de películas o documentales para su análisis, búsqueda de experiencias y el diseño y análisis de programas de intervención educativa.
La metodología para el desarrollo de la asignatura se basa por tanto, en la combinación de trabajo de investigación cooperativo y presentación de contenidos teóricos por parte de la profesora o del alumnado en base a las siguientes actividades:
– Lecturas de documentos
– Debates
– Trabajo en grupo
– Comentarios de textos
– Desarrollo de pequeñas investigaciones relacionadas con la temática
– Puesta en práctica de foros virtuales de discusión
– Proyección de películas o documentales.
– Búsqueda de experiencias de intervención educativa en los ámbitos de menores inadaptados y minorías étnicas
– Diseño y análisis de programas de intervención educativa
– Otras actividades propuestas por el alumnado
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, V. y Moreno, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Masson.
Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin, M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones
Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
García Sánchez, J.N. (Coord.) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación el Intervención Madrid: Pirámide.
Juárez, A. y Monfort M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Aula XXI-Santillana.
Monfort M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones.
Núñez Delgado, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Pérez, P. y Zayas, F. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
Prado Alagonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla: Madrid.
Puyuelo, M. (1999). Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona: Masson.
Querol Sanz, J.M. y Reyzábal Rodríguez, Mª V. (2008). La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. La Muralla: Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, Infancia y aprendizaje. 20 años después, 29, 79-94.
Clemente Linuesa, M. (2004). Lectura y cultura impresa. Madrid: Morata.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Praxis.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la escritura. Madrid: Praxis.
Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó
González, J.A. y Nuñez, J.C. (1998). Dificultades en el aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Hernández, A. (2001). La enseñanza de estrategias de comprensión lectora y composición escrita con alumnos de la ESO: Diseño y desarrollo de tres programas de instrucción, Bordón, 53, 1, 53-72.
Hernández, A. y Quintero, A. (2001). El desarrollo de la composición escrita. Un programa de instrucción, Revista Española de orientación y psicopedagogía, 12 (21), 179-183.
Quintero, A. y Hernández, A. (2002). La composición escrita. Proceso de enseñanza, Revista de Educación, 329, 421-441.
Rueda, M.; Sánchez, E. y González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia. Infancia y aprendizaje, 49, 39-52.
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.
Thompson, M.E. (1992). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos (60%).
- Trabajos realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (35%).
- Aportación del alumno a la materia (implicación, asistencia, participación, actitud positiva hacia el aprendizaje, etc.) (5%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo.
Instrumentos de evaluación.
- Examen
- Trabajos individuales
- Trabajos en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.