Guías Académicas

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-06-22 11:46)
Código
104316
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Patricia Torrijos Fincias
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
42 Edificio Europa
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
patrizamora@usal.es
Teléfono
5718

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación Específica

Perfil profesional.

Educador Social

3. Recomendaciones previas

No hay requisitos previos

4. Objetivo de la asignatura

  • Conocer y analizar planes, programas y recursos de desarrollo comunitario.
  • Participar como Educadores Sociales en la elaboración de proyectos intervención en el ámbito comunitario.
  • Elaborar un informe de evaluación de un proyecto de intervención en el ámbito comunitario.
  • Lograr que los alumnos comprendan la riqueza de trabajar en el desarrollo comunitario.
  • Aplicar los conocimientos de la asignatura en diversas situaciones, con el fin de favorecer el proceso de inclusión de todas las personas.
  • Ser capaz de colaborar con el resto de profesionales y servicios en promover el desarrollo comunitario.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Tema 1. La intervención en educación social.

Tema 2. Diseño de Proyectos de intervención en el ámbito comunitario.

Tema 3. Elementos para elaborar un proyecto

Tema 4. El rol del educador: La integración en la comunidad como alternativa a la exclusión.

Tema 5. Casos prácticos

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Actividades apoyadas en los contenidos teóricos del programa

Práctica.

Actividades apoyadas en los contenidos teóricos del programa

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

G.1. Capacidad de análisis y de síntesis

G.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.

G.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita.

G.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.

G.7. Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones

G.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje

G.16. Capacidad de liderazgo participativo

G.20. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad

Específicas.

E.6. Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.

E.7. Diseñar y  desarrollar planes, programas y proyectos socioeducativos.

E.8. Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.

E.10. Generar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria, aplicando programas y técnicas de intervención.

E.11. Diseñar, utilizar y evaluar los medios didácticos aplicados a los programas de intervención

E.19. Conocer y analizar los distintos ámbitos profesionales de intervención del educador social.

E.23. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación y mediación familiar y desarrollo comunitario.

E.27. Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto.

E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.

7. Metodologías

El proceso de aprendizaje estará apoyado por la plataforma de docencia virtual, Studium complementaria a la docencia presencial. Este recurso servirá para que los alumnos dispongan del contenido de la asignatura; la bibliografía, las actividades que deberán realizar claramente descritas, prácticas, cronograma para la realización de las distintas tareas, etc., presentaciones, fechas de exposición, etc.

Las actividades que se realizarán para cubrir tanto los créditos teóricos como prácticos serán las siguientes:

CREDITOS TEÓRICOS:

Clases magistrales: La profesora desarrollará lecciones expositivas y participativas en el aula que constituirán la parte teórica de las asignaturas de la materia. Las clases teóricas supondrán la base para la realización de clases prácticas en las que los alumnos aplicarán los conocimientos a casos y contextos reales con el objetivo de alcanzar las competencias 

previstas.

CRÉDITOS PRÁCTICOS:

  1. Clases prácticas: Se desarrollarán a lo largo del curso: Análisis de planes, programas y proyectos sociales, comunitarios, locales, nacionales e internacionales, etc.
  2. Trabajo Práctico: Los alumnos diseñaran 2 proyectos de intervención en el ámbito comunitario. La fecha de entrega será consensuada con el profesor

Las actividades no presenciales consistirán principalmente en la búsqueda y análisis de planes y programas de desarrollo comunitario, experiencias, etc. y debe servir al estudiante para ampliar y profundizar los contenidos de la materia y la elaboración de un proyecto de intervención en el ámbito comunitario.

En general, se procurará el logro de aprendizajes significativos partiendo del nivel de conocimiento de los alumnos, sus vivencias y expectativas hacia la materia. Se promoverá una actitud activa por parte del alumnado fomentando el trabajo individual y en grupo tanto en exposiciones y debates como en las clases teórico-prácticas.

Tutorías especializadas: servirán para orientar al estudiante de forma colectiva o individual sobre distintos aspectos de la asignatura.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Será objeto de actualización periódica

Ader Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Ander-Egg, E.; Aguilar, M.J. (2006). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales.  Lumen/Humanitas.

Aguado, M.E.., Asiss A. y Meléndez, F. (2005). Manual de ayuda para la formulación de proyectos sociales. Fundación Luis Vives.

Alberich, T. y Sotomayor, E. (2014). Planificación, gestión y evaluación. Manual básico para la acción social. Dykinson

Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyecto comunitarios. Caracas

Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social.: Alianza.

Castillo, S. y Cabrerizo, J (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Pearson.

Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos.: ECOE Ediciones.

Cruz Roja Española (2000). Manual de Planificación de Proyectos Sociales. Cruz Roja Española.

Feliz, T. (2010). Diseño de Programas de Educación Social. Macgrw-Hill

Forés, A. y Novella, A. (2013). 7 retos para la Educación Social. Reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Gedisa.

Fraser, M.W. y Galinski, M. (2010). Steps in Intervention Research: Designing and Developing Social Programs. Research on Social Work Practice, 20(5), 459-466.

López-Peláez A. y Fernández-Garcia, T. (2014). Trabajo Social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.

 M. (2010). El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Ramón Areces.

García-Herrero, G.A. y Ramínez-Navarro J.M. (1996). Diseño y evaluación de Proyectos Sociales. Libros Certeza.

Gijón, J. (2014). Diseño de proyectos en Educación Social desde un Enfoque Profundo. Blue Mounds: 

Deep Universisty Press.

Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad.: Certeza.

Marín, T. y Martínez-Molina, M.C. (2020). Guía sobre participación en la intervención comunitaria. Navarra: Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior. Gobierno de Navarra.

Nirengerb, O., Brawerman, J y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia.: Paidos

Ortegon, E. Pacheco, J.F. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas.

Paradas, C. y De la Riva F. (2000). Los Proyectos. Cómo convertir sus ideas en acción, sin liarse como la pata de un romano: Fundación Esplai

Pérez-Serrano, G. (2012). Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.

Pérez-Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea

Raya , E. (2011). Herramientas para el diseño de proyecto sociales. : Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones.

Taylor, M. (2007). Community participation in the real world: opportunities and pitfalls in new governance spaces. Urban studies, 44(2), 297-317.

Trinidad-Requena, A. (2007). La evaluación de la intervención pública: el caso de los programas sociales. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 200: 63-85.

Ventosa, V. J. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. CCS.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Revista de Educación, edición electrónica:

http://www.revistaeducacion.mec.es/.

Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica:

http://www.rieoei.org/index.php

Cultura y Educación, acceso a edición electrónica vía web Usal:

http://www.ingentaconnect.com/content/fias/cye

Ministerio de Educación y Ciencia:

http://www.mec.es

Portal de Educación Social:

http://www.eduso.net

UNESCO. Education and cultural diversity. 

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125205E.pdf

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que:

  • Elaborar dos Proyecto de intervención en el ámbito comunitario en las fechas marcadas por la docente
      • Primer proyecto: 30% (grupo)
      • Segundo proyecto 30% (grupo)

*Es necesario obtener una calificación superior a 5 puntos para poder hacer la ponderación del resto de las actividades de evaluación

  • Actividades prácticas: individuales o en grupo realizadas durante el desarrollo de la materia (se entregarán en las fechas marcadas):20%
  • Diario de seguimiento individual: 20%

Para aquellos alumnos que no superen las pruebas de evaluación continua deberán presentarse a la prueba final de evaluación, siguiendo las orientaciones de la docente.

Criterios de evaluación.

Se valorará en los trabajos y las actividades prácticas la precisión conceptual, la amplitud y dificultad del mismo, el uso bibliográfico, su vinculación a una realidad concreta.

Formales: Estructura y presentación adecuada, redacción, ortografía.

Contenido: demuestran originalidad en el enfoque, capacidad de relación de los conocimientos teóricos adquiridos con la actividad práctica; claridad y precisión en la definición de la temática, objetivos; fundamentación teórica y justificación del tema elegido; metodología, calidad, contextualización, viabilidad del proyecto, instrumentos de evaluación del proyecto; amplitud y dificultad del trabajo; uso bibliográfico, …

Presentación Oral de los proyectos realizados: Exige un trabajo no presencial de preparación. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios evaluación: Se expresa con claridad, estructura y organiza las ideas, controla la ansiedad, el contenido es adecuado y responde al tema de trabajo, la presentación es original, creativa…

Instrumentos de evaluación.

  • Proyectos
  • Trabajos individuales y grupales
  • Diarios de seguimiento
  • Examen teórico-práctico

Recomendaciones para la evaluación.

Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas 

tanto en las sesiones de trabajo presencial como en las de trabajo a través de la plataforma virtual.El aprobado en los proyectos será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Se valorarán los trabajos realizados (y superados) por el estudiante durante el curso

La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.