INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN INFANCIA Y JUVENTUD
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-22 13:42)- Código
- 104321
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Serrate González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/serrate-gonzalez-sara/
- sarasg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3539
- Profesor/Profesora
- Jesús Ruedas Caletrio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatoria
Papel de la asignatura.
Contribuir al conocimiento de la intervención socioeducativa en la infancia y la juventud.
Perfil profesional.
Educador/a Social.
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
4. Objetivo de la asignatura
1. Reconocer y saber aplicar modelos de intervención socioeducativa en diferentes contextos en los que se trabaja con niños, niñas y adolescentes.
2.- Analizar e identificar los factores, indicadores, ámbitos, contextos y espacios de intervención socioeducativa en función de la situación de los menores y jóvenes con los que se va a realizar una intervención.
3.-Saber aplicar las acciones que marca la legislación en el contexto de la protección y responsabilidad jurídica de los menores.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. Fundamentos teórico-prácticos de la intervención socioeducativa con el colectivo de infancia y juventud. Modelos de intervención.
TEMA 2. La atención y protección a la infancia y la adolescencia. Normativa y programas.
TEMA 3. La responsabilidad penal del menor. Normativa y programas.
TEMA 4. La intervención socioeducativa en y desde los centros escolares.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
CG7 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG8 Capacidad de crítica y autocrítica.
CG11 Dominar habilidades interpersonales.
CG12 Lograr un compromiso ético.
CG14 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
CG19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Específicas.
CE5 Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
CE6 Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.
CE9 Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.
CE21 Diseñar y aplicar programas y recursos de intervención socioeducativa con menores.
CE29 Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal básicas que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
CE30 Desarrollar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
7. Metodologías
Clases teórico-prácticas con exposición de los contenidos fundamentales por parte del profesor y realización de actividades por los alumnos:
-Las clases teóricas –lección magistral– por parte del profesor tendrán como objetivo presentar los contenidos de la asignatura.
-Las clases prácticas que complementarán y reforzarán el desarrollo de los contenidos presentados en las clases teóricas se desarrollaran a lo largo del curso dentro de cada uno de los temas de la asignatura. El desarrollo de los contenidos teóricos marcara la temporalización de las clases prácticas.
Trabajo teórico-practico en grupo que promueva el aprendizaje significativo. Pautado por el profesor, su realización y posterior exposición y defensa servirá para profundizar en algunos contextos, ámbitos y programas de intervención socioeducativa con menores y jóvenes.
El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender y asimilar significativamente los contenidos y las actividades prácticas.
El desarrollo de la enseñanza-aprendizaje se apoyará en la plataforma STUDIUM, donde los alumnos dispondrán de la mayoría de contenidos de la asignatura, actividades a realizar, temporalización, foros de discusión y algunas otras tareas prácticas además de tutorización grupal e individual.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AMORÓS, P. y Otros. (2003. Familias canguro. Una experiencia de protección a la infancia. Barcelona. Fundación La Caixa.
BARUDY, J. y DANTAGNAN M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona. Gedisa
BAS PEÑA, E. (2000). Prevención de drogodependencias en Secundaria. Integración en las Áreas curriculares. Madrid. Narcea.
BOUTIN, G. y DURNING, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid. Narcea.
BRAVO A. y DEL VALLE J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15 (1), 136-142.
CANTÓN J. y CORTÉS M.R. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid. Alianza Editorial.
CAVA M.J., y MUSITU G. (2000). La potenciación de la autoestima. Barcelona. Paidós.
DE OÑA, J.M. (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario. Madrid. Cáritas Española Editores.
ECKERT, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, pp. 35-56.
FERNÁNDEZ, J.M., FERNÁNDEZ, M. y HAMIDO, A. (2011). Educación social y Atención a la infancia. Madrid. Pirámide.
FUNES ARTIAGA, J. (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona. Grao.
GAITÁN MUÑOZ, L. (2010). Sociedad, Infancia y Adolescencia, ¿De quién es la dificultad? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, pp. 29-42.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2008). Necesidades infantiles: respuesta familiar, escolar y social. Madrid. Pirámide.
JÁUREGUI, J. A. (2000). Aprender a prensar con libertad. Barcelona. Martínez Roca.
MARCIAUX, M. (Comp.) (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona. Gedisa.
MARTÍN, X. (2008). Descarados: una pedagogía para adolescentes inadaptados. Barcelona. Octaedro.
MONREAL, M. C. (2009). Valores y actitudes de la juventud europea ante las instituciones democráticas. Revista de Estudios de Juventud, 87, pp. 81-96.
VÉLAZ de MEDRANO, C. (Ed.), y Otros (2009): Educación y protección de menores en riesgo de exclusión o conflicto social: un enfoque comunitario. Barcelona. Graó.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-Guía de recursos de educación: http://directorio-guia.congde.org/guiaderecursos/
-Instituto de la Juventud (Injuve) del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España:
http://www.injuve.migualdad.es/injuve/portal.portal.action
-Ministerio de Educación: http://www.educacion.es/portada.html
-Ministerio de Sanidad y Política Social: http://www.msc.es/
-Plataforma de infancia: www.plataformadeinfancia.org
-Redes europeas que tratan temas de juventud: www.eurodesk.org y www.eryica.org