HABILIDADES SOCIALES EN LA EMPRESA
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:38)- Código
- 104556
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta Badia Corbella
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 013
- Horario de tutorías
- Se comunicará al inicio del curso
- URL Web
- studium, http://campus.usal.es/~eurrllza/
- badia@usal.es
- Teléfono
- 6633007030
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque temático: Psicología del trabajo y Técnicas de Negociación
Materia: Dirección y gestión de Recursos humanos
Papel de la asignatura.
Asignatura de carácter optativo. Complementar la formación de los futuros profesionales en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Perfil profesional.
Dirección de Recursos Humanos.
3. Recomendaciones previas
Es recomendable haber cursado anteriormente:
Psicología del Trabajo y las organizaciones: Segundo Curso. Primer cuatrimestre.
Introducción a la dirección de Recursos Humanos. Primer curso. Segundo Cuatrimestre.
Psicología del conflicto y la negociación. Segundo curso. Segundo cuatrimestre.
Introducción a la dirección estratégica: Segundo Curso. Primer cuatrimestre.
4. Objetivo de la asignatura
A la finalización de la impartición de la asignatura, el alumnado por medio de la exposición de las clases teóricas y prácticas, así como con la realización del trabajo tanto individual como grupal y la implicación activa en el aula, los/as alumnos/as deberán haber adquirido los objetivos y competencias siguientes:
- Comprender la importancia de las habilidades sociales de comunicación tanto verbales como no verbales desde las más básicas a las más complejas, en el entorno del entramado empresarial y de manera especial en el área de los recursos humanos
- Conocer y practicar las habilidades sociales necesarias para el adecuado desempeño del trabajo en las organizaciones y que estas puedan ser generalizadas en el desempeño de su labor como profesionales de las Relaciones Sociales y los Recursos Humanos.
- Adquirir conocimientos que les capaciten para planificar programas de habilidades sociales que sean aplicados en la formación del personal de las empresas.
5. Contenidos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas
CB2: Que el alumnado adquiera la capacidad necesaria para aplicar los conocimientos adquiridos en el desempeño de su trabajo como profesionales y sean competentes en la resolución de problemas en su ámbito de estudio
CB4: Que el alumnado sean capaces de transmitir información de forma adecuada y resolver problemas en la práctica de su profesión adaptándose de forma adecuada tanto si los demandantes son experto o no.
Generales
CG1:Capacidad analítica y de síntesis
CG3: Comunicación verbal y escrita en lengua nativa
CG8: Capacidad de trabajo en equipo
CG11: Habilidades en las relaciones interpersonales
CG15: Capacidad de trabajo autónomo
CG18: Liderazgo
Específicas.
CE6: Conocimiento de las habilidades sociales interpersonales
CE13: Capacidad para transmitir de manera verbal y escrita poniendo en práctica la terminología y las técnica adecuadas
CE18: Capacidad para participar en la elaboración, planificación y diseño de programas de habilidades sociales, llevándolos a la práctica de los recursos humanos.
CE21: Capacidad para realizar programas de entrenamiento en habilidades sociales en el ámbito de la empresa.
CE35: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica de la profesión
7. Metodologías
Tema 1: Introducción a las habilidades sociales. Conceptos, tipos y características.
Tema 2: Habilidades sociales en el entorno organizacional
Tema 3: Evaluación de las habilidades sociales en el entorno de las organizaciones
Tema 4: El entrenamiento de las habilidades sociales
Tema 5: Habilidades sociales para hablar en público
Tema 6: Habilidades de supervisión y de dirección de grupos
Tema 7: Habilidades para lograr ser un buen negociador
Tema 8: La asertividad como herramienta para ejercer control y afrontar la resolución de conflictos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arroyo, L. y Yus, M. (2007). Los cien errores de comunicación en las organizaciones: ideas casos y consejos para la excelencia en las relaciones públicas. Madrid: ESIC.
Cervera, A. L. (2015). Comunicación total. Madrid. Esic.
De Manuel, F. y Martínez-Vilanova, R. (1999). Habilidades de comunicación para directivos. Madrid: ESIC.
Gil, F. y García, M. (1993). Habilidades de dirección en las organizaciones. Madrid. Eudema.
Kelly, J. A. (2000). Entrenamiento en habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao. Deslêe de Brower.
Lucía, B., Arranz, V. y Aguado, D. (2008). Habilidades de comunicación. Programa de entrenamiento. Madrid. AUM.
Malone, S. A. (2003). Las habilidades directivas clave. Barcelona. Deusto.
Pease, A. y Pease, B. (2011). El lenguaje del cuerpo en el trabajo. Barcelona. Amat.
Pelechano, V. (1996). Habilidades interpersonales: Teoría mínima y programas de intervención Vol.I. Valencia. Promolibro.
Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia. ACDE.
Silberman, M. y Hansburg, F. (2001). Inteligencia interpersonal: una nueva manera de relacionarse con los demás. Barcelona. Paidós.
Valls. A. (2010). Las 12 habilidades directivas clave. Barcelona. Planeta
Van der Hofstadt, C. J. (2008). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Madrid. Díaz de Santos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material escrito y audiovisual proporcionado al alumnado a través de la plataforma del campus virtual (STUDIUM PLUS) de la Universidad de Salamanca.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación tendrá un carácter mixto, valorándose la adquisición de las competencias propias de la asignatura, de manera continuada así como con la aplicación de pruebas objetivas.
La tutoría individual, personalizada (presencial y on line) permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.
Criterios de evaluación.
La valoración de la adquisición de las competencias de la asignatura está basada siguiendo los siguientes criterios:
- Evaluación continua: 15% del total de la calificación
- Prueba objetiva: 85% de la calificación
Será condición necesaria para tener en cuenta la evaluación continua aprobar la prueba objetiva.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos necesarios para la evaluación de la primera convocatoria son los que se detallan a continuación:
- Evaluación continua: los procedimientos que se tendrán en cuenta para alcanzar la calificación: resolución de ejercicios prácticos, tareas de carácter individual y/o grupal, participación en seminarios, visualización de videos, autoevaluación de competencias mediante cuestionarios, etc. La exposición de los mismos se realizarán a lo largo del período de docencia, teniendo en cuenta los contenidos del programa de la asignatura.
- Prueba objetiva en la cual se reflejen los diferentes contenidos teóricos y prácticos expuestos a lo largo del período de docencia. Dicha prueba se realizará en la fecha prevista en la planificación docente, asignada en la Guía Académica.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba objetiva de recuperación (convocatoria extraordinaria).
Los criterios de evaluación serán los mismos que se establecen para la convocatoria ordinaria, siempre y cuando el trabajo de evaluación continua se haya entregado en el tiempo establecido. Si no se cumple dicho criterio la evaluación se realizará en base a los criterios de la prueba objetiva 85% de la calificación total.
Dicha prueba se llevará a cabo en la fecha prevista en la planificación docente, asignada en la Guía Académica.