Guías Académicas

TURISMO ACCESIBLE Y SOCIAL

TURISMO ACCESIBLE Y SOCIAL

GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-22 19:39)
Código
108999
Plan
289
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Fernando Jiménez Muñoz
Grupo/s
1
Centro
E.U. Educación y Turismo de Ávila
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
43
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
fjmunoz@usal.es
Teléfono
920353600

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Papel de la asignatura.

Pertenece dentro de un bloque multidisciplinar en el cual se impartirá una formación que se

considera imprescindible y común, para cualquier egresado que pretenda desarrollar su

actividad profesional o empresarial en alguno de los ámbitos del sector turístico.

Perfil profesional.

Gestión y dirección de empresas turísticas

Gestión y planificación del turismo.

3. Recomendaciones previas

NInguna.

4. Objetivo de la asignatura

El carácter de la asignatura es básico. Es una asignatura de introducción en los contenidos del

turismo accesible y social, esencial para adquirir los conocimientos necesarios para lograr las

competencias específicas de los titulados en Turismo en esta materia.

Aproximación al conocimiento de los conceptos básicos de discapacidad, accesibilidad y

carácter social del turismo, identificando su organización, instituciones principales y reglas de actuación.

5. Contenidos

Teoría.

1. El TURISMO ACCESIBLE. Antecedentes. Turismo Accesible y Turismo Social.

2. EL TURISMO SOCIAL. Antecedentes y contenido.

3. EL TURISMO ACCESIBLE Y SU DEMANDA. Las personas con discapacidad: Tipos y

necesidades.

4. LA ACCESIBILIDAD Y LA OFERTA TURÍSTICA. Alojamientos. Transporte. Recursos

Turísticos. Rutas y circuitos turísticos.

5. ACCESIBILIDAD AL PATRIMIONIO HISTÓRICO y NATURAL. Experiencias prácticas.

6. EL TURISMO SOCIAL. Situación autonómica, estatal y europea. Demanda de turismo

social. Programas de turismo social. Experiencias prácticas.

 

Prácticas:

- Prácticas sobre eliminación de barreras

- Prácticas sobre recursos y alojamientos turísticos accesibles

- Prácticas sobre turismo social

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CG1. Comunicación oral y escrita en español

CG3. Compromiso ético

CG4. Adaptación a nuevas situaciones

CG6. Iniciativa y espíritu emprendedor

CG7. Motivación por la calidad

CG8. Trabajo en medios socioculturales diferentes

CG9. Aplicación de tecnologías de la información y comunicación

CG10. Respeto a la diversidad y los derechos humanos

CG11. Promoción de la innovación y la investigación

Específicas.

E1. Comprender los principios del turismo en sus diferentes dimensiones.

CE2. Analizar la dimensión económica del turismo y su gestión.

CE5. Tener una marcada orientación de servicio al cliente.

CE12. Manejar técnicas de comunicación que faciliten y mejoren la gestión del turismo.

CE17.  Identificar y gestionar espacios, destinos turísticos y de ocio de acuerdo con los principios de sostenibilidad.

CE23. Analizar los impactos generados por el turismo y establecer políticas para una adecuada gestión.

CE27. Comprender la importancia de la gestión pública del turismo.

7. Metodologías

Actividades teóricas: presentación de los contenidos fundamentales de la asignatura.

Actividades prácticas: los alumnos deberán exponer, analizar y debatir las distintas actividades

propuestas para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Organización de

seminarios y debates, dirigidos a la presentación y discusión de las lecturas y trabajos

realizados individualmente o en grupo.

Actividades prácticas autónomas: preparación de trabajos, trabajos, foros de discusión.

Tutorías: Resolución de dudas, adquisición de información complementaria e intercambio de

ideas.

A través de la plataforma Studium se facilitará todo el material necesario, igualmente servirá de canal de información y tutorización para el/la alumno/a.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ARTOLA, M. “Los derechos del hombre”. Alianza, Madrid, 1994.

 

AVOSPA “Toledo en silla de ruedas”. Ed. AVOSPA y Consejería de Bienestar Social de

Castilla La Mancha, (2ª Edición), Toledo, 1999.

 

ALPE “Turismo accesible”. Ed. Consejería de Economía y Empleo y Organización Mundial

del Turismo. Madrid, 1997.

 

BOEMING HAUS, D. “Pavimentos y límites urbanos” (3ª edición), Barcelona, 1992.

 

CABEZAS CONDE, G. “Arquitectura para todos. Manual para proyectar sin barreras

arquitectónicas”. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1978.

 

CÁTEDRA DE OCIO Y MINUSVALÍAS “El ocio en la vida de las personas con discapacidad”.

Universidad de Deusto, Bilbao, 1995.

 

COMISIÓN EUROPEA. DIRECCIÓN GENERAL XXIII-UNIDAD DE TURISMO “Por una

Europa Accesible a turistas con discapacidades. Manual para la Industria del Turismo”.

Oficina de publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1996.

CUENCA CABEZA, M. (Coord.) “Legislación y política social sobre el Ocio de las personas

con discapacidad”. Universidad de Deusto, Bilbao, 1997.

 

CUENCA CABEZA, M. “Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes”.

Universidad de Deusto, Bilbao, 2000.

 

FEMP “La administración local en la supresión de barreras arquitectónicas”, 1991.

 

FEMP “Criterios básicos para la mejora de la accesibilidad y habitabilidad en el medio

urbano”, 1991.

 

FERNÁNDEZ GARABAL, J. “Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en

establecimientos hoteleros”, en la obra colectiva “Curso de Inspección Turística” dirigida por

 

J.M. RODRÍGUEZ ENRIQUEZ. Xunta de Galicia, 2001.

 

GORBEÑA, GONZÁLEZ Y LÁZARO, “El Derecho al ocio de las personas con discapacidad:

análisis de la normativa internacional, estatal y autonómica del País Vasco”. Universidad de

Deusto, Bilbao, 1997.

 

INSERSO “Accesibilidad para personas con movilidad reducida. Marco en urbanismo y

edificación”, Madrid, 1993.

 

MARCOS PÉREZ, D. y GONZÁLEZ VELASCO, D. “Turismo Accesible: hacia un turismo

para todos”, Ed. Mazars, 2003

 

MELGOSA ARCOS, F. JAVIER “Turismo accesible”, en la obra colectiva “IV Congreso de

turismo universidad y empresa”, dirigido por BLANQUER CRIADO, D., Ed. Tirant lo Blanch,

2002 (págs. 705 a 730). CL

 

MELGOSA ARCOS, F. JAVIER “Turismo accesible, turismo para todos en una ciudad

patrimonio de la humanidad: el caso de Ávila”, en el monográfico “Turismo Accesible”,

Revista de Turismo & Desenvolvimiento (RT&D), de la Universidad de Aveiro. ISSN 1645-

9261, 2009.

 

MELGOSA ARCOS, F. J. “Por un mundo más justo. La convención internacional sobre los

derechos humanos de las personas con discapacidad”, en la obra colectiva “Fortalecimiento

institucional: transparencia, accountability para un buen gobierno”, Ed. Centro de Estudios

Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011. CL

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, “El papel de la animación turística en el

desarrollo de las vacaciones activas y del turismo temático para ofrecer el enriquecimiento de

la experiencia de vacaciones”, OMT, Madrid, 1990.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Clasificación internacional de deficiencias,

discapacidades y minusvalías. Manual para la clasificación de las consecuencias de la

enfermedad”. INSERSO, Madrid, 1983.

SAN SALVADOR DEL VALLE DOISTUA, R. “Políticas de ocio”. Universidad de Deusto,

Bilbao, 2000.

 

SETIÉN SANTAMARÍA, M.L. (Coord.) “Ocio, calidad de vida y discapacidad. Actas de las IV

Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías”. Universidad de Deusto, Bilbao, 2000.

 

SIADECO, “Guía de accesibilidad de servicios turísticos de la Comunidad Autónoma del País

Vasco”. Coordinadora Disminuidos Físicos de la CAPV, Vitoria, 1993.

 

SANCHIZ PONS, N. “Turismo Accesible”. ALPE, 1997.

VVAA “Actas del Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y

Deficientes Visuales”. ONCE, Madrid, 1994.

 

VVAA “Curso básico sobre accesibilidad al medio físico: Evitación y supresión de barreras

arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en las telecomunicaciones” (Documentos

16/96). Ed. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, Madrid,

1996.

 

VVAA “Manual de accesibilidad”. INSERSO, 1994.

 

VVAA “Turismo accesible. Habilitación y recepción en establecimientos turísticos”. Comisión

Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas. Argentina, 1997.

 

VVAA “Manual de accesibilidad a hoteles para personas con movilidad reducida”. Ed.

Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYMES, Real Patronato de Prevención de y

de atención a Personas con Minusvalía, y Federación Española de Hoteles. Madrid, 1997.

VVAA “Accesibilidad y supresión de barreras. El procedimiento en la Comunidad de Madrid”.

IMSERSO, 1996.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán en STUDIUM.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Al ser un sistema de evaluación continua del estudiante, se valorarán tanto la realización de pruebas escritas, como la realización de trabajos prácticos, así como la participación y asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas.

Criterios de evaluación.

En la prueba final de semestre el alumno debe demostrar la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias específicas, la capacidad de análisis y de síntesis y la comunicación escrita.

En el trabajo desarrollado por el estudiante se valorará la capacidad de análisis y síntesis, la

comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo.

Instrumentos de evaluación.

Evaluación continua:

 

 Pruebas intermedias y/o elaboración de trabajos prácticos.

 Asistencia y/o participación.

 Prueba final.

Sistema de Evaluación 

Alumnos Presenciales

Alumnos con dispensa de asistencia

Prueba final

40%

50%

Participación e interacción grupal

10%

-

Elaboración y/o exposición de un trabajo en el aula

50%

50%

 Total

100%

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resulta necesario obtener un 30% de la nota correspondiente a cada parte para superar la asignatura.

Excepto los admitidos en el sistema de evaluación con dispensa de asistencia, los estudiantes deberán acudir al menos al 80% de las sesiones programadas de la asignatura para obtener el máximo de la nota en el apartado de asistencia y participación. 

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la utilización de las tutorías presenciales y/o online para atender cada situación específica.