Guías Académicas

ANÁLISIS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

ANÁLISIS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-06-22 13:28)
Código
108846
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

 Studium: Campus Virtual Universidad de Salamanca
 Studium.usal.es

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Adriana Paíno Ambrosio
Grupo/s
Unico
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
Nº 314, Edificio FES, Campus Unamuno
Horario de tutorías
Se establecen con cita previa por correo electrónico.
URL Web
https://sociocav.usal.es/web/adriana-paino-ambrosio/
E-mail
adriana.paino@usal.es
Teléfono
923294500

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Esta asignatura forma parte del itinerario itinerario Investigador, Docente y Experto en Estudios de la Comunicación

Papel de la asignatura.

Formación en competencias específicas dentro del bloque formativo del Plan de Estudios.

Perfil profesional.

Capacitación profesional con especialidad en análisis de los medios de comunicación

3. Recomendaciones previas

Nivel de COU realizado o equivalente

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo general es que el estudiante obtenga la capacidad técnica y metodológica de analizar los medios de comunicación contemporáneos

5. Contenidos

Teoría.

1. La investigación en Comunicación Audiovisual.

2. El análisis audiovisual vs. la crítica cinematográfica.

3. La investigación cualitativa de contenidos audiovisuales.

4. La investigación cuantitativa de contenidos audiovisuales.

5. El análisis de contenido.

6. El análisis semiótico

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Conocimientos fundamentales de los diferentes ámbitos de la investigación, la docencia en la investigación básica y aplicada.
  • Habilidades básicas para realizar investigaciones de mensajes mediáticos.
  • Competencia en métodos básicos para la aplicación de varias técnicas de análisis de contenido para los estudios de investigación.
  • Ser capaces de hacer previsiones de las implicaciones de los resultados de las investigaciones para los quehaceres en la planificación para la producción de contenidos en la comunicación audiovisual.
  • Coordinación y organización para el trabajo en equipo (distribución de las tareas, cumplir con los plazos y los compromisos con los compañeros, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas).
  • Interpretación de los resultados contextualizados.

7. Metodologías

Las sesiones presenciales de la asignatura estarán divididas en:

Sesiones magistrales: clases teóricas orientadas a la revisión y análisis de conceptos. Se vincularán los contenidos teóricos con las lecturas obligatorias y el trabajo autónomo del estudiante

Clases prácticas: orientadas a la aplicación de los contenidos teóricos vistos en la asignatura.

El trabajo autónomo del estudiante incluirá:

  • Realización de las lecturas específicas de cada tema.
  • Preparación de exposiciones individuales y colectivas sobre las cuestiones teóricas que plantea la asignatura

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

El listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso:

Baer, A. y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social. En A. Merlino (ed). Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas (pp. 1-38). Buenos Aires.
Berger, A. A. (2000). Media and Communication Research Methods. An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, Sage Publications.
Bos, W. y Tarnai, C. (1999). Content Analysis in Empirical Social Research. International Journal of Educational Research, 31(8), 659-671.
Caballero, E. (2019). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 187-188 (3º y 4º trimestre), 57-171.
Damasio, M. J. y López, J. (2020). Reflexión sobre un punto de inflexión en las metodologías de investigación en comunicación audiovisual. Communication & Methods, 2(1), 4-6.
Dijk, T. A. van (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36.
Espín, J. V. (2009). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 4, 95-105.
Hayes, A. F. y Krippendorff, K. (2007). Answering the Call for a Standard Reliability Measure for Coding Data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89. 
Krippendorff, K. (2011). Agreement and Information in the Reliability of Coding. Communication Methods and Measures, 5(2), 93-112.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.  
Lovejoy, J., Watson, B.R., Lacy, S. y Riffe, D. (2016). Three Decades of Reliability in Communication Content Analyses: Reporting of Reliability Statistics and Coefficient Levels in Three Top Journals. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 1135-1159. 
Neill, D. A., Villacis, J. y Apolo N. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En D. A. Neill y L Cortez (coords.). Procesos y fundamentos de la investigación científica (pp. 68-87). Editorial Utmach.
Neuendorf, K. A. (2017). The Content Analysis Guidebook (2nd Ed.). Thousand Oaks, Sage. 
Neuendorf, K. A. y Kumar, A. (2015). Content Analysis. En G. Mazzoleni (ed.). The International Encyclopedia of Political Communication. John Wiley & Sons.
Piñeiro-Naval, V., Igartua, J. J., Marañón-Lazcano, F. J. y Sánchez-Nuevo, L. A. (2018). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. En C. Caffarel, J. A. Gaitán, C. Lozano y J.L. Piñuel (eds.). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación (pp. 253-272). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. 
Riffe, D. y Freitag, A. (1997). A Content Analysis of Content Analyses: Twenty-Five Years of Journalism Quarterly. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), 873-882. 
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (2011). Mass Media Research: An Introduction (9th. Ed.). Boston: Wadsworth.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Academia.edu (https://www.academia.edu/)
  • adComunica (https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica)
  • Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/)
  • Fonseca Journal of Communication (https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/)
  • Google Scholar (https://scholar.google.es/)
  • Gredos (https://gredos.usal.es/)
  • Profesional de la Información

(https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/index)

  • RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic)
  • ResearchGate (https://www.researchgate.net/)
  • Revista Anàlisi (https://analisi.cat/)
  • Revista Comunicación y Sociedad

(http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc)

  • Revista Comunicar (https://www.revistacomunicar.com/)
  • Revista de Comunicación (https://revistadecomunicacion.com/)
  • Revista ICONO 14 (https://icono14.net/ojs/index.php/icono14)
  • Revista Mediterránea de Comunicación

(https://www.mediterranea-comunicacion.org/)

  • Revista Observatorio (http://obs.obercom.pt/index.php/obs)
  • Revista Prisma Social (https://revistaprismasocial.es/)
  • Revista ZER (https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer)
  • Scopus (https://www.scopus.com/home.uri)

Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se contemplan dos modalidades de evaluación:

Modelo de evaluación 1: Evaluación continua

Para ajustarse al modelo de evaluación continua es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la participación en las mismas. Se requiere un 80% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. El incumplimiento de esta norma significará que el/la estudiante pasará directamente a la modalidad de evaluación no continua. Los controles de asistencia y participación se podrán hacer de forma aleatoria y se realizarán para determinar si el estudiante ha asistido a las sesiones de la materia

Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua

Para aquellos alumnos que no asistan como mínimo al 80% de las clases la evaluación se basará en una prueba final en la fecha y hora establecida por la Facultad

Criterios de evaluación.

El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Instrumentos de evaluación.

 

EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

Modelo de evaluación 1: Evaluación continua

Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los siguientes:

  • Asistencia y participación en actividades presenciales (sistema de evaluación nº1): 40%. De este porcentaje, el 10% corresponde a la asistencia, y el 30% restante a la realización, entrega y exposición de actividades presenciales en el aula.
  • Realización de trabajo individual y exposición pública en el aula en las fechas acordadas por la profesora (sistema de evaluación nº5): 10%
  • Examen teórico-práctico (sistemas de evaluación nº2 y nº3): 50%. De este porcentaje, el 30% equivale a la parte práctica y el 20% restante a la teoría.

Para superar la materia se deberá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en el examen final y, al menos, una media de 5 puntos sobre 10 entre las actividades presenciales y el trabajo individual; es decir, solo se hará media cuando estén aprobados todas las partes evaluables descritas anteriormente.

Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua

El 100% de la nota final de la asignatura se evaluará a través de un examen que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad. Dicha prueba versará sobre todos los contenidos de la asignatura, la bibliografía recomendada por la profesora, las lecturas y los materiales de referencia recogidos en Studium. Se deberá obtener al menos 5 puntos sobre 10 para superar la materia.

 

EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Modelo de evaluación 1: Evaluación continua

Se contemplan dos supuestos:

  • Si el/la estudiante ha obtenido una nota media superior a 5 entre el trabajo individual y las actividades presenciales en la convocatoria ordinaria se guarda la calificación para la convocatoria extraordinaria, debiéndose examinar únicamente del examen final (50% de la nota de la asignatura). Se deberá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en el examen para que haga media con la nota de los trabajos y actividades y superar la materia.
  • Si el/la estudiante ha obtenido una nota media inferior a 5 entre los trabajos individual y las actividades presenciales en la convocatoria ordinaria, el 100% de la nota final en convocatoria extraordinaria se evaluará a través de un examen final que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad.

Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua:

Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los mismos que en la convocatoria ordinaria; es decir:

  • Examen final (100% de la nota).

Recomendaciones para la recuperación.

  • Revisión de los temas y materiales impartidos.
  • Uso de las tutorías