Guías Académicas

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-22 10:24)
Código
108843
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Studium

studium.usal.es

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Merlo Vega
Grupo/s
Grupo Único
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
37
Horario de tutorías
http://diarium.usal.es/merlo/docencia/consultas/
URL Web
http://diarium.usal.es/merlo
E-mail
merlo@usal.es
Teléfono
923 294 580

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

— Identificación de los recursos de información y de las instituciones documentales en la comunicación y la creación audiovisual.

— Manejo de las técnicas del análisis documental y de organización de centros de información.

— Conocimiento de los diferentes tipos de fuentes de información general que puedan ser útiles para los profesionales de la comunicación y la creación audiovisual.

— Dominio de los recursos de información especializados en comunicación y creación audiovisual.

— Adquisición de las competencias documentales en estudios universitarios.

5. Contenidos

Teoría.

Parte I. Documentación y Comunicación Audiovisual

Tema 1. Documentación aplicada

Tema 2. Unidades de información

Tema 3. Recursos documentales

Parte II. Técnicas documentales

Tema 4. Análisis documental

Tema 5. Gestión bibliográfica

Tema 6. Recuperación de información

Parte III. Fuentes de información

Tema 7. Información bibliográfica

Tema 8. Información documental

Tema 9. Información audiovisual

Parte IV. Fuentes especializadas

Tema 10. Recursos especializados

Tema 11. Recursos profesionales

Tema 12. Investigación documental

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

A. DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS DE INFORMACIÓN

  1. Cassell, K. A., & Hiremath, U. (2018). Reference and information services: An introduction (4.a ed.). Facet.
  2. Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R., & García Rodríguez, A. (2016). Las nuevas fuentes de información: La búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Pirámide.
  3. Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., & Cordón García, J. A. (2017). Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Pirámide.
  4. López Yepes, J. (Ed.). (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Editorial Síntesis.
  5. López Yepes, J., & Osuna, R. (Eds.). (2006). Manual de ciencias de la documentación. Ediciones Pirámide.
  6. Martínez Rodríguez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. http://eprints.rclis.org/29934/
  7. Merlo Vega, J. A. (2010). Información y referencia en entornos digitales. Desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Editum. https://gredos.usal.es/handle/10366/144046
  8. Pacios Lozano, A. R. (Ed.). (2014). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Editorial Universitaria Ramón Areces.

B. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL

  1. Caridad Sebastián, C. (2011). Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digital. Síntesis.
  2. Giménez Toledo, E. (2007). Manual de documentación para comunicadores (2a ed.). Eunsa.
  3. López-de-Quintana-Sáenz, E. (2014). Rasgos y trayectorias de la documentación audiovisual: Logros, retos y quimeras. Profesional de la Información, 23(1), 05-012. https://doi.org/10.3145/epi.2014.ene.01
  4. López-Hernández, M. Á. (2003). Introducción a la documentación audiovisual. S&C Ediciones.
  5. López Yepes, A. (1999). Manual de documentación audiovisual. Eunsa.
  6. Moreiro, J. A. (Ed.). (2000). Manual de documentación informativa. Cátedra.
  7. Moreno Gallo, Miguel Ángel. (2009). Manual de documentación para la comunicación. Universidad de Burgos.
  8. Robledano Arillo, J. (2014). Documentación Audiovisual (Curso OCW). Universidad Carlos III de Madrid. https://ocw.uc3m.es/biblioteconomia-y-documentacion/documentacion-audiovisual/
  9. Rubio Jordán, A. V. (2018). Documentación informativa. UDIMA: Centro de Estudios Financieros

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

C. DOCUMENTACIÓN EN MEDIOS

  1. Afuera Heredero, A. (1998). El departamento de documentación de la SER ante el reto digital. Cuadernos de documentación multimedia, 6, 259-262.
  2. Agirreazaldegi Berriozabal, Teresa. (2011). La gestión de materiales audiovisuales de programas informativos en las cadenas de televisión generalistas. BID: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 26. https://doi.org/10.1344/105.000001729
  3. Agirreazaldegi, T., & Camacho, I. (2009). Los servicios de documentación en los medios de comunicación del País Vasco. Universidad del País Vasco.
  4. Alfonso-Noguerón, L. (2009). De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana. Profesional de la Información, 18(3), 333-340. https://doi.org/10.3145/epi.2009.may.12
  5. Ariza Chicharro, M. R. (2004). El Archivo de la Palabra de Radio Nacional de España. Revista General de Información y Documentación, 14, 47-50.
  6. Caldera-Serrano, J., & Arranz-Escacha, P. (2013). Documentación audiovisual en televisión. UOC.
  7. Carrascosa Sánchez, F. (2018). Del archivo a la producción: La utilización del archivo de RTVE en el programa «Cachitos de hierro y cromo». Documentación de las Ciencias de la Información, 41, 123-134. https://doi.org/10.5209/DCIN.61408
  8. Franganillo, J., & Guallar, J. (2022). Nostalgia televisiva y programas de segmentos: La valorización de los archivos audiovisuales. Anuario ThinkEPI, 16. https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91527
  9. Giménez-Rayo, M., & Guallar, J. (2014). Centros de documentación en televisión y productos documentales. El Profesional de la Información, 23, 13-25.
  10. Giménez Rayo, M. (2007). Documentación audiovisual de televisión: La selección del material. Trea.
  11. Hidalgo-Goyanes P & López-De-Solis I. (2014). Reutilización de imágenes de archivo en televisión: Derechos de propiedad y de uso. Profesional de la Información, 23(1), 65-71.
  12. Lillo, S., & Guallar, J. (2019). El documentalista researcher en un programa de televisión especializado. Proceso de trabajo y gestión de fuentes en ‘This is Art’. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30, 229-245. https://doi.org/10.5209/cdmu.64655
  13. Lillo, S., & Guallar, J. (2020). El documentalista researcher y la gestión de derechos de obras musicales en una serie de ficción. El caso de ‘Foodie Love’. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e72590-e72590. https://doi.org/10.5209/cdmu.72590
  14. López de Solís, I. (2011). El uso de la documentación en programas informativos no diarios: El caso de Informe Semanal. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 13-44. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36444
  15. Marta-Lazo, C., & Ortiz-Sobrino, M.-Á. (2013). Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España. Profesional de la Información, 22(5), 399-403. https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.04
  16. Martín López, C. (2009). Flujo y herramientas de trabajo de los documentalistas en laSexta Noticias. Cuadernos de Documentación Multimedia, 20, 26-42.
  17. Mateos-Pérez, J., & Sirera-Blanco, R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). El Profesional de la información, e300608. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08
  18. Muñoz, J. M., & Pavillard, J. L. (1997). RTVE: Reorganización de la Documentación en un entorno multimedia. Cuadernos de Documentación Multimedia, 6-7, 320-330.
  19. Nuño Moral, M. V. (2007). La documentación en el medio radiofónico. Síntesis.

D. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

  1. Baranda de Campo, C. (2012). La barrera entre el periodista y el documentalista. Documentación de las Ciencias de la Información, 35, 101-118.
  2. Boadas i Raset, J., Casellas, L.-E., & Suquet i Fontana, M. A. (2001). Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG Ediciones.
  3. Caldera-Serrano, J. (2017). La “escaleta” como base de la gestión documental para noticiarios televisivos. Cuadernos de Documentación Multimedia, 28(1), 26-37. https://doi.org/10.5209/CDMU.55364
  4. Cuadra, E. de la. (2013). Documentación cinematográfica. UOC.
  5. López de Solís, I. (2011). El uso de la documentación en programas informativos no diarios: El caso de Informe Semanal. Documentación de las Ciencias de la Información, 34(0), 13-44. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36444
  6. López de Solís, I. (2013). El Film researcher. UOC.
  7. López Yepes, A. (2006). El cine en la era digital: Aplicaciones de la documentación cinematográfica (1992-2005). Fragua.
  8. Sánchez Vigil, J. M., & Salvador Benítez, A. (2013). Documentación fotográfica. UOC.
  9. Valle Gastaminza, F. del. (1999). Documentación fotográfica. Síntesis.

BIBLIOGRAFÍA COMPLETA

  • Documentación Audiovisual: https://www.zotero.org/groups/2602656/

RECURSOS DOCUMENTALES

  • Bibliotecas USAL: https://bibliotecas.usal.es/recursos

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Todos los contenidos de la asignatura estarán disponibles en Studium y servirán como base para la evaluación teórica y práctica de la materia. La evaluación teórica se desarrollará mediante cuestionarios en Studium, que se podrán realizar consultando los materiales de la asignatura. La evaluación práctica se basará en la entrega de los diferentes ejercicios realizados durante las clases de la asignatura. Habrá una prueba final, que se desarrollará en Studium, en la que se evaluarán conocimientos teóricos y prácticos y que es necesario aprobar para superar la asignatura.

La superación de la asignatura está vinculada a la consecución de las competencias en el acceso, uso y gestión de los recursos documentales.

Criterios de evaluación.

La asignatura se evalúa sobre 100 puntos, que se obtienen a partir de prácticas (hasta 60 puntos) y cuestionarios teóricos (máximo 40 puntos). Es necesario aprobar ambas partes por separado. La nota final se convierte a una escala de 0 a 10 puntos.

La evaluación teórica tendrá un peso del 40% de la asignatura, mientras que el valor de los contenidos prácticos asciende al 60%. Estos porcentajes se alcanzan sumando los diferentes ejercicios y cuestionarios que se realizarán en la asignatura.

La evaluación teórica incluye un cuestionario final en Studium -que hay que aprobar para superar la asignatura-, así como cuestionarios parciales de cada parte de la asignatura.

La evaluación práctica se realiza a partir de la entrega obligatoria y superación de los diferentes ejercicios y supuestos prácticos realizados en cada tema.

La segunda calificación seguirá los mismos criterios de evaluación

El desglose de los criterios de evaluación en primera y segunda calificación son los siguientes

Evaluación teórica (40%)

- Asistencia y participación en actividades presenciales 20%

- Pruebas de evaluación escritas 20%

Evaluación práctica (60%)

- Resolución de casos/ situaciones prácticas 30%

- Realización de trabajos individuales 20%

- Realización de trabajos grupales 10%

 

 

Instrumentos de evaluación.

- Prácticas: ejercicios realizados durante el semestre en relación con los contenidos prácticos del programa. Las prácticas se realizarán esencialmente durante las clases de la asignatura. Será necesario entregar y aprobar las prácticas obligatorias. Las prácticas tendrán diferentes valoraciones en función de la dificultad y el tiempo que requiera su elaboración. La suma de las calificaciones prácticas será de un máximo de 60 puntos, lo que equivale al 60% de la calificación final. Los porcentajes de las prácticas (60% del total) se distribuyen de la siguiente forma: 30% por la resolución de situaciones prácticas (supuestos prácticos), 20% por la realización de trabajos individuales (tareas específicas) y 10% por la realización de trabajos grupales (ejercicios realizados en grupo).

- Teoría: evaluación mediante cuestionarios de Studium, de revisión de los aspectos teóricos de la asignatura. Se tendrá acceso a todos los materiales estudiados durante el semestre. Se realizarán cuestionarios parciales síncronos  y asíncronos, uno para cada parte de la asignatura, para cuya entrega se establecerán plazos específicos. Además, se debe aprobar un cuestionario integral, de toda la materia, que se desarrollará al final de la asignatura, en la fecha de examen establecida. El cuestionario final se realizará de forma sincrónica durante un tiempo limitado. La suma de las calificaciones teóricas será de un máximo de 40 puntos, correspondiente al 40% de la calificación final. Los porcentajes de la teoría (40% del total) se distribuyen de la siguiente forma: 20% por pruebas de evaluación escritas (examen con cuestionario integral) y 20% por participación en actividades presenciales (cuestionarios parciales que se inician en clase y que se podrán entregar en un plazo determinado).

 

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación en la convocatoria extraordinaria sigue los mismos criterios de evaluación, por lo que se emplearán los mismos instrumentos de evaluación: cuestionarios teóricos y entrega de prácticas. La asignatura puede recuperarse mediante tutorías en las que se resuelvan las dudas, así como el repaso de todos los contenidos teóricos y prácticos.