PROCESAMIENTO AVANZADO DE IMAGEN Y VISIÓN COMPUTACIONAL
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-22 12:27)- Código
- 109126
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Pérez Gutiérrez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 202
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- carpegu@usal.es
- Teléfono
- 920-35.35.00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Exponer el método general de la fotogrametría en la era digital planteándolo como un proceso automatizado y autónomo.
- Establecer las posibilidades de la utilización de imágenes groespaciales con adquisición a nivel de pasada o de bloque, permitiendo así un ajuste conjunto y eficiente de la geometría y radiometría del proyecto a través de procesos de aerotriangulación.
- Conocer las tendencias para adquirir, visualizar, editar y producir información cartográfica acorde a instrumentos, algoritmos y herramientas de última generación.
5. Contenidos
Teoría.
Automatización del Método General de la Fotogrametría
Automatización de la Orientación Interna
Automatización de la Orientación Relativa
Automatización de la Orientación Absoluta
Automatización de la Orientación Exterior
Automatización de los productos fotogramétricos
Autocalibración
Aerotriangulación
Aetriangulación analógica
Aerotriangulación analítica
Aerotriangulación digital
Orientación directa
SfM: Structure from Motion
Algoritmos para el procesamiento de imágenes en las geociencias
Procesos de realzado
Segmentación
Extracción de características
Vecindad
Tratamiento de imágenes estéreo
Procesamiento de imágenes sólidas
Texturas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE2. Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos adecuados para la realización de cartografía
CE4. Conocimiento, aplicación y análisis de los procesos de tratamiento de imágenes digitales e información espacial, procedentes de sensores aerotransportados y satélites
CE11. Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos y topográficos adecuados para la realización de levantamientos no cartográficos
7. Metodologías
Clases magistrales
Clases de problemas
Actividades prácticas y talleres
Desarrollo de trabajos y elaboración de informes
Exposición y defensa de trabajos
Tutorías individuales y colectivas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Kraus, 2007."Photogrammetry. Geometry form Images and Laser Scans". De Gruyter,
- Lerma J.L., 2002 Fotogrametría Moderna: Analítica y Digital. Editorial UPV.
- Linder W. 2003. “Digital Photogrammetry. Theory and applications”. Spinger
- Luhmann, T., Robson, S., Kyle, S., & Harley, I. 2007. Close range photogrammetry: Principles, Methods and Applications. Wiley.
- Mikhail, E.M. Bethel, J.S. McGlone, J.C. "Modern Photogrammetry". 2001. New York. John Wiley & sons
- Schenk, T. 1999 "Digital Photogrammetry. Vol I" Terrascience
- Wolf, P.R. Dewitt, B.A. 2000 "Elements of photogrammetry" McGraw - Hill
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Materíal multimedia disponible en la plataforma online
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La Universidad de Salamanca establece que un crédito ECTS supone entre 25 y 30 horas de trabajo efectivo del alumno. La asignatura consta de 6 créditos ECTS, lo que supone una carga total de entre 150-180 horas/semestre, equivalentes a 10-12 horas/semana de dedicación a la asignatura.
La evaluación de la asignatura será a partir de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas adquiridas por el alumnado. El aprendizaje será eminentemente práctico. Para ello, se dispondrán de lecturas introductorias y se solicitará la elaboración de diferentes tareas sobre las mismas. Dichas tareas serán heterogéneas: lectura activa de material, cuestionario, problemas numéricos, adquisición y síntesis de información, elaboración de un algoritmo informático, etcétera.
La entrega de las tareas no es obligatoria, si bien se recomienda su elaboración y posterior entrega para su corrección pues aparte de contabilizar con un 50% de la calificación global, son la base de los ejercicios que se formularán en el examen presencial final.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5o. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB) y Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca
Aquellos alumnos que se presenten a convocatoria adelantada o que vayan a hacer uso de la misma en convocatorias venideras, deberán entregar el porfolio de la asignatura acorde a los criterios de la rúbrica establecida durante el último año de docencia. Dicho porfolio se entregará a través del aula virtual de Studium con una antelación no menor a 15 días naturales.
Criterios de evaluación.
Se establecerá un peso del 50% para el examen presencial a realizar al final del curso.
El 50% restante será la calificación promedio correspondiente con las actividades de evaluación continua solicitadas al alumno durante la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Cuestionarios de respuesta breve.
Preguntas de análisis y desarrollo.
Desarrollo de tareas de programación.
Búsqueda, análisis y síntesis de información.
Resolución de problemas.
Examen final de conocimientos.
Recomendaciones para la recuperación.
Estas recomendaciones son válidas para el examen de la convocatoria de recuperación y/o para aquellos alumnos que adelanten convocatoria.
Tanto la convocatoria de recuperación como adelanto de convocatoria tendrán los mismos criterios de evaluación marcados en el epígrafe que lleva ese nombre.
La asignatura tiene una metodología de enseñanza-aprendizaje basada eminentemente en la evaluación continua de las tareas que se encomiendan a lo largo del curso. La entrega de esas actividades supone el 50% de la calificación global. Se encarece al alumnado a que hagan