BIOQUÍMICA I
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-22 13:19)- Código
- 109511
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Angel Hernández Hernández
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Lab. 122
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57097/detalle
- angelhh@usal.es
- Teléfono
- 677510613
- Profesor/Profesora
- María Isabel Muñoz Barroso
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Ed. Departamental, Lab. 106
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56730/detalle
- imunbar@usal.es
- Teléfono
- 923 294732
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia Principal
Papel de la asignatura.
La Bioquímica juega un papel fundamental en la formación integral del Biotecnólogo y es básica para la comprensión de otras materias ya que estudia la composición de la materia viva, así como los principios moleculares del funcionamiento de la célula y de los seres vivos.
Perfil profesional.
Las asignaturas de Bioquímica aportarán al futuro profesional Biotecnólogo los conocimientos y competencias necesarios para abordar el estudio de cualquier mecanismo básico del funcionamiento de la célula en diferentes ámbitos profesionales, dado que las técnicas bioquímicas se usan habitualmente en la mayoría de los laboratorios tanto de investigación básica como aplicada (biosanitarios, agropecuarios, industria, etc).
3. Recomendaciones previas
Para una correcta compresión y aprovechamiento de la asignatura, el alumno debería haber superado previamente las asignaturas “Química” y “Química Orgánica”.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo global de esta asignatura será conocer los aspectos más importantes de la Bioquímica y su importancia en los procesos biológicos. Se pretende que los alumnos apliquen los conocimientos bioquímicos a las funciones básicas de la célula. El alumno una vez cursada la asignatura deberá conocer la estructura y las propiedades de los principales constituyentes (biomoléculas) de los seres vivos y comprender los conceptos más importantes de la enzimología.
5. Contenidos
Teoría.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS
Objetivos: Estudiar la estructura, propiedades y función biológica de los componentes químicos de la materia viva:
• El agua y los principales bioelementos
• Glúcidos
• Lípidos
• Aminoácidos, péptidos y proteínas
• Nucleótidos y ácidos nucleicos
Estos aspectos teóricos se complementarán con ejercicios ilustrativos de las diferentes partes teóricas objeto de estudio y prácticas acerca de estudio de los modelos moleculares por ordenador, separación y valoración de biomoléculas como lípidos, aminoácidos, proteínas, nucleótidos, ácidos nucleicos, etc.
ENZIMOLOGÍA
Objetivo: estudiar los conceptos necesarios para comprender la función enzimática:
• Catálisis enzimática
• Conceptos generales; clasificación y nomenclatura de las enzimas.
• Cinética michaeliana.
• Inhibición enzimática
• Alosterismo
• Cofactores
Estos aspectos teóricos se complementarán con ejercicios ilustrativos de las diferentes partes teóricas objeto de estudio y prácticas acerca de valoración de actividades enzimáticas, estudio de los parámetros cinéticos de una enzima, etc
SEÑALIZACIÓN CLELUAR
Objetivo: estudiar los conceptos básicos de la comunicación celular
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer la función del agua y los bioelementos en los seres vivos
- Conocer la estructura y la función de las principales biomoléculas: glúcidos, lípidos, aminoácidos, péptidos y proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos
- Conocer la función enzimática
- Obtener, analizar y cuantificar diferentes tipos de biomoléculas
- Determinar actividades enzimáticas
- Conocer los principios básicos de la comunicación celular
Específicas.
A) Trabajar correctamente en un laboratorio bioquímico (obtención, análisis y cuantificación de biomoléculas, determinación de actividades enzimáticas y parámetros bioquímicos metabólicos, manipulación de material genético, etc) utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos. (CE1)
B) Usar las principales bases de datos biológicos y bibliográficos (estructura de proteínas, proteómicos, genómicos, transcriptómicos, metabolómicos) aplicando las herramientas bioinformáticas más adecuadas. (CE2)
C) Poner en práctica el método científico (observación, recogida e interpretación de datos, elaboración de hipótesis) para la resolución de problemas con un enfoque bioquímico (CE3)
D) Saber presentar y comunicar los resultados de un experimento utilizando diferentes sistemas de comunicación (CB3 y CB4, CE5)
E) Obtener y/o mejorar nuevos productos, bienes y servicios biotecnológicos mediante la manipulación selectiva y programada de organismos, células o biomoléculas usando metodologías del área de la bioquímica (CE6)
7. Metodologías
- Clases Presenciales. Lecciones expositivas de los contenidos de cada tema apoyadas en presentaciones power point o mediante aula invertida. Las presentaciones estarán disponibles en Studium para los estudiantes al comienzo de cada tema.
- Metodología de aula invertida
- Seminarios. Sesiones de discusión y resolución de problemas y ejercicios previamente trabajados por los estudiantes, también disponibles en Moodle. Estas sesiones se realizarán en grupos de trabajo de 20 alumnos.
- Prácticas de Laboratorio en grupos de 20 alumnos relacionados con la parte teórica de la asignatura que consistirán en la obtención, análisis y cuantificación de diferentes tipos de biomoléculas, determinación de actividades enzimáticas. También se realizarán prácticas in silico.
- Tutorías a demanda del alumno, presenciales o por correo electrónico, para la resolución de dudas particulares.
- Trabajo autónomo del alumno para estudiar los contenidos de la materia, resolver problemas, ejercicios de los seminarios, buscar bibliografía, etc.
- Evaluación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libro recomendado para adquisición de los alumnos:
LEHNINGER, A.L.; NELSON, D.L. & COX, M.M. (2018) Principios de Bioquímica, 8ª ed. Omega. Barcelona.
Otra bibliografía recomendada disponible en la Biblioteca de alumnos:
Feduchi y col. BIOQUÍMICA. Conceptos esenciales. (2015) 2ª Ed.
LEHNINGER, A.L.; NELSON, D.L. & COX, M.M. (2018) Principios de Bioquímica, 8ª ed. Omega. Barcelona.
Mathews, C. K. y van Holde, K. E.. BIOQUÍMICA. Pearson Higher Education (2013). 4ª ed.
ISBN: 9788490353929
McKee, T. y McKee, J.R.. BIOQUÍMICA. LA BASE MOLECULAR DE LA VIDA. McGraw-Hill/Interamericana (2009). 4ª ed
Murray, RK. Y col. HARPER, BIOQUÍMICA ILUSTRADA. McGraw-Hill/Interamericana (2010). 28ª ed
Stryer, L. BIOQUÍMICA. Curso Básico. Reverté. (2014). 1ª ed. ISBN: 9788429176032
Stryer: Berg JM; TymoczkoL; Gatto GJ. Stryer L. BIOCHEMISTRY. Mcmillan Education. (2015). 8th ed.
VOET D., VOET J.G. & PRATT CW. Fundamentos de Bioquímica La vida a nivel molecular. Ed. Panamericana (2016) 4ª ed.
VOET D., VOET J.G. & PRATT CW. (2016) Fundamentals of Biochemistry, Fifth Edition Wliley. ISBN-13: 978-1118918401
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación global de la asignatura se considerarán las distintas actividades, según la siguiente tabla:
Criterios de evaluación.
Cuestionarios de evaluación continua |
20 % |
Examen final de contenidos teóricos de toda la materia |
60 % |
Evaluación de clases prácticas, asistencia y aprovechamiento |
5 % |
Participación del alumno |
15 %
|
Trabajo del alumno |
|
Actitud del alumno |
|
Asistencia |
|
Seminarios y ejercicios |
|
TOTAL |
100% |
Instrumentos de evaluación.
1. La realización de las prácticas es condición necesaria para superar la asignatura. Las clases prácticas de laboratorio se evaluarán de forma continua donde se controlará el desarrollo de las mismas. Se evaluará la visualización del material aportado previamente a la realización de las prácticas. En el examen escrito podrán incluirse cuestiones relativas a las prácticas tanto de laboratorio como in silico.
2. Se evaluarán las actividades realizadas en los seminarios. Periódicamente se plantearán ejercicios que se llevarán a cabo individualmente o en grupo.
3. Se realizarán cuestionarios para la evaluación continua a través de la plataforma de Studium, que contribuirán a la calificación final con un 20 %. La materia de estos cuestionarios no se elimina para la prueba final.
4. Se realizará una prueba escrita de toda la materia al final del semestre para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos. Para superar la asignatura, será necesario superar el 50% de esta prueba.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistir obligatoriamente a clase.
- Realizar todos los ejercicios y trabajos propuestos.
- Asistir a las clases prácticas de manera activa.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de no haber superado la convocatoria ordinaria, sólo se conservará la nota de las prácticas, de los seminarios, y de los test de evaluación continua, debiéndose repetir en la convocatoria extraordinaria la prueba escrita objetiva hasta superar la asignatura. La realización de las prácticas es condición necesaria para superar la asignatura.