FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA I
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-22 11:09)- Código
- 109514
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Studium
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Vicente Román Prieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- A0500
- Horario de tutorías
- Lunes a Jueves de 13 a 14 h.
- URL Web
- -
- jrp@usal.es
- Teléfono
- 923294479 ext. 1531
- Profesor/Profesora
- Ramón Martín Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 17 a 19 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57500/detalle
- ramonmarsan@usal.es
- Teléfono
- 923294479
- Profesor/Profesora
- Ghibom Bhak
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Laboratorio de Investigación Ingeniería Química
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- bhak@usal.es
- Teléfono
- 923294479 ext. 1531
- Profesor/Profesora
- Edgar Martín Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Laboratorio de Investigación Ingeniería Química
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 16 a 18 h
- URL Web
- -
- emartinher@usal.es
- Teléfono
- 923294479 ext. 1531
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia principal.
Papel de la asignatura.
La asignatura Fundamentos de Ingeniería Bioquímica I juega un papel fundamental en la formación integral del biotecnólogo, aportando un perfil aplicado e industrial a una buena parte de los contenidos científicos básicos adquiridos por el alumno.
Perfil profesional.
La asignatura de Fundamentos de Ingeniería Bioquímica permitirá adquirir conocimientos que harán al biotecnólogo un profesional competitivo en las industrias biomédica, farmacéutica, agropecuaria, alimentaria, etc.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las siguientes materias: 109501. Álgebra y cálculo, 109502. Física, 109503. Química y 109507. Termodinámica y cinética química.
4. Objetivo de la asignatura
Aprender a calcular, interpretar y racionalizar los parámetros relevantes en los balances de materia y energía y en fenómenos de transporte (materia, energía y cantidad de movimiento) de los procesos bioindustriales.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS
Tema 1: Introducción
BLOQUE I: BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
Tema 2: Balances de materia aplicados a bioprocesos
Tema 3: Balances de energía aplicados a bioprocesos
BLOQUE 2: PROCESOS DE TRANSPORTE
Tema 4: Introducción a los fenómenos de transporte
Tema 5: Fundamentos de transmisión de calor
Tema 6: Fundamentos de transferencia de materia
Práctica.
PRÁCTICOS
Práctica 1: Aplicación práctica de los balances de materia
Práctica 2: Determinación experimental de la viscosidad de diferentes fluidos
Práctica 3: Determinación experimental de la correlación de Dittus-Boelter
Práctica 4: Práctica de campo: visita a la planta farmacéutica de GlaxoSmithKline en Aranda de Duero (Burgos)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Diseñar y ejecutar protocolos de obtención de productos biotecnológicos obtenidos en un biorreactor, seleccionando los sistemas, condiciones óptimas de operación y dimensionado.
Específicas.
Determinación y resolución:
1. Sistemas utilizando balances de materia y energía
2. Resultados de procesos de transferencia de masa, energía y cantidad de movimiento
Diseño y dimensionado:
1. Equipos para el intercambio de calor y masa
2. Equipos de mezcla
Transversales.
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
4. Resolución de problemas
5. Razonamiento crítico
6. Adaptación a nuevas situaciones
7. Habilidad para trabajar de forma autónoma
8. Iniciativa y espíritu emprendedor
7. Metodologías
1) Actividades teóricas:
a) Clases magistrales
2) Actividades prácticas guiadas:
a) Prácticas de laboratorio: según el programa incluido en el apartado 5 de esta ficha
b) Seminarios: resolución guiada de ejercicios por parte de los alumnos
c) Prácticas externas: según el programa incluido en el apartado 5 de esta ficha
3) Atención personalizada:
a) Tutorías: dado que se pretende desarrollar la habilidad para resolver ejercicios, el profesor solo aconsejará, nunca resolverá dichos ejercicios
4) Actividades prácticas autónomas:
a) Resolución de problemas
5) Pruebas de evaluación
a) Pruebas prácticas
b) Pruebas de desarrollo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Doran, Pauline M. Principios de ingeniería de los bioprocesos. Zaragoza: Acribia, 1998. Print.
- Simpson, Ricardo, and Sudhir K Sastry. Chemical and Bioprocess Engineering: Fundamental Concepts for First-Year Students. 2013th ed. New York, NY: Springer New York, 2013. Web.
- Liu, Shijie. Bioprocess Engineering : Kinetics, Sustainability, and Reactor Design. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier, 2017. Print.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Díaz Fernández, Mario. Ingeniería de bioprocesos. Madrid: Paraninfo, 2012. Print.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado que se trata de una asignatura de carácter ingenieril, un porcentaje alto de la calificación debe corresponder a la habilidad demostrada por el alumno para la resolución de problemas prácticos.
Criterios de evaluación.
La prueba escrita final supondrá el 70 % de la nota final de la asignatura. El 30 % restante se valorará mediante las prácticas, asistencia a clase y participación del alumno. Así, la calificación de las prácticas será un 20 % de la nota final y la participación y ejercicios de entrega en clase el 10 % restante.
Instrumentos de evaluación.
1) Exámenes teórico-prácticos: examen final que incluya los contenidos del curso
2) Grado de asistencia a clase y entrega de ejercicios
3) Interacción y participación del alumno ante las preguntas formuladas en clase
4) Prácticas de laboratorio
Recomendaciones para la evaluación.
1) Elaboración de un formulario-resumen para cada uno de los temas
2) Resolución de todos los ejercicios propuestos durante el curso
Recomendaciones para la recuperación.
Resolución de nuevos ejercicios, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
1) Incluir las unidades de las variables implicadas en los cálculos durante la resolución
2) Identificación clara de las variables dadas y de las incógnitas antes de comenzar la resolución de los ejercicios
3) Identificación de las ecuaciones implicadas en la resolución