FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA II
DOBLE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Y EN FARMACIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-22 11:10)- Código
- 109518
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Studium
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Vicente Román Prieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- A0500
- Horario de tutorías
- Lunes a Jueves de 13 a 14 h.
- URL Web
- -
- jrp@usal.es
- Teléfono
- 923294479 ext. 1531
- Profesor/Profesora
- Álvaro González Garcinuño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- B3503
- Horario de tutorías
- Viernes de 9 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57830/detalle
- alvaro_gonzalez@usal.es
- Teléfono
- 670548227
- Profesor/Profesora
- Inmaculada de Dios Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- B3403
- Horario de tutorías
- Lunes a Jueves de 13 a 14 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148189/detalle
- inmadedip@usal.es
- Teléfono
- 923294479
- Profesor/Profesora
- Ghibom Bhak
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Laboratorio de Investigación Ingeniería Química
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- bhak@usal.es
- Teléfono
- 923294479 ext. 1531
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia principal.
Papel de la asignatura.
La asignatura Fundamentos de Ingeniería Bioquímica II permite ahondar en el conocimiento de los procesos de separación de productos biotecnológicos aportando al alumno una formación y visión completa de los mismos.
Perfil profesional.
La asignatura de Fundamentos de Ingeniería Bioquímica II permitirá adquirir conocimientos que harán al biotecnólogo un profesional competitivo en las industrias biomédica, farmacéutica, agropecuaria, alimentaria, etc.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las siguientes materias: 109501. Álgebra y cálculo, 109502. Física, 109503. Química y 109507. Termodinámica y cinética química. 109514. Fundamentos de ingeniería bioquímica I.
4. Objetivo de la asignatura
El correcto aprovechamiento de la asignatura permitirá al alumno aprender a diseñar y ejecutar un protocolo completo de purificación de un producto biotecnológico obtenido en un biorreactor.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS
Tema 1: Introducción a las bioseparaciones. Estrategias para la separación y purificación de productos
Tema 2: Disrupción celular
Tema 3: Operaciones de recuperación de sólidos: filtración, sedimentación y centrifugación
Tema 4: Operaciones de aislamiento de productos: extracción y adsorción
Tema 5: Operaciones de purificación de productos: precipitación, cromatografía y separación con membranas
Tema 6: Operaciones de acabado final: secado y cristalización
Práctica.
PRÁCTICOS
Práctica 1: Filtración de una suspensión de sólidos
Práctica 2: Extracción líquido-líquido de hemoglobina
Práctica 3: Cromatografía de permeación en gel
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Diseñar y ejecutar protocolos de obtención de productos biotecnológicos obtenidos en un biorreactor, seleccionando los sistemas, condiciones óptimas de operación y dimensionado.
Específicas.
Determinación y resolución:
1. Sistemas utilizando balances de materia y energía
2. Resultados de procesos de bioseparación
Diseño y dimensionado:
1. Equipos para efectuar bioseparaciones
Transversales.
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de organizar y planificar.
3. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
4. Resolución de problemas.
5. Razonamiento crítico.
6. Adaptación a nuevas situaciones.
7. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
8. Iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Metodologías
1) Actividades teóricas:
a) Clases magistrales
2) Actividades prácticas guiadas:
a) Prácticas de laboratorio: según el programa incluido en el apartado 5 de esta ficha
b) Seminarios: resolución guiada de ejercicios por parte de los alumnos
3) Atención personalizada:
a) Tutorías: dado que se pretende desarrollar la habilidad para resolver ejercicios, el profesor solo aconsejará, nunca resolverá dichos ejercicios.
4) Actividades prácticas autónomas:
a) Resolución de problemas
5) Pruebas de evaluación
a) Pruebas prácticas
b) Pruebas de desarrollo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ghosh, Raja. Principles of Bioseparations Engineering. 1st published, repr. Singapore: World Scientific, 2009. Print.
- Harrison, Roger G. Bioseparations Science and Engineering. New York : Oxford University Press, 2003. Print.
- Ladisch, Michael R. Bioseparations Engineering : Principles, Practice, and Economics. New York [etc: John Wiley & Sons, 2001. Print. (Michael. R.Ladisch)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Ahuja, Satinder. Handbook of Bioseparations. San Diego, CA : Academic Press, 2000. Print.
- Belter, Paul A., Edward Lansing Cussler, and Wei-Shou Hu. Bioseparations : Downstream Processing for Biotechnology. New York: Wiley, 1988. Print.
- Lee, Jen-Shih. Biomedical Engineering Entrepreneurship. Singapore : World Scientific, 2010. Print.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado que se trata de una asignatura de carácter ingenieril, un porcentaje alto de la calificación debe corresponder a la habilidad demostrada por el alumno para la resolución de problemas prácticos.
Criterios de evaluación.
La prueba escrita final supondrá el 70 % de la nota final de la asignatura. El 30 % restante se valorará mediante las prácticas, asistencia a clase y participación del alumno. Así, la calificación de las prácticas será un 20 % de la nota final y la participación y ejercicios de entrega en clase el 10 % restante.
Instrumentos de evaluación.
1) Exámenes teórico-prácticos: examen final que incluya los contenidos del curso
2) Grado de asistencia a clase y entrega de ejercicios
3) Interacción y participación del alumno ante las preguntas formuladas en clase
4) Prácticas de laboratorio
Recomendaciones para la evaluación.
1) Elaboración de un formulario-resumen para cada uno de los temas
2) Resolución de todos los ejercicios propuestos durante el curso
Recomendaciones para la recuperación.
Resolución de nuevos ejercicios, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
1) Incluir las unidades de las variables implicadas en los cálculos durante la resolución
2) Identificación clara de las variables dadas y de las incógnitas antes de comenzar la resolución de los ejercicios
3) Identificación de las ecuaciones implicadas en la resolución