Guías Académicas

ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA DISCAPACIDAD

GRADO EN ENFERMERÍA

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-22 19:12)
Código
109338
Plan
2019 NUEVO
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Virginia González Santamaría
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
57 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
Se facilitará a los alumnos al inicio de la materia
URL Web
www.complydis.usal.es / https://doymi.usal.es/
E-mail
virginia_gonzalez_santamaria@usal.es
Teléfono
923 29 46 30 ext. 3448

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura “Atención Educativa en la discapacidad” pertenece al bloque de materias optativas que conforman el plan de estudios del Grado en Enfermería, en las materias que deben cursar los alumnos de 3er y 4º curso

Papel de la asignatura.

Con esta materia se pretende ofrecer a los alumnos un panorama comprehensivo, tanto de los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos, como de diferentes ámbitos donde es posible desarrollar, dentro de su actividad profesional, a atención a personas con discapacidad o con problemas de salud. Ello permitirá a los alumnos tener un conocimiento básico de lo que puede constituir una parte de su futuro profesional.

Perfil profesional.

Las funciones de la profesión sanitaria de enfermero son la asistencial, docente, investigadora y de gestión de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades

3. Recomendaciones previas

La asignatura requiere habilidades de trabajo en equipo y de exposición de trabajos en grupo. También será necesario que el alumno domine la lengua inglesa a nivel de lectura, así como técnicas básicas de búsquedas documentales

4. Objetivo de la asignatura

Con el desarrollo y aprovechamiento de esta asignatura esperamos contribuir al logro de los siguientes objetivos específicos que se plantean en los estudios del Título de Graduado en Enfermería, según la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio:

OB1, OB2, OB4, OB5, OB7, OB8, OB9, OB11, OB14, OB15

Además, esperamos que nuestros alumnos estén preparados para y en condiciones de:

1. Demostrar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad

2. Conocer y analizar los fundamentos pedagógicos de la atención educativa en la discapacidad

3. Adquirir conocimiento crítico y reflexivo sobre las distintas concepciones que configuran la atención educativa en la discapacidad

4. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad

5. Saber interactuar profesionalmente de forma adecuada con personas con diferentes tipos de discapacidad o enfermedad

6. Saber dar respuesta a diferentes necesidades que puedan presentar personas con discapacidad o con enfermedad

7. Tener estrategias comunicativas con pacientes que tengan dificultades de comunicación oral.

8. Tomar conciencia de las propias creencias, sentimientos y valores en relación con la atención educativa en la discapacidad

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Conceptualización de la atención educativa a personas con discapacidad. El profesional de enfermería en el ámbito educativo.

Tema 2: Nuevo paradigma de la Discapacidad.

Tema 3: El paradigma de calidad de vida.

Tema 4: Desarrollo de la comunicación con el paciente con dificultades

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

T1, T2, T3, T4, T5, T6

Específicas.

CIN6, CIN7, CIN8, CIN11, CIN12, CIN13, CIN14, CIN15, CIN16, CIN17, CIN22

Transversales.

T1, T2, T3, T4, T5, T6

7. Metodologías

Se utilizarán las siguientes estrategias metodológicas:

- Lección magistral participativa.

- Grupos de discusión

- Análisis de casos

- Visualización de documentales y situaciones reales

- Seminarios

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alcantud, F. (2013). Los trastornos del espectro autista. Madrid: Pirámide

Alcantud, F. y Soto, F.J. (Coords) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau llilbres

AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (undécima edición). Madrid: Alianza

Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell, C. (2002). Sistemas de Signos y Ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson

Schaeffer, B., Raphael, A. y Kollinzas, G. (2005). Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza

Shalock, R. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza

Verdugo Alonso, M.A. (coord) (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alonso Peña, J.R. (2004). Autismo y Síndrome de Asperger: Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Amarú

Baron Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza

Cisneros, L. V. D., Casas, D. G., & Moreno, J. C. (2022). Investigación Acción Participativa: Una experiencia con jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias. Itinerarios de Trabajo Social, (2), 45-56

Gómez Villa, Manuel (coord.) (2002). Diccionario multimedia de signos: programas de comunicación total habla signada B. Schaeffer y Cols para alumnado con NEE en el área de comunicación y lenguaje [CD-ROM]:

http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=26&IDTIPO=246&RASTRO=c801$m4331,4330

Heras, I., Amor, A. M., Verdugo, M. Á., & Calvo, M. I. (2021). Operationalisation of quality of life for students with intellectual and developmental disabilities to improve their inclusion. Research in developmental disabilities, 119, 104093

Mirón, J.A. (dir) y García, J.L. (coord.) (2005) Diccionario de la lengua de Signos Española. Ediciones Universidad. Salamanca. DVD + folleto

http://hablasignada.divertic.org/sistema/1.pdf

Morán, L., Gómez, L. E., Balboni, G., Monsalve, A., Verdugo, M. Á., & Rodríguez, M. (2022). Predictors of individual quality of life in young people with Down syndrome. Rehabilitation Psychology.

Navas, P., Verdugo, M. Á., Martínez, S., Amor, A. M., Crespo, M., y Deliu, M. M. (2022). Impact of COVID‐19 on the burden of care of families of people with intellectual and developmental disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 35(2), 577-586.

Colección de más de 4.000 pictogramas animados con los signos del Sistema de Comunicación Total-Habla Signada de Benson Schaeffer.

http://aumentativa.net/signos.php

http://unmundoparacomunicar.blogspot.com.es/

http://sid.usal.es

http://www.discapnet.es

http://inico.usal.es

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados de todas las actividades prácticas realizadas

Criterios de evaluación.

Para la evaluación de la asignatura se ponderarán los siguientes elementos:

  • Entrega de todas las actividades prácticas y/o de evaluación realizadas en cada uno de los temas
  • Participación activa en las clases magistrales
  • Participación en los foros, debates y trabajos de grupo
  • Precisión de conceptos en las diferentes actividades de evaluación
  • Estructura, presentación, expresión y claridad en la realización de las diferentes actividades de evaluación

Instrumentos de evaluación.

  • Trabajos individuales y grupales
  • Realización de documentos breves con las aportaciones personales a cada tema
  • Seguimiento de la participación e implicación en las clases, tanto teóricas como prácticas
  • Presentación y referencia ante el grupo de información obtenida
  • Examen teórico

 

Recomendaciones para la evaluación.

En la evaluación se primarán las valoraciones acerca de los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia debe considerarse obligatoria.

Al inicio de cada tema se presentará documentación adicional para cada uno y se orientará sobre la importancia y manejo necesario de cada documento

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados de la evaluación, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superarlos en posteriores convocatorias.