FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-05-22 10:46)- Código
- 109435
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Juan Luis Sánchez González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Área Fisioterapia
- Horario de tutorías
- 9:00 a 10:00 lunes y miércoles
- URL Web
- http://www.usal.es/fisioterapia
- juanluissanchez@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 1955)
- Profesor/Profesora
- Tamara Manso Hierro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho profesores 1ª planta Dpto Enfermería y Fisioterapia
- Horario de tutorías
- lunes a jueves de 13:00 a 14:00h y por las tardes, de lunes a jueves a partir de las 18:20h
- URL Web
- -
- tamara.manso@usal.es
- Teléfono
- 923294590
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La Asignatura “Fisioterapia Geriátrica” pertenece a la materia que lleva por nombre “Fisioterapia Geriátrica”
Papel de la asignatura.
Esta asignatura aborda el papel del fisioterapeuta en Geriatría.
Perfil profesional.
El objetivo general que se plantea desde la Universidad de Salamanca para el Título de Grado en Fisioterapia es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, que le permita una vez concluida su formación llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del fisioterapeuta, atendiendo a las necesidades de la sociedad”. Con el Título de Grado en Fisioterapia se pretende formar profesionales fisioterapeutas generalistas, con preparación científica y capacitación suficiente como para que puedan describir, identificar, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Fisioterapia, utilizando para ello el conjunto de métodos, procedimientos, modelos, técnicas y actuaciones que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, recuperan y adaptan a personas afectadas de deterioros, limitaciones funcionales, discapacidades o cambios en la función física y en el estado de salud, producidos como resultado de una lesión, enfermedad u otra causa; empleando también dichos medios en la promoción y mantenimiento de la salud, y en la prevención de las enfermedades y de sus consecuencias. Todo ello considerando al individuo en su triple dimensión: biológica, psicológica y social.
3. Recomendaciones previas
Las correspondientes a la materia Fisioterapia en Especialidades Clínicas
4. Objetivo de la asignatura
OB 3, OB 4. OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 12. OB 13, OB 15 y OB 16.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1
- Concepto de Geriatría y Gerontología.
- Fisiología del envejecimiento. Teorías del envejecimiento.
- Envejecimiento fisiológico y patológico.
- El papel del fisioterapeuta en el plan gerontológico general, Modelo socio sanitario y recursos asistenciales.
Unidad 2
- Valoración funcional de las personas mayores. Valoración geriátrica integral.
- Ley de dependencia
Unidad 3
- Principales síndromes geriátricos y tratamiento fisioterápico
- fragilidad
Unidad 4
- Envejecimiento activo.
- Revitalización geriátrica
Práctica.
Practica 1
Valoración geriátrica integral. 2h
Practica 2
Análisis de la marcha de las PM. Programas de equilibrio y Riesgo de Caídas. 3h
Practica 3
Resolución de casos clínicos en PM con patología Tratamiento fisioterápico en las personas mayores con problemas articulares; deficiencias y / o discapacidades cardiovasculares y respiratorias; problemas neurológicos
y demencias de las personas mayores; secuelas traumatológicas. 2h
Practica 4
Exposición de casos clínicos/Trabajos teóricos. 3h
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas.
CIN10, CIN12, CIN13 y CIN14.
Transversales.
OB2, OB3, OB4, OB5, OB6, OB7, OB8, OB 9, OB10, OB11, OB12, OB14, OB15, OB16, OB17 y OB19.
7. Metodologías
-Sesión Magistral: se dedican a la presentación y discusión de los contenidos de la asignatura.
-Prácticas en salas de demostración. Se realizarán 3-4 prácticas de 2-3 horas de duración en grupos de 10-12 estudiantes.
-Exposiciones y debates: realización de casos prácticos de forma grupal y exposición al resto de la clase.
-Actividades de seguimiento online: realización de pequeñas tareas individuales o en grupo interesantes para completar contenidos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Parreño, J. R.: Tercera edad sana: ejercicios preventivos y terapéuticos. Ed. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1990.
Rebelatto JR, Morelli JG da S, Bas Cassa F, Madero García S. Fisioterapia geriátrica : práctica asistencial en el anciano . Madrid, [etc: McGraw-Hill Interamericana de España; 2005.
José Carlos Millán Calenti. Gerontología y Geriatría: Valoración e intervención. Madrid, Editorial Medica Panamericana Sa, 2010.
SEGG Sociedad Española de Geriatría y Gerontología,Cristina Bermejo Boixareu,Jaime Rodríguez Salazar. Manual Terapéutico en Geriatría. Madrid, Editorial Medica Panamericana Sa, 2017
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura se calificará a partir de la evaluación continua de la resolución de problemas y de casos planteados a lo largo del curso y de la realización de una prueba final.
Criterios de evaluación.
Para poder superar la asignatura el estudiante deberá asistir a las prácticas programadas.
- Participación en la docencia presencial (10%)
- Habilidades y destrezas en las prácticas y/o prueba práctica final (40%)
- Prueba objetiva tipo test y de preguntas cortas (50%)
Para poder superar la asignatura será necesario alcanzar al menos una puntuación de 5 en los criterios 2 y 3
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua: atendiendo a la participación en las actividades propuestas por el profesor en la docencia tanto teórica como práctica.
Control de asistencia a las prácticas simuladas o preclínicas.
Pruebas objetivas de tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Evaluación continua |
Pruebas prácticas |
60 % |
Prueba final |
Pruebas objetivas tipo test y/o preguntas cortas |
40 % |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura de forma continuada y participar activamente en las clases y actividades programadas.
Asistencia a todas las clases prácticas programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
En segunda convocatoria, la asistencia a las prácticas no tiene recuperación y mantendrá la calificación obtenida. Las pruebas objetivas finales deberán realizarse nuevamente, atendiendo a los porcentajes de evaluación ya expuestos.