RAZONAMIENTO CLÍNICO. RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-06-22 14:25)- Código
- 109445
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Roberto Méndez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho de Vicedecanato (Área de Decanato)
- Horario de tutorías
- A concretar por correo electrónico
- URL Web
- http://www.usal.es
- ro_mendez@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 3201)
- Profesor/Profesora
- Tamara Manso Hierro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho profesores 1ª planta Dpto Enfermería y Fisioterapia
- Horario de tutorías
- Lunes a jueves de 13:00 a 14:00h y por las tardes, de lunes a jueves a partir de las 18:20h
- URL Web
- -
- tamara.manso@usal.es
- Teléfono
- 923294590
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Razonamiento Clínico. Resolución de casos clínicos” pertenece a la materia con el mismo nombre, y es una asignatura optativa entre la oferta del plan de estudios del Grado en Fisioterapia. Se imparte en el 2º semestre de 4º curso.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura tiene como objetivo estructurar y razonar la toma de decisiones en la atención fisioterápica, tanto en la valoración, como en la planificación del tratamiento, como en el pronóstico. Es una asignatura con un carácter transversal ya que su aplicabilidad clínica se extiende a todo tipo de pacientes, independientemente de su patología.
Se abordarán casos clínicos de todas las especialidades clínicas desde el razonamiento clínico.
Perfil profesional.
El fisioterapeuta, como profesional sanitario, en el desarrollo de sus funciones dentro del modelo de fisioterapia basada en la evidencia, debe regirse por un razonamiento clínico estructurado
3. Recomendaciones previas
Se recomienda tener un enfoque global de todo lo visto en los tres primeros cursos y primer semestre de 4º curso, fundamentalmente en los métodos específicos de fisioterapia y en las especialidades clínicas.
4. Objetivo de la asignatura
OB 3, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 11, OB 12, OB 15, OB 16, OB 21
5. Contenidos
Teoría.
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Razonamiento inductivo Vs. Razonamiento deductivo. Enfoque Bio-psico-social. Categorías de hipótesis. Evidencia científica Vs. Experiencia clínica. Protocolo de tratamiento Vs. Individualización terapéutica. Casos Clínicos. Valoración / Planificación / Intervención / Resultados
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.
Específicas.
CIN 10, CIN 13, CIN 14 y CIN 16.
7. Metodologías
- Clases Magistrales: se dedican a la presentación y exposición participativa del profesor para los contenidos de la asignatura.
- Prácticas simuladas. Se realizarán prácticas en grupos reducidos en salas de prácticas.
- Seminarios. Se realizarán seminarios para la exposición y debate de contenidos específicos de la asignatura.
- Actividades y tareas asociados a los seminarios y prácticas: realización de tareas individuales o grupales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Kassirer JP, Wong JB, Kopelman RE. Manual de razonamiento clínico. Ed. Ovid Technologies; 2011.
Jones MA, Rivett DA. Clinical reasoning for manual therapists. London: Elsevier Butterworth Heinemann; 2004.
Edwards I, Jones M, Carr J, Braunack-Mayer A, Jensen G.M. Clinical reasoning strategies in physical therapy. Phys Ther. 2004;84(4):312-35.
Higgs J, Jones MA, Loftus S, Christensen N. Clinical reasoning in the health professions. 3ª ed. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann; 2008.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua y una evaluación sumativa final
Criterios de evaluación.
Evaluación formativa: Evaluación de la actitud y las habilidades y destrezas mostradas durante el seguimiento de las distintas actividades que se realicen a lo largo de la asignatura, tales como: clases prácticas, seminarios, preparación y exposición de trabajos,…, diseñadas para la evaluación de las competencias propuestas.
Evaluación sumativa: constará de una prueba al término de la asignatura, en la fecha establecida, para su desarrollo donde se valorará la adquisición de las competencias propuestas al inicio de la asignatura a través de una prueba escrita y una prueba oral-práctica.
Evaluación formativa continua: 80%.
Evaluación sumativa final: 20%
- Prueba escrita: 20%
Instrumentos de evaluación.
* Evaluación continua 80%
Participación y asistencia a la docencia presencial (actitud).
Habilidades y destrezas en las prácticas y seminarios (aptitud).
* Prueba final escrita (respuestas múltiples) 20%
Se aprobará la asignatura con una calificación de 5. Se podrá calcular la media entre las partes a partir de una calificación de 4,5.
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento de la docencia teórica y práctica y realización de actividades
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la primera convocatoria. La evaluación continua no se puede recuperar.