ENFERMERÍA CLÍNICA V
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-07-22 9:50)- Código
- 109328
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Mª Azucena Gonzaléz Sanz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 2
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- agonzalezsa@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext.: 45938
- Profesor/Profesora
- Mª Carmen Villar Bustos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 5
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- carmenvillarb@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62 Ext.:45941
- Profesor/Profesora
- José Luis Pardal Refoyo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http:/www.usal.es/webusal/node/4556
- jlpardal@usal.es
- Teléfono
- 980519462
- Profesor/Profesora
- Elena Sutil Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 4
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- esutil@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext:45940
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación obligatoria específica de Enfermería
Papel de la asignatura.
Contribuye a la formación de Enfermera generalista con capacidad para valorar, identificar y evaluar las necesidades de salud y planificar cuidados de las personas adultas enfermas
Perfil profesional.
Enfermera/o generalista
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Enfermería Clínica I, Enfermería Clínica II, Enfermería Clínica III y Enfermería Clínica IV
4. Objetivo de la asignatura
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 15, OB 17
5. Contenidos
Teoría.
RESPIRATORIO
-Valoración
-Cuidados generales de Enfermería: ejercicios respiratorios. Aspiración de secreciones. Oxigenoterapia. Drenajes torácicos. Vía aérea artificial. Ventilación mecánica.
-Cuidados en enfermos sometidos a cirugía torácica.
NEUROLÓGICO
-Valoración
-Cuidados generales de Enfermería: alteración del nivel de consciencia. Aumento de la P.I.C.
Accidente cerebro-vascular. Traumatismos craneoencefálicos. Trastornos medulares.
ENDOCRINO
-Valoración
-Cuidados de Enfermería: diabetes mellitus
MUSCULO-ESQUELÉTICO
-Cuidados de Enfermería: vendajes, vendajes inmovilizadores, férulas y tracciones
-Cuidados de Enfermería en enfermos sometidos a cirugía del aparato locomotor
HEMATOLÓGICOS
-Valoración
-Cuidados generales de Enfermería
-Cuidados de Enfermería en las transfusiones.
NEFROLÓGICO
- Valoración y cuidados de enfermería en enfermos con patología nefrológica
- Cuidados de enfermería en pacientes sometidos a hemodiálisis y diálisis peritoneal
- Cuidados de enfermería en el postoperatorio del paciente trasplantado de riñón
TEMAS GENERALES
-Cuidados de Enfermería a enfermos oncológicos.
-Cuidados de Enfermería en las intoxicaciones
-Cuidados de Enfermería en las úlceras/heridas crónicas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas.
CIN 2, CIN 7, CIN 13, CIN 14, CIN 18, CIN 19, CIN 29.
7. Metodologías
-Sesiones magistrales
-Seminarios
-Tutorías
-Exposiciones y debates
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aragonés, De Rojas: Cuidados Intensivos. Atención integral al paciente crítico. Panamericana. Madrid. 2016
B Butcher, Howard K: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier. Barcelona, 2018.
B Bruner, Suddarth: Enfermería Médico Quirúrgica. 14ª edición Lippincortt Williams. 2019.
Bruner, Suddarth: Manual de diagnósticos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 13 Edición. Lippincortt Williams. 2016.
Clavel Cerón: Atención integral al portador de cánula. Servicio Murciano de Salud. Murcia 2016
Doenges ME y col: Planes de Cuidados de Enfermería. 7ª edición. McGraw-Hill. México, 2014
De la Fuente Ramos M: enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª Edición. Dae. Madrid 2015
Gersch, C. Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª Edición. Wolters Kluwer 2017
García Fernandez, F.P.: Atención integral de las heridas crónicas. Fundación Sergio Juan Jordán para la investigación y el estudio de las heridas crónicas; Grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en úlceras por presión y Heridas Crónicas. 2018.
Hernández Martínez: Medicina Intensiva en el Enfermo Crítico. Panamericana. Madrid. 2019.
Herrera: Breviario de Ventilación Mecánica. Preguntas a la cabecera del enfermo. Panamericana. Madrid. 2018.
Luis Rodrigo, MT: Cuidados a personas con trastornos de salud. 1ª Edición. Wolters-Kluwer. 2015
Manual CTO de Enfermería. 10ª Ed. CTO Enfermería. Madrid 2021.
Manual de Cuidados Intensivos para Enfermería. 1ª Edición. Panamericana. 2019
Manual práctico de enfermería de cuidados intensivos. Guía rápida para estudiantes de enfermería en prácticas. 1ª Edición. Universidad del País Vasco. 2020
Moorhead S y cols: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª edición. Elsevier. Barcelona, 2019.
NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros 2021-2023. 12ª edición. Elsevier. Barcelona, 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva: Vía aérea. Manejo y control integral. 2ª Edición. Panamericana. Buenos Aires. 2017
Sociedad Española de Diabetes. Tratado de Diabetes Mellitus. 2ª edición. Panamericana. Madrid. 2017
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Prevención y tratamiento de extravasaciones
de fármacos antineoplásicos. SEFH. Madrid. 2020.
Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5ª edición. SETS. Barcelona. 2015
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos y las competencias adquiridas, de un modo integral, por el estudiante con esta asignatura. Para ello emplearemos instrumentos diversos que valoren el trabajo individual y autónomo
Criterios de evaluación.
Los requisitos mínimos requeridos para considerar superada la materia suponen obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación.
Un 80% de la nota final corresponde al examen escrito. Será necesario un 50% de respuestas correctas para superar la materia y hacer media con el resto de los criterios.
Un 20% corresponde al resto de actividades, exposiciones y debates y seminarios. Será necesario tener un 50% en este apartado para hacer media con el resto de los criterios.
Es indispensable superar cada uno de los apartados anteriores para aprobar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
a) Examen final escrito, con preguntas tipo test, de contenidos del programa.
b) Evaluación continua, mediante asistencia y participación en las clases teóricas, seminarios y en las exposiciones y debates.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas
Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
Asistencia a las clases y actividades programadas, con una actitud participativa y crítica respecto a contenidos, y respetuosa con el profesor y los compañeros.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación y pruebas de recuperación se realizarán en las fechas fijadas en la convocatoria oficial, con los mismos criterios