Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Grado en Sociología

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-05-22 10:26)
Código
109633
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
David Doncel Abad
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
310 Edificio FES // Fac. Educación Desp. 30 Edificio Europa
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
davidoncel@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3113

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

•Conocer las principales corrientes sociológicas en torno a la educación. •Proporcionar el marco conceptual adecuado para comprender la dimensión social de la educación, la enseñanza y la escolarización.  •Aplicar en la práctica el análisis sociológico a la educación como hecho social actual. •Despertar el espíritu crítico en relación con la enseñanza y la escuela.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Sociología de la Educación. Concepto y contenido de la Sociología de la Educación. Perspectiva sociológica de la educación.
  2. Sistema educativo moderno. Identidad y desarrollo económico.
  3. La corriente funcionalista de la sociología de la educación. Educación y economía.
  4. Conflicto, reproducción y producción en la sociología de la educación.
  5. Individualismo metodológico y desempeño educativo.
  6. Política educativa y Organismos Internacionales. Evaluación.
  7. Sociedad de la información, Globalización y Nuevas tecnologías. Escuela y entorno digital.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía (manuales).

BELTRÁN J. y HERNÁNDEZ F. J. (2012) Sociología de la Educación, Madrid, McGrawHill. BONAL, X. (1998): Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona, Paidós 

FERNANDEZ F. (2009): Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.

GUERRERO, A., (2003) Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación.

 

Bibliografía básica:

Ball, S. J., (1989): La micropolítica de la escuela, Barcelona, Paidós.

Becker, G (1984), El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Madrid: Editorial Alianza.

Berger, P., y Luckman,(1984): La construcción social de la realidad, Barcelona, Amorrortu.

Bernstein, B. (1985), “Clase social, lenguaje y socialización”, Educación y Sociedad, 4, pp. 127-143

Bidwell, Ch. And Friedkin, N. E. (1988), “Sociology of Education”, en Neil J. Semelser (ed.): hand book of sociology, Sorge Pub, Beverly Hills.

Boudon, R. (1978). Educación e igualdad. Política, igualdad social y educación. MEC. Madrid, MEC

Boudon,R.(1983):La desigualdad de oportunidades. Barcelona,Laia.

Bourdieu, P, Chamboredon, J. C. y Passeron J. C. (2002), El oficio de Sociólogo. Argentina: Siglo veintiuno Editores.

Davis, K. y Moore W. E. (1945), “Some principles of stratifications”, American Sociological Review, 9, 242-249.

Doncel Abad, David (2014), “Organización curricular de las identidades colectivas en España”, Revista de Educación, nº 366. págs. 12-42.  DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-273.

Doncel, D, San Román, S. y Vecina, C. (2019), “Orientación Académica y Profesional: percepción del mercado de trabajo desde las Consejerías de Educación españolas”, Revista Educação e Pesquisa, ISSN: 1678-4626. Educ. Pesqui. vol.45 São Paulo 2019 Epub 28-Fev-2019.

Doncel, D. y Cabrea-Álvarez (2019), “Comunidades Autónomas bilingües, identidades y desempeño educativo según PISA 2015”, Revista de Educación, nº 387, enero-marzo, pp.: 163-188.

Doncel, David; Cabrera-Álvarez, Pablo (2019), “Identidad, horario y rendimiento educativo en PISA 2015.”, en Leopoldo Cabrera (coords.), Sociología de la Educación. Desigualdad social, política educativa, experiencias escolares y trayectorias juveniles de vida, Monografies & Aproximacions, nº 14. Valencia: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat, pp.: 32-41, ISBN: 978-84-09-15398-5.

Dubet, François (2012), Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.

Durkheim, E., (1975): Educación y sociología, Barcelona, Fontanella.

Fernández Enguita, M (1999), La Escuela a Examen. Madrid: Pirámide.

Fernández Enguita M. (ed.) (1999), Sociología de la Educación: lecturas básicas y textos de apoyo, Barcelona: Ariel.

Fernández Enguita, M. (2016), La Educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.

Fernández Mellizo-Soto, M. J. y Martínez García (2016), “Inequality of Educational oportunities: School failure trends in Spain (1977-2012)”, International Studies in Sociology of Education, Vol 26, pp. 267-287.

García Ferrando, M y Escobar Mercado, M. (2017), Socioestadística: introducción a la estadística en Sociología, 2ª ed. Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. y Sutton, P (2018), Sociología, Madrid: Alianza (8ª edición).

Gil Villa, Fernando (1994). Teoría sociológica de la Educación. Salamanca: Amaru.

Gil Villa (2012): El fantasma de la diferencia: la inmigración en la escuela, Barcelona: Icaria.

Jocobson, L y Rosenthal, R. (1980), Pigmalión en el aula, Madrid: Morrera.

Mark D. Alicke, Ethan Zell, Dorian L. Bloom, (2010), “Mere Categorization and the Frog-Pond Effect”, Physiological Science, Volume: 21 issue: 2, page(s): 174-177

McFarland, C., & Buehler, R. (1995). “Collective self-esteem as a moderator of the frog-pond effect in reactions to performance feedback”, Journal of Personality and Social Psychology, 68(6), 1055–1070. https://doi.org/10.1037/0022-3514.68.6.1055.

Mead, G. H. (1972), Espíritu, persona y sociedad, Buenos aires: Paidós.

Mead, G. H. (1991), “La Génesis del self y el control social”, REIS, nº 55, 167-186.

OECD (2017), PISA 2015 Results (Volume III): Student´s Well-Being. Paris: OECD.

Olweus, D. (1998). Conductas y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Schultz, T (1999), “La inversión en capital humano”, en Fernández Enguita M. (ed.) (1999), Sociología de la Educación: lecturas básicas y textos de Apoyo, Barcelona: Ariel.

VV.AA. (2013), Diccionario de Sociología, Ed. Alianza.

VV.AA (2010), Sociología de la Educación Secundaria. Madrid: GRAÓ.

Wright Mills, Ch. (1987), La imaginación sociológica: México: Fondo de Cultura Económica.

Young, M. (1973), The rise of Meritocracy, Penguin; Edición: New Impression (1973).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura es de evaluación continua. El porcentaje mínimo de asistencia para ser considerado evaluación continua es de un 75%.

Criterios de evaluación.

Se seguirán los siguientes criterios con el peso en la calificación final definitiva que se indica a continuación:

  • Empleo de todos los recursos ofrecidos tanto de manera presencial como no presencial para la resolución de las actividades prácticas.
  • Demostración de habilidad a la hora de ordenar argumentos ideas, evitando la sensación de exposición lineal y organizando la exposición según ideas temas.
  • Presentación del ejercicio grupal o individual dentro del tiempo marcado, cubriendo todos los temas identificados, y de manera que la audiencia comprensa el objetivo y motivación de la idea defendida.
  • Demostración de habilidad para la presentación de la opinión propia pero razonada de la función docente sobre la base de los contenidos aprendidos.
  • Cumplimiento adecuado de tareas en prácticas que demandan análisis de datos.
  • Demostración de dominio de los factores sociales asociados al proceso de aprendizaje.

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación continua se corresponden con las actividades prácticas que ha de realizar el alumnado individualmente.

  • Actividad práctica individual 20%
  • Actividad grupal 20%
  • Prueba escrita 60%

Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual. Sólo se recuperarán aquellos instrumentos que no se hayan superado a lo largo de la evaluación continua, siempre y cuando se hayan presentado y no superado.

Los criterios de evaluación son los mismos tanto para el periodo ordinario como extraordinario.

Aquellos estudiantes que no sigan la modalidad de evaluación continua se podrán presentar a la prueba escrita con un valor de un 60%.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda asistir y participar en las clases a lo largo del curso. Es imprescindible consultar con frecuencia la página de la asignatura en Studium y completar las actividades que allí se indican.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará una prueba escrita y/o trabajo de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente para los estudiantes asistentes, para aprobar las partes no superadas durante el periodo ordinario. En la recuperación no podrán hacerse las exposiciones ni las prácticas no realizadas en aula y, por tanto, esa parte de la evaluación se perderá (hasta el 20% y/o el 40% en cada parte).