Guías Académicas

COMUNICACIÓN POLÍTICA

COMUNICACIÓN POLÍTICA

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-22 11:08)
Código
108859
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Moodle

http://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
Unico
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-Comprender la relación entre comunicación y política en las sociedades contemporáneas
-Examinar la construcción de la opinión pública y su influencia en la esfera política
-Determinar el papel de los medios y los periodistas en la discusión política
-Analizar el papel de las nuevas tecnologías en la construcción de lo público

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción a la comunicación política: Conceptos básicos y definición del campo
2. Democracia, libertad de prensa, esfera pública y aldea global
3. La opinión pública y su impacto en la política
4. Del News Keeping a la Agenda Building: perspectivas teóricas para comprender la mediatización y
la relación entre medios, política y ciudadanía
5. La Espiral del Cinismo: Negatividad y apatía ciudadana
6. El periodismo político: Fuentes, prácticas y canales de comunicación mediática
7. El periodismo de opinión: Posicionamiento editorial y géneros de opinión (Editorial,
columna, caricatura, crónica, etc.).
8. Campañas y marketing político
9. El debate político en las democracias occidentales
10. Propagación y difusión de bulos y noticias falsas
11. Ideología radical y discursos de odio
12. La influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación política (I). Noticias digitales,
redes sociales y viralización
13. La influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación política (II). Big data y analítica
predictiva

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Arcila, C., Blanco, D. & Valdez, B. (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: Análisis de
contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas (REIS), 172.
Arcila, C.; Ortega, F.; Jiménez, J. & Trulleque, S. (2017). Análisis supervisado de
sentimientos políticos en español: Clasificación en tiempo real de tweets basada en
aprendizaje automático. El Profesional de la Información, 26 (5), 978-987.
Barredo, D., Arcila, C., Arroyave, J. & Silva, R. (2015). Influence of Social Networks in the
decision to vote: An exploratory survey of the Ecuadorian electorate. International Journal of
E-Politics, 64(4).
Berganza, M.R; Arcila, C.; & de Miguel, R. (2016). La negatividad en las informaciones
políticas de los medios españoles [Negativity in Political News of Spanish News
Media]. Revista Latina de Comunicación Social, 71.
Blanco, D. & Arcila, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de
periodistas digitales y tradicionales en España. El Profesional de la Información, 28(3).
doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08
Price, Vincent (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona:
Ediciones Paidós.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Canel, María José (2000). Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de
la información. Madrid: Tecnos.
Habermas, Jürgen (2009) Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural
de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Halling, Daniel y Paolo Mancini (2004). Comparing Media Systems. Three models of Media
and Politics. Cambridge University Press.
Igartua Perosanz, J. J. & Humanes, M. L. (2009). Teoría e investigación en comunicación
social. Madrid: Síntesis, DL 2004.
Kenski, K., & Jamieson, K. H. (Eds.). (2017). The Oxford handbook of political
communication. Oxford University Press.
Lippmann, Walter (1965). Opinión Pública. Buenos Aires: Eudeba.
McCombs, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós.
Monzón, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política: la formación del espacio
público. Madrid: Tecnos.
Wolton, D., & Ferry, J. M. (1998). El nuevo espacio público. Gedisa.
Sosa, J. y Arcila, C. (2013). Manual de Teoría de la Comunicación. I. Primeras
explicaciones. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura implica superar los objetivos y adquirir las competencias especificadas en los anteriores apartados. El estudiante deberá conocer y comprender los contenidos teóricos y empíricos propuestos en el temario y ser capaz de aplicarlos a casos concretos. Además de la superación de cada uno de los instrumentos de evaluación especificados, se valorará el trabajo autónomo continuado, la activa participación en clase y el cumplimiento de los plazos.

Criterios de evaluación.

-Capacidad de racionamiento abstracto
-Capacidad de comprensión del entorno
-Implicación en las prácticas de la asignatura
-Redacción y claridad de los argumentos
-Capacidad de trabajar en equipo

Instrumentos de evaluación.

1. Ensayo sobre la relación entre medios, política y democracia en España (10%)
2. Trabajo de investigación sobre el estado de la comunicación política de un país
extranjero (15%)
3. Recolección y clasificación de mensajes de odio por ideología política (15%)
4. Producción, dirección y realización de un debate político sobre un asunto de interés
público polémico (15%)
5. Recolección y clasificación de noticias políticas faltas (15%)
6. Examen final (30%)

Recomendaciones para la recuperación.

En el caso de que el estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.