Guías Académicas

MINORÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MINORÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-06-22 9:40)
Código
100983
Plan
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
Único
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera nociones básicas sobre las minorías en los medios de comunicación.

 

Para ello se presentan los siguientes objetivos específicos:

 

Analizar la representación de las minorías en los medios de comunicación.

 

Comprender la importancia de la representación mediática de las minorías.

 

Analizar los usos y abusos de los medios en cuanto a la representación de las minorías.

5. Contenidos

Teoría.

Temario

 

Módulo 1. Las minorías sociales y la estigmatización

Modulo 2. Tolerancia y reducción del prejuicio social

Modulo 3. Comunicación intercultural y alternativa

Módulo 4. Representación de las minorías en los medios informativos

Módulo 5. Representación de las minorías en la ficción

Modulo 6. Los medios como canales de expresión de las minorías

Módulo 7. Estrategias de intervención a través de la educación

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia.

2. Actividades prácticas desarrolladas en el aula y/o fuera de ella.

3. Actividades prácticas desarrolladas a través del campus virtual de la Universidad de Salamanca.

4. Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aguilar, P. (2010). La representación de las mujeres en las películas españolas: un análisis de contenido (The representation of women in Spanish films: a content analysis). En F. Arranz (Dir.), Cine y género en España (pp. 211-274). Madrid: Cátedra.

 

Alegre, O. M. (2002). La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa. Comunicar, 18, 130-136.

 

Aronoff, C. (1974). Old Age in Prime time. Journal of Communication, 24(4), 86-87. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1974.tb00412.x

 

Cebrián, M. (2010). Percepción de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación. Fundación ONCE. Recuperado en http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24796/percepcion_imagen.pdf

 

Collins, R. (2011). Content Analysis of Gender Roles in Media: Where are we now and where should we go? Sex Roles, 64(3-4), 290-298. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9929-5

 

De-Caso-Bausela, E., González-De-Garay, B., y Marcos-Ramos, M. (2020). ¿Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)¿. El profesional de la información, v. 29, n. 2. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

 

Gerbner, G. (1998). Cultivation analysis: An overview. Mass communication and society, 1(3-4), 175-194.

 

Gillig, T., Rosenthal, E., Murphy, S., y Langrall, K. (2017). More than a Media Moment: The Influence of Televised Storylines on Viewers’ Attitudes toward Transgender People and Policies. Sex Roles, 78(7-8), 515-527. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0816-1

 

Giménez, F. E. (2017). Estudio de la presencia de la mujer en las producciones españolas de ficción difundidas en televisión y salas de cine de España durante el periodo 2014-2016. Análisis de igualdad del mercado audiovisual español. Madrid: Fundación AISGE

 

González-de-Garay, B., Marcos-Ramos, M. y Portillo-Delgado, C. (2020). Gender representation in Spanish prime-time TV series. Feminist Media Studies, 1-20.

 

Hartley, J. (2012). Communication, cultural and media studies: The key concepts. Routledge.

 

Herrero, B. y Tovar, M. (2011). Cine y discapacidad: la construcción de la identidad del otro. un caso de estudio: La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005). En I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con discapacidad (33-51), Sevilla: Astigi.

 

Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer: Revista de estudios de comunicación, 16.

 

Igartua, J. J., Muñiz, C., y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181.

 

Igartua, J. J., Muñiz, C., Otero, J. A., y De la Fuente, M. (2007). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 91-110.

 

Lippman, W. (1922). Public opinion. Nueva York: Harcourt, Brace and World.

 

Madžarević, G. y Soto-Sanfiel, M. T. (2018). Positive Representation of Gay Characters in Movies for Reducing Homophobia. Sexuality & Culture, 22(3), 909-930. https://doi.org/10.1007/s12119-018-9502-x

 

Mancebo Aracil, J. F. y Ramos Soler, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central. Opción, 31(6), 1006–1021.

 

Marcos Ramos M. (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Análisis y recomendaciones para los profesionales. Ediciones Universidad de Salamanca.

 

Marcos Ramos M. y González de Garay, B. (2019). The psychosocial portrayals of immigrants in Spanish prime time television fiction. Communication & Society, 34(2), pp. 1-15.

 

Marcos Ramos, M. y González de Garay, B. (2021). ¿Gender representation in subscription-video-on-demand spanish tv series¿. International Journal of Communication 15(2021). https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1585

 

Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.Info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

 

Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Portillo-Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74(2), 285.307.

 

Mastro, D. (2009). Racial/ethnic stereotyping and the media. In R. L. Nabi y M. B. Oliver (Eds.), Media processes and effects (pp. 377-391). Thousand Oaks, CA: Sage.

 

Northcott, H. C. (1975). Too young, too old- Age in the world of TV. The Gerontologist, 15(2), 184-186. https://doi.org/10.1093/geront/15.2.184

 

Rudy, R. M., Popova, L., y Linz, D.G. (2010). The Context of Current Content Analysis of Gender Roles: An Introduction to a Special Issue. Sex Roles, 62, 705–847. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9807-1

 

Rudy, R. M., Popova, L., y Linz, D.G. (2011). Contributions to the Content Analysis of Gender Roles: An Introduction to a Special Issue. Sex Roles 64(3-4), 151–298. https://doi.org/10.1007/s11199-011-9937-0

 

Sangro, P., y Plaza, J. F. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.

 

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

 

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Gedisa.

 

Van Gorp, B. (2005). Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage on the asylum issue. European Journal of Communication, 20(4), 484-507. https://doi.org/10.1177/0267323105058253

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán referencias concretas que sirvan de ampliación a los aspectos vistos en la clase a lo largo del curso a través de la plataforma Studium.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

 

Se debe alcanzar el 50% de los conocimientos exigidos para superar la asignatura. La evaluación se realizará sobre los contenidos teórico-prácticos enseñados en el aula, y sobre los aprendidos mediante el trabajo autónomo. Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, el interés por la materia y el esfuerzo en la preparación de los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua se asegura mediante exámenes escritos, trabajo en grupo e individual y participación en el aula.

 

 

Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.

Criterios de evaluación.

La calificación numérica del alumno se determinará en función de:

 

- Examen escrito: 50%.

 

- Asistencia: 5%

 

- Elaboración trabajos individuales/grupales: 45%

 

La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.

Instrumentos de evaluación.

-. Exámenes escritos.

 

-. Calificación de prácticas

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación. 

Es conveniente ponerse en contacto con la docente para profundizar en el sistema de evaluación.