Guías Académicas

DIRECCIÓN DE INTÉRPRETES Y EXPRESIÓN CORPORAL

DIRECCIÓN DE INTÉRPRETES Y EXPRESIÓN CORPORAL

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2022/2023

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-06-22 12:39)
Código
108839
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual
Studium: Campus Virtual Universidad de Salamanca
Studium.usal.es
 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Adriana Paíno Ambrosio
Grupo/s
Unico
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
Nº 314, Edificio FES, Campus Unamuno
Horario de tutorías
Se establecen con cita previa por correo electrónico.
URL Web
https://sociocav.usal.es/web/adriana-paino-ambrosio/
E-mail
adriana.paino@usal.es
Teléfono
923294500

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

 

Conocimiento práctico del proceso creativo, técnico y profesional de la dirección de intérpretes en el mundo audiovisual. Se impartirán los conocimientos teóricos fundamentales de cómo se han trabajado las técnicas de preparación de actores en los medios audiovisuales. Se pretende que el alumno adquiera el background necesario en el trato y la preparación del actor desde el punto de vista del director y el productor de la obra.

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción a la dirección de intérpretes. Conceptos clave.

2. Métodos interpretativos.

3. La selección de intérpretes.

4. La figura del director de actores. Características, competencias y destrezas.

5. El trabajo del director de actores. Repaso al guion y al trabajo de mesa.

6. El caso del debate: características y formas de la comunicación y su importancia en el debate político.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

Las sesiones presenciales de la asignatura estarán divididas en

Sesiones magistrales: clases teóricas orientadas a la revisión y análisis de conceptos. Se vincularán los contenidos teóricos con las lecturas obligatorias y el trabajo autónomo del estudiante.

Clases prácticas: orientadas a la aplicación de los contenidos teóricos vistos en la asignatura.

El trabajo autónomo del estudiante incluirá:

  •  Realización de lecturas y visionados complementarios sobre el temario de la asignatura.
  •  Preparación de los trabajos para su entrega y exposición pública en el aula.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

El listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso:

Barr, T. (2002). Actuando para la cámara. Manual de actores para cine y TV. Plot Ediciones.
Brook, P. (2015). El espacio vacío. Traducción Ramón Gil Novales. Editorial Península.
Caine, M. (2003). Actuando para el cine. Plot Ediciones.
Carrillo, F. (2014). Tus gestos te delatan. S.L.U. Espasa libros. 
Donellan, D. (2000). El actor y la diana. Editorial Fundamentos. 
Ekman, P. (2009). Una guía para utilizar en el trabajo la política y la pareja. Paidós Ibérica. 
Gómez, C., Alende, S. y García, A. (2020). Análisis del lenguaje no verbal de los candidatos en los debates electorales televisados en España en la etapa del formato cara a cara En I. Puentes, A. B. Fernández y M. Vázquez (coords.) Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política (pp. 119-148). Cuadernos Artesanos de Comunicación. Sociedad latina de Comunicación Social.
Hagen, U. (2019). Respeto por la actuación. Alba editorial. 
Hernández, M. y Zamora-Martínez, P. (2020). La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas de 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE. Ámbitos, 49, 158-176.
Hethmon, R. H. (2015). El método del Actors Studio. Conversaciones con Lee Strasberg. Editorial Fundamentos. 
Holm, M. (2017). El lenguaje corporal no miente: La ciencia oculta para interpretar y dominar el lenguaje no verbal. Create Space Independent Publishing Platform
Layton, W. (2020). ¿Por qué? Trampolín del actor (9ª Ed.) Fundamentos.
Miralles, A. (2000). La dirección de actores en cine. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya).
Padilla, G. (2015). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos. Revista de Comunicación Vivat Academia, 18(132), 162-181.
Pease, A. (2020). El lenguaje del cuerpo como interpretar a los demás a través de sus gestos. Amat editorial. 
Pérez-Rasilla, E. (2002). Sobre el arte del actor y su formación. El actor de teatro en España hoy. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 18(2), 287-294.
Rota, C. (2003). Los primeros pasos del actor. Martínez Roca.
Salgado, A. (2007). La dirección de actores según Stanislavski. Estudis Escènics, 32, 246-269.
Serna, A. (2000). El trabajo del actor en cine. Editorial Cátedra. 
Stanislavsky, K. (2019). Preparación del actor. Libros de Araucaría S. A. 
Tirard, L. (2010). Lecciones de cine: Clases magistrales de grandes directores. Paidós Ibérica. 
Tirard, L. (2008). Más lecciones de cine. Paidós Ibérica. 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) (https://www.aisge.es/)
  • Casting Workbook (https://www.vibuk.com/blog/)
  • Escuela de cine Assumpta Serna (https://www.escuelaassumptaserna.com/)
  • Escuela de interpretación Cristina Rota (https://escuelacristinarota.com/)
  • Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) (http://www.sgae.es/es-ES/SitePages/index.aspx)
  • Unión de actores y actrices (https://www.uniondeactores.com/)

Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se contemplan dos modalidades de evaluación:

Modelo de evaluación 1: Evaluación continua

Para ajustarse al modelo de evaluación continua es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la participación en las mismas. Se requiere un 80% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. El incumplimiento de esta norma significará que el/la estudiante pasará directamente a la modalidad de evaluación no continua. Los controles de asistencia y participación se podrán hacer de forma aleatoria y se realizarán para determinar si el estudiante ha asistido a las sesiones de la materia.

Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua

Para aquellos alumnos que no asistan como mínimo al 80% de las clases la evaluación se basará en una prueba final en la fecha y hora establecida por la Facultad. 

 

Criterios de evaluación.

La adquisición de los conocimientos marcados por la materia.

Entrega y exposición de los trabajos.

Actitudes y aptitudes del alumno/a: disposición, compañerismo y trabajo en grupo, capacidad de colaboración, participación en las sesiones, creatividad, expresión oral, concisión, improvisación y calidad final en los trabajos.

Instrumentos de evaluación.

EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

Modelo de evaluación 1: Evaluación continua

Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los siguientes:

  • Realización y entregas de trabajos, y exposición pública en el aula en las fechas acordadas por la profesora (sistemas de evaluación nº 4, nº 5 y nº 6): 60%.
  • Examen teórico-práctico (sistemas de evaluación nº 2 y nº 3): 40%. De este porcentaje el 20% equivale a la parte práctica y el 20% restante a la teoría.

Se deberá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas por separado para superar la materia; es decir, solo se hará media cuando estén aprobadas las dos partes evaluables descritas anteriormente.

 

Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua

El 100% de la nota final de la asignatura se evaluará a través de un examen que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad. Dicha prueba versará sobre todos los contenidos de la asignatura, la bibliografía recomendada por la profesora, las lecturas y los materiales de referencia recogidos en Studium. Se deberá obtener al menos 5 puntos para que haga media y superar la materia.

 

EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Modelo de evaluación 1: Evaluación continua

Se contemplan dos supuestos:

  • Si el/la estudiante ha obtenido una nota superior a 5 en los trabajos en la convocatoria ordinaria se guarda la calificación para la convocatoria extraordinaria, debiéndose examinar únicamente del examen final (40% de la nota de la asignatura). Se deberá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en el examen para que haga media con la nota de los trabajos y superar la materia.
  • Si el/la estudiante ha suspendido los trabajos en la convocatoria ordinaria el 100% de la nota final en convocatoria extraordinaria se evaluará a través de un examen que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad.

Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua:

Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los mismos que en la convocatoria ordinaria; es decir:

  • Examen final (100% de la nota)

 

Recomendaciones para la recuperación.

En general, seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente.
En el caso de que el/la estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.