ARTETERAPIA
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-23 17:34)- Código
- 105337
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Beatriz Escribano Belmar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Despacho
- 2D5
- Horario de tutorías
- Jueves de 9:00 – 12:00 y de 16:00 – 19:00. Previo acuerdo con el estudiante vía email.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107805/detalle
- beatriz.escribano@usal.es
- Teléfono
- 677555415, ext. 5636
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa del itinerario Aplicaciones en ámbito psicosocial y educativo. Conocimientos Plásticos-Visuales para la práctica terapéutica.
Papel de la asignatura.
Formar al futuro profesional del ámbito psicosocial y educativo para abordar el Arte como terapia y como posible instrumento de integración e inclusión social.
Perfil profesional.
Esta asignatura es un complemento al profesional Graduado en Terapia Ocupacional, Terapeuta profesional, profundizando hacia perfiles que empleen el Arte para la terapia.
3. Recomendaciones previas
Ninguna recomendación formativa previa
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: 1. Conocer las posibilidades del Arte y del proceso creativo, y su potencial para el cambio en el ámbito de la terapia.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: 2. Aprender y poner en práctica el conocimiento específico sobre la Arteterapia en relación a los fundamentos psicológicos y psicosociales.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: 3. Analizar las principales teorías y metodologías de la Arteterapia.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: 4. Conocer y emplear diversas técnicas artísticas atendiendo a las posibilidades y limitaciones de cada problemática.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: 5. Diseñar y planificar proyectos y programas de intervención psicosocial y educativa a través del Arte.
5. Contenidos
Teoría.
- Arteterapia: Introducción.
- Principales teorías sobre Arteterapia.
- Metodologías para la intervención del Arte en terapia. El proceso creativo. La figura del terapeuta.
- Técnicas y materiales artísticos aplicados al arte como terapia.
- Temas de trabajo y posibles actividades.
- Desarrollo y aplicación de sesiones y proyectos de Arteterapia.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1, CG4, CG10, CG15, CG21, CG29
Específicas.
FB3, TO5,TO14, TO17, TO28
Transversales.
- Conocimiento sobre las posibilidades Plásticas-Visuales aplicadas en la terapia.
- Capacidad de aplicar conocimientos Plástico-Visuales y terapéuticos de forma práctica.
7. Metodologías
- Desarrollo teórico de los contenidos. Cada tema tendrá una parte de desarrollo teórico mediante exposición y explicación de contenidos, así como su puesta en práctica.
- Propuesta de ejercicios, debates y reflexiones. Mediante método interactivo, el alumnado abordarán los contenidos teórico-prácticos y casos o situaciones reales de la asignatura.
- Trabajo tutorizado autónomo en clase. El alumnado pondrá en práctica el contenido referido al diseño, desarrollo y aplicación de sesiones o proyectos de Arteterapia, mediante dinámicas activas y su aplicación a un supuesto caso real.
- Exposición de las investigaciones y del proyecto por parte de los alumnos. El alumnado expondrá algunas de sus investigaciones y el proyecto final adaptado a un caso real.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Acaso, M. (2013). La educación artística no son manualidades. Catarata.
- Aranda, R. (Coord.) (2002). Educación Especial. Pearson.
- Arnheim, R. (1989). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós.
- Bellocq, G. y Gil Díaz, M.J. (2014). Tocar el arte. Técnicas e ideas para el desarrollo de la competencia artística. Kaleida Forma.
- Bisquerra, R. (2019). Educación Emocional. Desclée.
- Capacchione, L. (2016). El diario creativo. El arte de encontrarte a ti mismo. Gaia Ediciones.
- Carnacea, A. y Lozano, A. (2011). Arte, intervención y acción social: la creatividad transformadora. Grupo 5.
- Coll, F.J. (Coord.) (2006). Arteterapia. Dinámicas entre creación y procesos terapéuticos. Universidad de Murcia.
- Dewey, J. (2008). El Arte como experiencia. Paidós.
- de Bono, E. (2004). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós. 1ºed. 1994.
- de Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Granica.
- Edwards, B. (2011). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Urano.
- Efland, A.; Freedman, K. & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte postmoderno. Paidós
- Eisner, E.W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Educación.
- Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Formaiano, L. (2017). Arte Terapia. Abordajes, actividades y recursos. Dunken.
- Gardner, H. (2011). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.
- Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós Ibérica.
- Graeme, F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Paidós Ibérica.
- Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó.
- Klein, J.P. (2009). Arteterapia. Una introducción. Octaedro.
- Klein, J.P.; Bassols, M. y Bonet, E. (Coord.) (2008). Arteterapia. La creación como proceso de transformación. Octaedro.
- Lamata, R. (2006). La actitud creativa. Ejercicios para trabajar en grupo la creatividad. Narcea.
- Liebmann, M. (2004). Art Therapy for Groups. A handbook of themes and exercises.
Routledge.
- Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
- Martínez, N. y López, M. (Eds.) (2009). Reinventar la vida. El arte como terapia. Eneida.
- Martínez, N. y López, M. (Coord.) (2004). Arteterapia y educación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
- Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Morata.
- Polo, L.C. (2003). Técnicas plásticas del arte moderno y la posibilidad de su aplicación en arte terapia. Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
- Smith, Keri (2017). Destroza este Diario. Paidós.
- Smith, Keri (2013). El manual de accidentes y errores. Paidós.
- VV. AA. (2011). Arte en contextos de salud. Arte, individuo y sociedad, 23, Núm. Especial
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas sobre el tema:
- Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social. UCM
- Art Therapy. Journal of the American Art Therapy Association.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El fin de la evaluación en esta asignatura es comprobar si los/las estudiantes, como futuros profesionales del campo de la Terapia Ocupacional, y particularmente de Arteterapia, han adquirido los conceptos teóricos y prácticos, desarrollado la capacidad creativa y el conocimiento para diseñar, desarrollar y presentar un proyecto relacionada con el área.
Criterios de evaluación.
- Participación activa, continua y respetuosa en cada una de las sesiones.
- Participación reflexiva y asertiva en las actividades generales y grupales.
- Adquisición de conocimientos teóricos y metodológicos sobre el ámbito de Arteterapia.
- Desarrollo de ejercicios y propuesta de proyecto pertinentes al contexto social o personal seleccionado, mostrando los aprendizajes teórico-prácticos adquiridos.
- Desarrollo de aptitudes: estructuración conceptual, crítica reflexiva, resolución de problemas, aportaciones creativas, trabajo cooperativo.
Instrumentos de evaluación.
Para cumplir con lo estipulado en los criterios de evaluación, el alumnado tendrá la posibilidad de ser evaluado mediante los siguientes instrumentos:
Instrumento |
Descripción |
Porcentaje de la nota final |
Ejercicios prácticos y trabajo final |
Evaluación continua a través de la realización de diversos ejercicios prácticos, y la ideación y redacción de un proyecto de Arteterapia adecuado al contexto social o personal determinado. Se valorará la adecuación a las indicaciones, el uso apropiado de técnicas y métodos. |
50% |
Prueba final |
Evaluación sobre el dominio de los conceptos, teorías y temas principales de la materia. |
30% |
Exposición oral |
Exposición del proyecto y participación en los diversos debates y reflexiones. |
10% |
Participación y aprovechamiento |
Se valorará la realización de los diversos ejercicios, la participación, la asistencia, la puntualidad, la actitud y el respeto. |
10% |
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia obligatoria y activa en clase, cumplimiento de las tareas propuestas con iniciativa personal. Consulta de Studium y bibliografía.
Recomendaciones para la recuperación.
El sistema de evaluación será similar al de la convocatoria ordinaria. En el caso de tener suspensa una de las dos partes de mayor peso (Ejercicios-trabajo final o prueba final), sólo se examinará de esa parte en la convocatoria de recuperación. Las valoraciones de los diversos apartados serán las mismas que en la convocatoria ordinaria, guardando el resto de calificaciones para esta convocatoria de recuperación.