EL TRABAJO DE CAMPO APLICADO A LA TERAPIA OCUPACIONAL
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-23 18:11)- Código
- 105353
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3, 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lourdes Moro Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 339
- Horario de tutorías
- Lunes y jueves de 10.00 A 13.00 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56615/detalle
- moro@usal.es
- Teléfono
- 670576085
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-. Aplicar los conocimientos teóricos de la Antropología en la definición y resolución de problemas en la práctica profesional de la terapia ocupacional en diversos contextos socioculturales.
-. Conocer la contribución de la Antropología al diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación e intervención sociocultural vinculados a la labor del terapeuta ocupacional.
-. Conseguir que el/ la terapeuta ocupacional sea capaz de realizar actividades vinculadas al trabajo de campo que puedan ayudarle en el desempeño de su profesión, especialmente todo lo relacionado con la recopilación de información cualitativa y el desarrollo de una adecuada relación entre el investigador -terapeuta ocupacional- y el informante/paciente.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: El trabajo de campo en el diseño de proyectos de investigación y de intervención en el ámbito de la Terapia Ocupacional.
Tema 2: Técnicas de investigación utilizadas en el trabajo de campo.
Tema 3: Etnografía: etnografía virtual, etnografía colaborativa y autoetnografía.
Tema 4: Diseño de Proyectos de Aprendidaje-Servicio en Terapia Ocupacional.
Tema 5: Terapia Ocupacional basada en la comunidad
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Díaz de Rada, A. (2003). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
Díaz de Rada, A. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.
Fernández Juárez, G. (ed.) (2008). La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla- La Mancha.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Téllez Infantes, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante: Editorial Club Universitario.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.
Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.
Criterios de evaluación.
Las calificaciones de la evaluación continua se repartirán conforme a los siguientes criterios:
1-. 40% de la calificación final = corresponde a actividades semanales individuales realizadas en clase y como tareas para casa.
2-. 20% de la calificación final = corresponde a la presentación en clase de una de las lecturas obligatorias o de una de las actividades complementarias especificada previamente por la profesora. Esta actividad puede realizarse en grupo.
3-. 40% de la calificación final = deriva de las calificaciones obtenidas en actividades semanales realizadas en grupo sobre las lecturas y actividades complementarias, realizadas en clase y como tareas para casa.
Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual.
Los alumnos que no asistan al 80% de las clases realizarán un examen escrito al final del cuatrimestre sobre los contenidos teóricos (50% de la calificación final) y prácticos (50% de la calificación final) impartidos en la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
-. Examen escrito
-. Calificación de trabajos escritos individuales y/o en grupo.
-. Calificación de las presentaciones realizadas en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
-. Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.
-. Alumnos que tienen pendiente la asignatura del año anterior:
- Si asistieron al 80% de las clases tendrán que presentarse a las pruebas que no hubieran superado en el curso anterior.
- En caso de no cumplir con el 80% de las asistencias pueden optar por.
- Realizar una prueba de conjunto que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.
- Asistir al 80% de las clases y optar por la evaluación continua.