DIFERENCIAS INDIVIDUALES
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 13:04)- Código
- 105420
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Manuel Amor González
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 328
- Horario de tutorías
- MARTES: 17:00 a 20:00 (previa cita por mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107743/detalle
- aamor@usal.es
- Teléfono
- 677555386
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Personalidad, diferencias humanas y contextos sociales
Papel de la asignatura.
Papel trascendente en la comprensión de la individualidad, diferencias individuales y especificación de la conducta
Perfil profesional.
Papel fundamental para los profesionales clínicos, educativos y de las organizaciones
3. Recomendaciones previas
La superación de asignaturas de primer curso como Psicología de la Personalidad, así como la coordinación con asignaturas de primer curso (especialmente con Evaluación Psicológica y Psicología de la Salud), sirven para facilitar el aprendizaje de esta asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir los principales hitos históricos, así como los objetivos y aplicaciones de la psicología de las diferencias individuales, (2) exponer las causas y determinantes de las diferencias individuales; (3) describir y ejemplificar campos aplicados de la psicología de las diferencias individuales
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. Introducción al estudio de las diferencias individuales
TEMA 2. Marco conceptual de la PDI
TEMA 3. Metodología de la PDI
TEMA 4. Papel de la herencia y de los medios conductuales
TEMA 5. Enfoque integral de las diferencias individuales en la inteligencia y la personalidad
TEMA 6. Diferencias atendiendo a variables del grupo
TEMA 7. Principales áreas de aplicación de la investigación en diferencias individuales
TEMA 8. Situación actual. Futuro de los estudios, investigaciones y aplicaciones de la PDI
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1-Conocer las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
Específicas.
CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
CE 4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE 5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Razonamiento crítico.
Capacidad de autocrítica.
7. Metodologías
Clases magistrales: Presentación teórica de los diferentes contenidos de la PDI con ayuda de medios informáticos y audiovisuales actuales (power point, documentales, vídeos etc.).
Clases prácticas: Temas de carácter aplicados con la participación de los alumnos. Apoyos de material, escrito, informático, audiovisual.
Seminarios: Presentación y participación de los alumnos (grupos pequeños) en temas relevantes de la PDI, y elegidos por ellos.8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Colom, R. (2018). Manual de psicología diferencial: Métodos, modelos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Eysenck, J.H. y Eysenck, M. (1987). Psicología de las diferencias individuales. Madrid; Pirámide.
Fdez Seara, J.L. (2009). Psicología de las diferencias individuales. Salamanca: Univ. de Salamanca.
Paniagua, A. S. E. (Ed.). (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Sanz y Torres.
Pueyo, A. A. (1997). Manual de psicología diferencial. McGraw-Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas nacionales e internacional (Personality and individual differences, etc.).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Se tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas.
Criterios de evaluación.
Con carácter general, a la calificación del examen (70%) de la asignatura se le añadirá la puntuación por prácticas (30%). Para el alumnado de segunda matrícula y sucesivas, y para aquel alumnado que acredite debida y documentalmente la imposibilidad de acudir a clases, el 30% de la puntuación se evaluará mediante la elaboración de un trabajo por parte del alumnado sobre contenido a abordar en la asignatura, en las condiciones establecidas por el profesor y siguiendo la guía y la rúbrica que se publicarán en el campus virtual
Instrumentos de evaluación.
Trabajos en clase, pruebas objetivas, entrega de tareas
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen