Guías Académicas

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 12:04)
Código
105414
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA BÁSICA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Beatriz Bermúdez Margaretto
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
343
Horario de tutorías
Martes y jueves de 16:00 a 19:00 horas, mediante cita previa vía e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157318/detalle
E-mail
bermudezmargaretto@usal.es
Teléfono
923 29 46 10
Profesor/Profesora
Germán Gálvez García
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
125
Horario de tutorías
Lunes y miércoles de 16 a 19 horas, mediante cita previa vía e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262789/detalle
E-mail
germangalvezgarcia@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Procesos psicológicos

Papel de la asignatura.

La adquisición de conocimientos y competencias del aprendizaje comparte características comunes con otros procesos psicológicos integrados en el bloque formativo. Asimismo, se relaciona con el análisis fisiológico de los procesos de aprendizaje y con las aplicaciones a los ámbitos de la clínica y la educación.

Perfil profesional.

Orientado a problemas de clínica y educación.

3. Recomendaciones previas

Conocimientos básicos sobre procesos psicológicos, sus bases biológicas, así como el desarrollo histórico en el estudio de los mismos.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos:

1. Conocer, comprender, describir y diferenciar las leyes básicas del aprendizaje y el condicionamiento, así como las condiciones, su naturaleza, mecanismos y resultados conductuales.

2. Conocer, diferenciar y demostrar el uso de los métodos básicos de investigación psicológica del aprendizaje y describir y medir los diferentes fenómenos investigados.

3. Aplicar los conceptos teóricos y empíricos del aprendizaje tanto en la predicción de resultados experimentales como en la interpretación de observaciones en condiciones naturales, especialmente aquellas de naturaleza clínica o educativa.

4. Analizar conceptos del aprendizaje y relacionarlos con otros procesos psicológicos así como sus mecanismos fisiológicos y sus aplicaciones a situaciones clínicas o educativas.

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción a la psicología del aprendizaje y al método científico.

2. Aprendizaje procedimental. Mecanismos y sustrato cerebral.

3. Aprendizaje no asociativo. Fenómenos de habituación, sensibilización y recuperación espontánea. Adaptación sensorial y fatiga. Modelos y sustrato cerebral.

4. Condicionamiento clásico. Fundamentos y mecanismos. Situaciones experimentales del CC excitatorio e inhibitorio. Extinción. Modelos y sustrato cerebral.

5. Condicionamiento instrumental. Fundamentos y mecanismos. Paradigmas del condicionamiento instrumental. Programas de reforzamiento. Control y extinción de la conducta. Modelos y sustrato cerebral.

Práctica.

1. Aprendizaje procedimental perceptivo-motor

2. Aprendizaje procedimental cognitivo.

3. Fenómenos de sensibilización y habituación en la respuesta de sobresalto.

4. Fenómenos de recuperación espontánea y generalización en la respuesta de sobresalto.

5. Especificidad de estímulo en el fenómeno de habituación.

6. Aprendizaje no asociativo vs. condicionamiento clásico.

7. Formación de preferencias y aprendizaje evaluativo.

8. Condicionamiento salival en humanos.

9. Fenómeno de bloqueo.

10. Fenómeno de ensombrecimiento.

11. Condicionamiento inhibitorio y prueba de sumación.

12. Condicionamiento clásico vs. instrumental.

13. Contingencia E-R-C y tipos de paradigmas del condicionamiento instrumental.

14. Programas de reforzamiento.

15. Evitación, escape y castigo.

16. Indefensión aprendida

17. Condicionamiento instrumental vs. observacional

 

SEMINARIOS

Elaboración trabajo experimental en grupo:

Bloque 1. Introducción. Planteamiento del problema, objetivos e hipótesis.

Bloque 2. Metodología. Participantes, materiales, diseño y procedimientos

Bloque 3. Resultados. Tratamiento y análisis de datos

Bloque 4. Discusión de resultados. Elaboración de póster.

Bloque 5. Comunicación de resultados.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2. Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y demostrar sus competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de su área de estudio) para emitir juicios razonados sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG1. Conocer  las  funciones,  características,  aportaciones  y  limitaciones  de  los  distintos modelos teóricos de la Psicología.

CG2.  Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

Específicas.

CE 4. Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

CE 20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

CE 21. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Transversales.

CT1 Capacidad de análisis y de síntesis.

CT3 Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a los contenidos propios de la psicología.

CT7 Capacidad de trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

CT34 Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otros documentos.

7. Metodologías

1. Gestión de la información

a. Lectura de la guía docente

b. Lectura previa del manual sobre teoría y prácticas

c. Lectura previa de la documentación referida a los seminarios

2. Actividades formativas

a. Clases magistrales para el desarrollo de los contenidos teóricos

b. Clases prácticas para el desempeño de ejercicios, tareas experimentales y simulaciones de fenómenos de aprendizaje mediante software específico

c. Seminarios para la elaboración del trabajo experimental en grupo

d. Elaboración del trabajo experimental en grupo a través de los recursos facilitados

e. Lectura, organización y reelaboración del contenido teórico y práctico a través de los recursos facilitados (documentos resumen de las clases, artículos científicos, material audiovisual de apoyo y bibliografía)

f. Resolución de dudas (tutorías)

g. Realización de pruebas escritas de autoevaluación parcial y global

h. Laboratorio abierto: Participación en experimentos

3. Actividades de evaluación

a. Realización de informes y pruebas de evaluación parcial sobre el contenido de las clases prácticas

b. Realización de prueba de evaluación global

c. Exposición oral del trabajo experimental elaborado en los seminarios

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica (manuales de consulta)

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ª Ed.). México, DF. Cengage Learning Eds.

Gluck, M., Mercado, E. y Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. México, DF. McGraw-Hill/Interamericana.

Pellón, R. (Coordinador), Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED.

 

Materiales didácticos a disposición del alumnado:

- Studium

- Zoom

- Guía docente y directrices generales de la asignatura

- Bibliografía básica (manuales de consulta)

- Bibliografía complementaria y de apoyo

- Documentos resumen de las clases

- Recursos para la elaboración del trabajo experimental

- Artículos científicos

- Material audiovisual de apoyo

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Referencias de apoyo para el contenido teórico de la asignatura:

Baum, W. M. (2017). Understanding Behaviorism: Behavior, Culture and Evolution, Third Edition. John Willey & Sons, Inc.

Byrne, J. H. (2017). Learning and memory: a comprehensive reference. Academic Press.

Carlson, N. R. (2010). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

Maldonado, A. (2015). Aprendizaje humano y pensamiento. Granada. Editorial Universidad de Granada.

Pear, J. J. (2016). The science of learning (2nd edition). Nueva York y Oxford. Routledge.

 

Referencias de apoyo para el contenido práctico de la asignatura:

Almaraz, J., Fernández, p. y Giménez, A. (1995). Prácticas de psicología cognitiva: Aprender.

Madrid: McGraw-Hill.

Alloway, T. Willson, G. y Graham, J. (2012). Sniffy the virtual rat Pro version 3.0). Wadsworth

(OH): Thomson. [Programa informático].

Benedict, J., James Madison University & Center for Instructional Technology (2001). Virtual

Pavlov 2000 a simulation in classical conditioning. New York, NY: James Madison University;

Distributed by Insight Media [CD-ROM].

Machado, A. y Silva, F. J. (2004). The psychology of learning. A student workbook. Uper Saddle

Pellón, R., Lafuente, E. y Ruiz, G. (2002) Ratas en el laberinto. Los inicios de la experimentación

animal. Madrid: UNED [Video]

Rosas, J. M. (1998). Aprende condicionando. Jaén: Ed. Del lunar.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Habrá una prueba de evaluación global de la asignatura de naturaleza escrita. Se basa en la diferenciación, relación, aplicación y análisis de los resultados del aprendizaje.

Los conocimientos y competencias adquiridos en las prácticas  se evaluarán mediante pruebas escritas.

Criterios de evaluación.

Sistema de evaluación continua: prueba escrita de evaluación global (60%), pruebas escritas de evaluación parcial (20%), realización y exposición trabajo experimental (20%).

Para seguir este sistema de evaluación los alumnos deberán entregar el 85% de los tests semanales o pruebas escritas de evaluación parcial (esto es, 2 tests no entregados como máximo) y realizar y exponer el trabajo experimental. De lo contrario, su evaluación consistirá en una única prueba escrita global (100% de la nota).

Tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, la evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará en las fechas fijadas para esas convocatorias oficiales.

El alumno superará la asignatura cuando obtenga, al menos, 50% del total de la nota.

La evaluación será sobre el programa de la asignatura, lo estudiado y lo trabajado en clase.

En el sistema de calificaciones se procederá según lo establecido en el sistema legal vigente (RD 1125/2003) artículo 5º.

Instrumentos de evaluación.

Pruebas escritas, exposición oral

Recomendaciones para la evaluación.

La preparación de la asignatura debe hacerse en los siguientes pasos, que cada estudiante debe seguir:

1. Resumir los hechos más importantes del aprendizaje,

2. Integrar esos hechos en principios y teorías del aprendizaje.

3. Extender y evaluar los fenómenos, los principios y teorías del aprendizaje más relevantes.

4. Cuando se vayan produciendo avances formule hipótesis verbales, represente dicha hipótesis en una gráfica, reflexione sobre datos ficticios pero plausibles.

5. Revise el problema teniendo en cuenta diversas perspectivas durante 15 o 20 minutos.

6. Establecer relaciones entre los conceptos incluidos en el texto.

7. Valorar críticamente las teorías y comparar el contenido del texto con su conocimiento de sentido común. Es necesario seguir una estrategia de aprendizaje significativo.

Recomendaciones para la recuperación.

En la segunda convocatoria se hará una segunda prueba global, común a todos los estudiantes que se presenten. Debe usarse la misma estrategia general, analizar cuáles son los errores cometidos en la misma y corregirlos.

11. Organización docente semanal