METODOLOGÍA EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 13:45)- Código
- 105430
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Rafael Hidalgo Muñoz
- Grupo/s
- 3º A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Despacho
- 112
- Horario de tutorías
- Jueves de 9 a 15
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157299/detalle
- arhidalgom@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3318
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Métodos, diseños y técnicas de investigación en Psicología.
Papel de la asignatura.
Estudio de los diseños experimentales en Psicología. Asignatura terminal en este bloque formativo
Perfil profesional.
Claves para la actualización profesional: Estudio crítico de la investigación psicológica.
3. Recomendaciones previas
Estadística Aplicada a la Psicología I; Estadística Aplicada a la Psicología II.
4. Objetivo de la asignatura
Generales.- Que los estudiantes adquieran los conocimientos y competencias que les permitan analizar investigaciones experimentales. Concretamente, los resultados de aprendizaje serían:
- Que al leer un trabajo de investigación identifiquen si se trata de un experimento o no. Si lo es, qué identifiquen qué tipo de investigación experimental. Si es un diseño experimental, que distingan de cuál se trata.
- Que describan el desarrollo lógico y temporal de una investigación experimental.
- Que manejen el lenguaje, terminología, y conceptos fundamentales de la investigación experimental.
- Que interpreten los resultados del experimento desde el punto de vista del análisis de datos, pero, sobre todo, desde el punto de vista conceptual, psicológico.
- Que critiquen los resultados, desde los dos puntos de vista anteriores.
- Que manejen la inferencia estadística de modo correcto, y eviten los errores que se cometen habitualmente al usarla.
- Que elaboren informes sobre los resultados de sus análisis siguiendo normas APA.
- Que identifiquen los aspectos éticos relacionados con la realización de experimentos sobre seres humanos.
5. Contenidos
Teoría.
Teoría:
Tema 1. La investigación en psicología
Tema 2. Diseños experimentales: Introduccion y definiciones
Tema 3. Diseños de grupos
Tema 4. Diseños intrasujeto
Tema 5. Diseños mixto
Tema 6. Diseños ex post facto
Tema 7. Diseños de caso único
Tema 8. Validez en los estudios experimentales
Tema 9. Triangulación
Tema 10. Introducción de conceptos de Machine Learning
Tema 11. Aspectos éticos de los experimentos en psicología
Tema 12. Redacción de informes y replicación
Seminarios:
Bloque 1. Identificación de diseños
Bloque 2. Lectura y análisis crítico de estudios científicos que utilizan diferentes diseños
Bloque 3. Identificación de las amenazas a la validez de los experimentos
Práctica.
Bloque 1. Análisis de varianza, de regresión y de covarianza para diferentes diseños
Bloque 2. Análisis de potencia estadística
Bloque 3. Supuestos de los análisis: Pruebas y consecuencias de su violación
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG.3
Específicas.
CE.8. CE.13. CE.26. CE.27. CE.30
Transversales.
CT.1 CT.5 CT.7 CT.12 CT.23 CT.34 CT.35
7. Metodologías
Exposición de contenidos teórico/prácticos: Exposición de los núcleos conceptuales básicos de cada tema y sus relaciones. Materiales bibliográficos y documentación elaborada por el profesorado
Clases prácticas: Prácticas de aula y en línea basadas en experimentos clásicos. Evaluación de datos de experimentos. Cálculos estadísticos. Análisis gráficos.
Seminarios: Lectura, análisis e interpretación de artículos de investigación experimental.
Plataforma Studium: Materiales confeccionados por el profesor, artículos a estudiar, hojas de cálculo con los ejemplos desarrollados en clase, vínculos a otras páginas web para obtención de trabajos, tablas, programas de ordenador, consultas, ensayo de exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- León, O.G. y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4.a Ed. Rev.). McGraw-Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Ato, M. y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en Psicología. Madrid: Pirámide.
- Cumming, G. (2012). Understanding the new statistics: Effect sizes, confidence intervals, and meta-analysis. New York: Routledge.
- Cumming, G. y Calin-Jageman, R. J. (2017). Introduction to the New Statistics: Estimation, Open Science, and Beyond. New York: Routledge.
- Goodwin, K. A., & Goodwin, C. J. (2016). Research in psychology: Methods and design. John Wiley & Sons.
- Hussein, A. (2009). The use of triangulation in social sciences research: Can qualitative and quantitative methods be combined?. Journal of comparative social work, 4(1), 106-117.
- Kline, R. B. (2013). Beyond significance testing: reforming data analysis methods in the behavioral sciences 2.ª Ed. Washington, DC: American Psychological Association.
- Leavitt, K., Schabram, K., Hariharan, P., & Barnes, C. M. (2021). Ghost in the machine: On organizational theory in the age of machine learning. Academy of Management Review, 46(4), 750-777.
- Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health psychology, 5(1), 115-127.
- Myers, A., & Hansen, C. H. (2011). Experimental psychology. Cengage Learning.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tiene un componente continuo en prácticas y seminarios. Las sesiones prácticas y las de seminario finalizan con la confección de unos materiales evaluables.
- Prácticas en el aula y en línea: hasta 2 puntos. Se evalúa por rendimiento de los ejercicios propuestos.
- Seminarios: hasta 2 puntos. Se evalúa mediante la entrega y presentación de un proyecto.
Examen final:
- Cuestionario: Hasta 3 puntos. Contenidos teórico-prácticos del temario en un examen de reconocimiento de 30 ítems con cuatro alternativas de respuesta, sólo una correcta.
- Supuesto práctico: Hasta 3 puntos. Análisis de los resultados de un experimento análogo a los estudiados en prácticas y seminarios durante el curso. Se evalúa con 10 preguntas cortas.
Criterios de evaluación.
La evaluación de prácticas y seminarios permite determinar si se van consiguiendo los resultados de aprendizaje previstos.
En las prácticas se realizan ejercicios por parte del profesor y los estudiantes los repiten con datos nuevos para la evaluación del aprendizaje y competencias. Objetivos 3, 4, 5, 6 y 7
En los seminarios, los estudiantes escriben breves informes evaluables de las lecturas de experimentos. Objetivos 1, 3, 4, 5 y 8.
El cuestionario teórico-práctico se dirige a los objetivos 1, 2 y 3.
El supuesto práctico evalúa todos los criterios de competencia del curso.
Instrumentos de evaluación.
Ejercicios de las sesiones prácticas en el aula.
Entrega de informes de los experimentos estudiados en los seminarios.
Examen final del temario teórico (tipo test).
Examen práctico (preguntas cortas).
Recomendaciones para la evaluación.
Los estudiantes deben completar un mínimo del 80% de las actividades de las sesiones prácticas y no pueden sustituirse por un examen.
Las calificaciones se redondearán hasta la décima de punto.
IMPORTANTE: La plataforma Studium contendrá todos los materiales necesarios para seguir el curso. Es muy conveniente que se estudien sus contenidos y se estudien y realicen los ejercicios que allí aparecen.