MÉTODOS CUALITATIVOS
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 16:58)- Código
- 105422
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Rosa Delgado González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Despacho
- 118
- Horario de tutorías
- A convenir vía correo electrónico
- URL Web
- https://diarium.usal.es/adelgado/; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56127/detalle
- adelgado@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5652
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Metodología
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Todos
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado todas las asignaturas metodológicas que la preceden en el grado.
4. Objetivo de la asignatura
- Identificar las características de la metodología de investigación científica en ámbitos psicológicos.
- Distinguir varios métodos cualitativos habituales en el contexto de la ciencia psicológica.
- Categorizar datos cualitativos.
- Interpretar los resultados de una investigación cualitativa valorando la calidad de los datos.
- Comunicar los resultados de la investigación cualitativa.
5. Contenidos
Teoría.
- Los métodos cualitativos en el contexto de la ciencia psicológica.
- Tipos de investigación cualitativa.
- Diseño cualitativo: recogida, control de calidad y análisis de los datos.
- Comunicación de los resultados.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 CB3 CG8
Específicas.
CE4 CE20
Transversales.
CT9
7. Metodologías
Sesiones magistrales y seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Breakwell, G.M., Smith, J.A., Wright, D.B. (2012). Research Methods in Psychology (4ª ed.) London: Sage.
Camic, P.M.; Rodes, J.E., & Yardley, L. (Eds.) (2003). Qualitative research in Psychology. Expanding perspectives in methodology and design. American Psychological Association.
Delgado, A.R. y Prieto, G. (2007). Introducción a los métodos de investigación de la psicología. Madrid: Pirámide.
Howitt, D. (2019). Introduction to qualitative research methods in psychology: putting theory into practice (4ª ed.) Pearson.
Maxwell, J.A. (2013). Qualitative research design. An interactive approach (3ª ed.).London: Sage.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Delgado, A.R. (2010). Metodología especial, métodos cualitativos y conceptos abstractos. Psicothema, 22, 509-512.
Delgado, A.R. (2013). Why include phenomenological analysis in a Research Methods course? Psicothema, 25, 227-231.
Levitt, H.M. (2020). How to describe your inquiry process: The method section. In Reporting qualitative research in Psychology: How to meet APA style journal article reporting standards, rev. ed. (pp. 51-67). American Psychological Association.
Michell, J. (2011). Qualitative research meets the ghost of Pitagoras. Theory & Psychology, 21, 241–259.
Yela, M. (1994). El problema del método científico en psicología. Anuario de Psicología, 60, 3-12.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se llevará a cabo un examen mediante cuestionario objetivo. El resto de las competencias se evaluarán en el contexto de las tareas asociadas a los seminarios (ver criterios).
Criterios de evaluación.
En todas las convocatorias, el examen se puntuará en una escala de 0 a 6 y será necesario obtener al menos 3 puntos para poder optar al aprobado; la participación pública en seminarios permite añadir hasta 2 puntos y el informe del trabajo tutorizado en grupo en los seminarios se evalúa en una escala de 0 a 2.
Instrumentos de evaluación.
Examen tipo test, evaluación de la participación pública en seminarios e informe.
Recomendaciones para la recuperación.
Los criterios son los mismos.