Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 13:23)
Código
105425
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Emilio Sánchez Miguel
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
121
Horario de tutorías
13,30-15,30
URL Web
http://dificultadesdeaprendizaje.usal.es/aiape/miembros/
E-mail
esanchez@usal.es
Teléfono
3309
Profesor/Profesora
José Ricardo García Pérez
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
342
Horario de tutorías
1º Cuatrimestre: de lunes a jueves, de 16:00 a 17:30.

2º cuatrimestre: de lunes a jueves, de 12:00 a 13:30.
URL Web
http://dificultadesdeaprendizaje.usal.es/aiape/miembros/
E-mail
jrgarcia@usal.es
Teléfono
5737

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Psicología del Ciclo vital y de la Educación

Papel de la asignatura.

Subrayar la importancia del contexto y de las ayudas intencionales en el desarrollo humano

Perfil profesional.

Orientadores, asesores, formadores.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Desarrollo cognitivo y lingüístico, Psicología del Aprendizaje, Motivación y emoción, Psicología de la Memoria, Atención y Percepción  

Asignaturas que son continuación: Psicología de la Instrucción, Dificultades de aprendizaje

 

4. Objetivo de la asignatura

OBJETIVO GENERAL: 

Entender cómo cambia nuestra mente (aprendizaje) gracias a las ayudas intencionales proporcionadas por otros (enseñanza).                   

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Conocer e identificar los elementos esenciales de las experiencias educativas (resultados, procesos y ayudas) y la manera en la que se manifiestan en situaciones informales, semiformales y formales.
  • Entender la complejidad y el coste que entraña adquirir nuevos conceptos, procedimientos y actitudes.
  • Diferenciar los procesos de aprendizaje asociativos y constructivos y entender sus múltiples relaciones.
  • Diferenciar los procesos/ayudas centrados específicamente en las tareas de aprendizaje (“fríos”) de los motivacionales-emocionales (“cálidos”) que intervienen en las experiencias educativas. 
  • Comprender la manera en la que interactúan los procesos de aprendizaje y las ayudas educativas en función de los cambios o aprendizajes que se desee promover: conceptuales, procedimentales, actitudinales. .
  • Distinguir y comprender las interacciones entre procesos y ayudas (tanto “fríos” como “cálidos”) no sólo en situaciones educativas escolares, sino también en contextos como los que se crean en situaciones terapéuticas y en las ligadas al desarrollo profesional.
  • Entender el papel del contexto, no sólo en el desarrollo de las capacidades humanas, sino también en el funcionamiento de nuestra mente cuando se enfrenta a tareas concretas.
  • Analizar situaciones educativas específicas (presentadas mediante trascripciones, narraciones, vídeos…), lo que requiere reunir e interpretar datos relevantes desde los que realizar juicios y valoraciones.
  • Realizar juicios y argumentaciones, así como expresar y compartir ideas, problemas y soluciones ante y con una audiencia especializada.
 
 

5. Contenidos

Teoría.

Tema I. Concepto de Psicología de la Educación. 1. Concepto de Psicología de la Educación. 2. ¿Qué hace que una experiencia vital sea educativa? 3. Niveles de ayuda: guiar, revisar y preparar. 4. Contextos educativos. 5. Tipos de experiencias educativas, contextos y niveles. 6. Tipos de resultados o logros de aprendizaje. 7. Dimensiones de la Psicología de la Educación.

Tema II. Cómo aprende la gente 1. El aprendizaje humano: la formación y cambio de actitudes como ejemplo. 2. ¿Cómo diferenciar los procesos constructivos y asociativos? 3. Relaciones entre aprendizaje implícito y explícito. 4. ¿Cómo explicar que ciertas competencias sean adquiridas con tanta facilidad y otras, por el contrario, requieran un proceso laborioso y lento? 5. ¿Hay teorías intuitivas que puedan entrar en conflicto con la noción de enseñanza y de situación educativa?

Tema III. Cómo ayudar a comprometerse con el cambio. 1. Una visión general de los procesos fríos y cálidos implicados en las experiencias educativas: la resolución de problemas a modo de ejemplo. 2. Los procesos cálidos. 3. Cómo combinar las ayudas frías y cálidas: el asesoramiento como ejemplo

Tema IV. Cómo ayudar a adquirir conocimientos declarativos. 1. Cómo definir el buen aprendizaje a través del discurso. 2. Procesos necesarios para aprender a través del discurso 3. Ayudas

Tema IV. Cómo ayudar a aprender conocimientos. 1. Tesis principales de la perspectiva sociocultural o sociohistórica 2. Interiorización y apropiación: el aprendizaje como incremento de participación. 3. Procedimientos para adquirir procedimientos.

Práctica.

Cada uno de los cinco temas lleva aparejado un conjunto de actividades prácticas (análisis de casos, análisis de vídeos, análisis de materiales –ej. ítems y tests-, discusión de problemas) destinadas a intentar que los alumnos piensen con las nociones claves de cada tema. Algunas de estas actividades son encargadas con antelación a una pareja de alumnos para su preparación y exposición en clase. Todas las actividades reciben un feedback que queda a disposición de los alumnos y que sirve de preparación para llevar a cabo un cuestionario final de cada tema, cuya calificación es parte de la nota final de la asignatura. Los alumnos son advertidos de que todas las actividades parciales de cada tema y el cuestionario final del mismo son preparatorios para afrontar el examen final, dando así continuidad, sentido y coherencia a todas las actividades de la asignatura. Las actividades prácticas de cada tema giran en torno a los siguientes aspectos:                                     

Tema I: Aprendizaje y enseñanza. Se trata de diferenciar los procesos de aprendizaje y enseñanza en situaciones concretas: vídeos de programas en los que alguien ayuda a otros a resolver sus problemas, interacciones transcritas y casos específicos. Los alumnos deben realizar un cuestionario que revele en qué medida pueden realizar juicios tras analizar esas situaciones contando con el modelo de partida sobre qué es una Experiencia Educativa.

Tema II. Cambio conceptual. Se trata de que los alumnos experimenten un cambio conceptual y aprendan a analizar su experiencia como aprendices y la del tutor que les ha guiado en ese cambio. Una vez realizado ese análisis, los alumnos deben analizar otras situaciones de cambio conceptual. El tema permite diferenciar los dos tipos de procesos de aprendizaje con los que contamos: procesos asociativos y procesos constructivos.

Tema III: Analizando el comportamiento de los asesores. El asesoramiento es una situación que es muy propicia para ver lo que hay de común en cualquier proceso de cambio. Además, es especialmente relevante para distinguir la noción de ayuda y cómo las ayudas pueden centrarse en la tarea (ayudas frías) o en la persona (ayudas cálidas). Los alumnos deben ser capaces de analizar diferentes situaciones de asesoramiento, realizar juicios sobre el tipo de ayudas proporcionadas y analizar las dificultades experimentadas.

Tema IV. Cómo aprendemos a través del discurso. Se trata de mostrar las condiciones bajo las cuales es posible modificar y enriquecer lo que sabemos del mundo escuchando o leyendo lo que otros han aprendido o descubierto previamente. Los alumnos deben ser capaces de analizar críticamente el valor potencial de una explicación, un manual de instrucciones o un texto divulgativo

Tema V: ¿Cómo aprendemos procedimientos? Las actividades prácticas de este tema van dirigidas a aprender cómo promover cambios de carácter procedimental en otras personas. Como consecuencia, una de las tareas consiste en diseñar justificadamente la manera de enseñar a alguien un procedimiento relativamente complejo.

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos,

- CG5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones.

- CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

- CG9. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Específicas.

- CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

- CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.

- CE 5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas.

- CE 10-Saber analizar el contexto en el que se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.

- CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

- CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos.

- CE 14-Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.

- CE 15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...

- CE 16-Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones.

Transversales.

CTb1.- Capacidad de análisis y síntesis.

CTb 5.- Capacidad de resolución de problemas.

CTb 7.- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

CTb 13.- Compromiso ético.

CTb 34.- Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación.

CTb 35.- Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

7. Metodologías

- Explicaciones en clase.

- Actividades prácticas: las actividades prácticas se organizarán en torno a cada tema y en ellas se analizará una gran diversidad de materiales y experiencias de interacción educativa en contextos de educación informal, semiformal y formal. En esas actividades es necesario:

  • Identificar problemas y necesidades en los otros ligados a la adquisición de conocimientos y competencias,
  • Establecer metas compartidas,
  • Analizar la interacción entre agentes educativos y aprendices, el desarrollo de programas de intervención, los resultados de esa interacción y el modo de proporcionar retroalimentación.
  • etc.

Dado que los alumnos, durante la realización de estas actividades, deben argumentar basándose en criterios teóricos, se promueven las capacidades de comunicación y discusión.

- Preparación y exposición por parejas de alguna de las actividades prácticas: periódicamente, a los alumnos (previamente organizados en parejas) se les pedirá que preparen y expongan alguna de las actividades prácticas de las que se compone cada tema. En concreto, deberán analizar algún material (vídeo, transcripción, ítems…) para identificar los procesos (de aprendizaje) y ayudas (para la enseñanza) desarrollados en la asignatura, exponiendo a sus compañeros su análisis, el razonamiento seguido y las conclusiones alcanzadas. Esta metodología, como la anterior, promueve competencias analíticas y argumentativas en el alumnado.

- Reflexiones sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido. Los alumnos serán invitados a tomar conciencia de los cambios experimentados en su forma de pensar y a identificar qué ayudas, de las ofrecidas en clase, han sido decisivas para ello. Con esta actividad se espera que los alumnos entiendan las dificultades y los componentes de las experiencias educativas tomando conciencia de su propia experiencia como aprendices.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-               Bruer, J. T. (1995). Escuelas para pensar. Barcelona: Paidós.

-               Claxton, G. (1984). Vivir y Aprender. Madrid: Alianza.

-               Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (1990). Desarrollo Psicológico y Educación (Vol. II y III). Madrid: Alianza.

-               Gardner, H. (1994). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

-               Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Buenos Aires: Katz Editores.

-               Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción de conocimiento.

Madrid: Morata.

-               Pozo, I. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

-               Pozo, J. I. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano: Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.

-               Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidos.

-               Sánchez, E. (1998). Comprensión y Redacción de Textos. Barcelona: EDEBE.

-               Vidal-Abarca, E., García, R., & Pérez, F. (2021). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Alexander, P. y Winne, P (2007). Handbook of Educational Psychology. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Battro, A.M. Fisher, K.W. y Lena, P.J. (Eds.) (2008), The Educated Brain. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
  • Donovan, S., Bransford, J. D., & Pellegrino, J. W. (2000). How people learn: Bridging  research and practice. Washington DC: National Research Council
  • Fisher, K. W. e Immordino-Yang M.H. (2008). The fundamental importance of the brain and learning for the education. The Jossey-Bass Reader on the Brain and Learning. San Francisco: John Wiley and Sons.
  • Sánchez, E. (1997) Dificultats de l'aprenentatge. Barcelona: Universitat Oberta.
  • Sawyer, R.K (2006). The Cambridge Handbook of the Learning Science. Cambridge:  Cambridge University Press.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación persigue valorar si los estudiantes pueden interpretar situaciones profesionales desde el punto de vista  de los contenidos de la materia: identificar procesos de aprendizaje y ayudas en casos y situaciones que se describen con algún detalle. Por tanto, el foco de la evaluación supone mostrar algún tipo de transferencia de conocimientos a situaciones distintas de las que fueron objeto de enseñanza.  

Criterios de evaluación.

Se valorará en qué medida los alumnos pueden identificar los elementos críticos de los casos y situaciones planteados, interpretarlos de acuerdo con el marco teórico específico involucrado y la capacidad para realizar un juicio sobre cada caso y situación. Estos criterios guían la elaboracióntanto de los cuestionarios de cada tema como de las situaciones que se plantearán a las parejas de prácticas y las preguntas del examen final. Además, en la presentación por parejas se valorará la capacidad para exponer los análisis-interpretaciones-valoraciones, para articular estos tres elementos de un modo coherente y la capacidad crítica.

Instrumentos de evaluación.

 

  • Cuestionario final global (50% de la nota)
  • Cuestionario final de cada tema (40% de la nota).
  • Práctica o reflexión realizada y presentada por parejas (10% de la nota).
  • De manera adicional se valorará la asistencia a las clases prácticas con un punto extra.

 

En los cuestionarios (tanto en el global como en los cuestionarios de cada tema) se harán preguntas sobre situaciones y casos semejantes a los analizados en los talleres o clases prácticas

Recomendaciones para la evaluación.

La participación en las clases prácticas es esencial. 

Recomendaciones para la recuperación.

En el caso de suspender la asignatura en la primera convocatoria se mantendrá la calificación de los cuestionarios de cada tema y de la práctica por parejas para la segunda convocatoria. En las Convocatorias Extraordinarias o por Adelanto de Convocatoria, los alumnos podrán optar entre (a) mantener la nota asignada a los cuestionarios de cada tema y la presentación por parejas o (b) renunciar a esa nota y realizar un examen que constituya el 100% de la calificación final.