Guías Académicas

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 17:03)
Código
105462
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lourdes Moro Gutiérrez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
339
Horario de tutorías
Martes y jueves de 10.00 a 13.00
URL Web
https://moodle.usal.es
E-mail
moro@usal.es
Teléfono
670576085

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación Básica

Papel de la asignatura.

El objetivo de la asignatura es analizar y comprender las características que comparten la Psicología y la Antropología, desde una perspectiva holística e integradora, proporcionando conceptos fundamentales sobre el comportamiento en diferentes contextos culturales.

Perfil profesional.

La asignatura es de interés como complemento para el futuro profesional de la psicología ya que proporciona habilidades para el desempeño profesional en entornos multiculturales.

3. Recomendaciones previas

No hay recomendaciones previas.

4. Objetivo de la asignatura

-. Conocer la heterogeneidad sociocultural de las diferentes culturas que integran la sociedad actual.

-. Analizar la importancia de la cultura y cómo ésta determina las creencias de salud y de enfermedad.

-. Aplicar los conocimientos teóricos de la Antropología en la definición y resolución de problemas en la práctica profesional de la Psicología en contextos de diversidad cultural.

-. Delimitar y definir el objeto de la Antropología Psicológica en el ámbito del ejercicio del psicólogo/a.

-. Conocer la contribución de la Antropología al diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación e intervención psicosociocultural vinculados a la labor del psicólogo/a.

-. Mostrar diferentes modelos de atención psicosociosanitaria y el impacto que pueden tener sobre la práctica profesional del psicólogo/a.

5. Contenidos

Teoría.

1-. Bases Antropológicas de la Psicología: relación entre la Antropología y la Psicológica.

2-. La salud y la enfermedad como construcciones socioculturales.

3-. Aportaciones metodológicas a la Psicología desde la Antropología: diseño de investigación/intervención. Técnicas de investigación.

4-. Diversidad cultural: conceptos y aspectos generales.

5-. Aculturación.

6-. Sistemas de salud y atención psicosociosanitaria.

7-. Síndromes culturales específicos.

8-. La atención a la diversidad desde la perspectiva del género.

9-. El cuidado desde una perspectiva cultural y social. La Antropología Aplicada en el entorno hospitalario. Relación equipo psicosociosanitario-paciente.

10-. Diversidad cultural y personas en riesgo de exclusión social: posibilidades de intervención desde la Psicología.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Comprender las diferentes formas culturales y de vida de los distintos grupos sociales en los que el psicólogo tendrá que intervenir y por tanto, debe conocer el carácter multicultural de la sociedad actual en la que va a desempeñar su actividad profesional.

CG1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio de la Antropología Social.

CG2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos de Antropología Social y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios al campo de las Ciencias del Comportamiento

CG3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CG4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Específicas.

CE1 Que los/las estudiantes tengan capacidad para el desarrollo y aplicación de los principios que les facilitarán la capacidad de interaccionar y entenderse bien con organizaciones complejas (burocracias), tanto en países occidentales como en países en desarrollo, para comprender procesos políticos y tomar decisiones y el conocimiento de cuándo y cómo generalizar de una comunidad o país a otros.

CE2 Que los estudiantes adquieran conocimientos para la interpretación adecuada de las nuevas técnicas desde una perspectiva integradora, a la correcta comunicación verbal tanto individualmente como en grupo con la flexibilidad y creatividad para superar situaciones complejas.

CE3 Que los estudiantes adquieran las destrezas para utilizar los métodos y técnicas adecuados con la finalidad de realizar una correcta evaluación y/o intervención en el campo de las ciencias del comportamiento, particularmente la habilidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación e intervención, así como para colaborar con equipos multidisciplinares.

CE4 Que los estudiantes adquieran capacidad para realizar de forma autónoma informes, formalmente válidos para distintas instituciones.

CE5 Que los estudiantes aprendan a participar en equipos interdisciplinarios con otros profesionales, debatiendo y reflexionando sobre las actividades desarrolladas.

CE6 Que los estudiantes adquieran habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y actualización autónoma de los conocimientos necesarios para la adecuada participación en proyectos de cambio social dirigido.

CE7 Que los estudiantes adquieren habilidades de investigación avanzada relacionada con los aspectos culturales de la sociedad.

Transversales.

Instrumentales:

-CT1. Capacidad de análisis y síntesis

-CT2. Capacidad de organización y planificación

-CT3. Conocimientos generales básicos de la Antropología

-CT4. Conocimientos básicos de la profesión de antropólogo

-CT5. Comunicación oral y escrita, de forma académica correcta

-CT6. Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información de fuentes   diversas)

-CT7. Resolución de problemas

-CT8. Toma de decisiones

Interpersonales:

-CT9.  Capacidad crítica y autocrítica

-CT10. Trabajo en equipo

-CT11. Habilidades interpersonales

-CT12 Trabajo en equipo interdisciplinario

-CT13 Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas

-CT14 Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

-CT15 Habilidad para trabajar en un contexto internacional

-CT16 Compromiso ético

Sistémicas:

-CT17 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

-CT18 Habilidades de investigación

-CT19 Aprendizaje

-CT20 Adaptación a nuevas situaciones

-CT21 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividada)

-CT22 Liderazgo

-CT23 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

-CT24 Habilidad para trabajar de forma autónoma

-CT25 Diseño y gestión de proyectos

-CT26 Iniciativa y espíritu emprendedor

-CT27 Motivación por la calidad

-CT28 Motivación por la consecución de objetivos

7. Metodologías

1º Las clases magistrales consisten en la exposición sistemática de los contenidos básicos de la materia por parte de la profesora.

2º Las actividades prácticas en el aula contribuyen a la integración significativa entre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y la realidad observable. Como ejemplos podemos señalar la realización de una entrevista a una persona inmigrante o el análisis de una película o documental.

3º La lectura y preparación de textos, la búsqueda de información y el resto del trabajo que el alumno realice de forma individualizada, le permitirán conocer las necesidades y problemas psicosociales de los grupos.

4º Las actividades que deben realizar en grupo permitirán el análisis comparativo de los aspectos más significativos de los diferentes modelos teóricos y prácticos analizados en los textos y su expresión en la actividad cotidiana del profesional.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Comas, D. y Bofill, S. (eds.) (2022). Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19: lo que nos ha enseñado la pandemia. Valencia: Tirant.

Díaz de Rada, A. (2003). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.

Díaz de Rada, A. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.

Esteban, M. L.; Comelles, J.M. y Díez, C. (eds.) (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Estébanez, P. (ed.) (2002). Exclusión social y salud: balance y perspectivas. Barcelona: Icaria.

Fernández Juárez, G. (ed.) (2008). La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla- La Mancha.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Martínez Hernáez, A. (2011).  Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad.  Barcelona: Anthropos.

Téllez Infantes, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante: Editorial Club Universitario.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Las referencias están especificadas en la página de la asignatura en studium.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el cuatrimestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.

Criterios de evaluación.

La asignatura se evaluará conforme a las puntuaciones siguientes:

1-. El 40% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en un examen escrito que se realizará al finalizar la asignatura.

2-. El 40 % de la calificación final corresponderá a las actividades semanales sobre las lecturas y tareas complementarias que se especificarán debidamente en las clases. Estás actividades serán en grupo e individuales y se realizarán durante las clases de prácticas y como tareas a realizar en casa. También pueden realizarse pruebas de evaluación individual durante las clases de prácticas sobre el contenido de las mismas.

3-. El 20% de la calificación final corresponderá a la presentación en clase de una de las lecturas obligatorias o de una de las actividades complementarias especificada previamente por la profesora. Esta actividad se realizará en grupo.

 

Cada estudiante debe tener puntuación en los tres tipos de actividades evaluables y cada uno de ellos debe estar aprobado por separado. Los alumnos que no tengan puntuaciones o que tengan suspensa alguna de las calificaciones en estos tres tipos de actividades, podrán realizar un examen sobre el contenido de las prácticas (suspensas o no realizadas) que se convocará el mismo día que el examen de teoría.

 

Los alumnos que no asistan al 80% de las clases realizarán un examen sobre los contenidos teóricos (50% de la calificación) y un examen sobre los contenidos prácticos (50% de la calificación).

Instrumentos de evaluación.

- Exámenes

- Prácticas y actividades realizadas

- Lectura de textos

Recomendaciones para la evaluación.

Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.

Realizar las actividades y prácticas planteadas.

Asistir a clase.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.

Realizar las actividades y prácticas planteadas.

 

-. Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.

-. Alumnos que tienen pendiente la asignatura del año anterior:

  • Si asistieron al 80% de las clases tendrán que presentarse a las pruebas que no hubieran superado en el curso anterior.
  • En caso de no cumplir con el 80% de las asistencias pueden optar por.
    • Realizar una prueba de conjunto que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.
    • Asistir al 80% de las clases y optar por la evaluación continua.