INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 16:51)- Código
- 105454
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Martínez Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- Lunes (10-13 h.) y jueves (10-13 h.)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56502/detalle
- maral@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5667
- Profesor/Profesora
- Rodrigo Jesús Carcedo González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 226
- Horario de tutorías
- Lunes (10-13 h.) y martes (10-13h.)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55900/detalle
- rcarcedo@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5668
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología del Ciclo vital y de la Educación
Papel de la asignatura.
Desarrollo psicosocial
Perfil profesional.
Evaluación e intervención psicosocial en la infancia y la adolescencia
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Desarrollo sexual, afectivo y social
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Psicología de la sexualidad
4. Objetivo de la asignatura
- Defender la promoción del desarrollo psicosocial como un objetivo educativo fundamental.
- Reconocer los principales riesgos psicosociales en la infancia/adolescencia.
- Analizar diversos programas de intervención que promueven un desarrollo psicosocialóptimo.
- Identificar algunos programas preventivos eficaces.
- Revisar algunos programas correctores relacionados con las situaciones de dolor y pérdida y el maltrato infantil.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
- Contexto general: la Psicología del Desarrollo Aplicada.
- Riesgos psicosociales en la infancia y adolescencia.
- Intervenciones educativas a nivel organizativo.
- Intervenciones directas en el aula:
- Programas optimizadores del desarrollo psicosocial.
- Modelos y teorías
- Variables a promocionar
- Programas
- Programas preventivos.
- Programas educativos“correctores”.
- Situaciones de “dolor y pérdida”.
- Maltrato infantil.
- Programas optimizadores del desarrollo psicosocial.
Práctica.
1. El desarrollo positivo.
2. Contenidos en el desarrollo psicosocial: el cine y la educación.
3. Riesgos: causas y explicación (modelo).
4. Intervenciones organizativas: análisis de programas.
5. Prevención: fases en el diseño de un programa.
6. Prevención: indicadores de eficacia de un programa.
7. Prevención: análisis de la eficacia de un programa.
8. Dolor y pérdida. Análisis de afrontamiento en situaciones de muerte parental.
9. Dolor y pérdida. Programas para hijos de padres divorciados.
10. Abusos sexuales: intervención en la práctica educativa.
11. Programas de promoción del desarrollo personal y social.
12. Diseño y evaluación de un programa de optimización del desarrollo personal y social.
13. Desarrollo de actividades de un programa de optimización del desarrollo personal y social
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CE.28- Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG 3-Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia.
CG 6-Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Específicas.
CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.
CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.
CE 5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones Psicológicas.
CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
CE 15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios:
consejo psicológico,terapia, negociación, mediación...
CE 21-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
7. Metodologías
Se utilizarán sesiones magistrales, prácticas en el aula (análisis de situaciones, debates, …), prácticas en espacios virtuales, seminarios, etc. Estas metodologías de aula se complementarán con tutorías y con actividades por parte del alumnado de manera autónoma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Durlak, J. A., Dormitrovich, C. E., Weissberg, R. P. y Gullota, T. P. (2015). Handbook of Social and Emotional Learning: Research and Practice. Nueva York: Guilford.
Laser, J. A., & Nicotera, N. (2021). Working with adolescents: A guide for practitioners. Guilford Publications.
Lazarus, P. J., Suldo, S., & Doll, B. (Eds.). (2021). Fostering the Emotional Well-being of Our Youth: A School-based Approach. Oxford University Press, USA.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Lucas-Molina, B., & Giménez-Dasí, M. (2019). Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo. Madrid: Pirámide.
Oliva, A. (Coord.) (2015). Desarrollo positivo adolescente. Madrid: Síntesis.
Sánchez Jiménez, V. (2019). Prevención de la violencia interpersonal en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Sprague, J. R., & Walker, H. M. (2021). Safe and healthy schools: Practical prevention strategies. Guilford Publications.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alegret, J., Comellas, M. J., Font, P., & Funes, J. (2005). Adolescentes. Relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Barcelona: Graó.
Anderson, S. A., Sabatelli, R. M., & Trachtenberg, J. (2007). Community police and youth programs as a context for positive youth development. Police Quarterly, 10(1), 23-40.
Borkowski, J. G., & Weaver, C., M. (Eds.). (2006). Prevention. the science and art of promoting healthy child and adolescent development. Baltimore: Paul H. Brookes.
Carpintero, E., López, F., del Campo, A., Lázaro, S. & Soriano, S. (2015). Programa Probien. Bienestar en Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
Collins, M., Hill, N., & Miranda, C. (2008). Establishing positive youth development approaches in group home settings: Training implementation and evaluation. Child & Adolescent Social Work Journal, 25(1), 43-54.
Durlak, J. A., Taylor, R. D., Kawashima, K., Pachan, M. K., DuPre, E. P., Celio, C. I., et al. (2007). Effects of positive youth development programs on school, family, and community systems. American Journal of Community Psychology, 39(3), 269-286.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B, Taylor, R. D., & Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. doi: 10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., & Pachan, M. (2010). A meta-analysis of after-school programs that seek to promote personal and social skills in children and adolescents. American Journal of Community Psychology, 45(3-4), 294-309. doi: 10.1007/s10464-010-9300-6
Edwards, O. W., Mumford, V. E., & Serra-Roldan, R. (2007). A positive youth development model for students considered at-risk. School Psychology International, 28(1), 29-45.
Gomez, B. J., & Ang, P. M. (2007). Promoting positive youth development in schools. Theory into Practice, 46(2), 97-104.
González, R. M., y Guinart, S. (2011). Alumnado en situación de riesgo social. Barcelona: Grao.
Greenberg, M. T., Domitrovich, C. E., Weissberg, R. R., & Durlak, J. A. (2017). Social and emotional learning as a public health approach to education. Future of Children, 27(1), 13-32.
Jiménez, V. S. (2019). Prevención de la violencia interpersonal en la infancia y la adolescencia. Comercial Grupo ANAYA, SA .
Kurtines, W. M., Ferrer-Wreder, L., Berman, S. L., Lorente, C. C., Silverman, W. K., & Montgomery, M. J. (2008). Promoting positive youth development: New directions in developmental theory, methods, and research. Journal of Adolescent Research, 23(3), 233-244.
López, F. Carpintero, E., Campo Del A., Susana, L., Soriano, E., (2006). Programa BIENESTAR. El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.
Lucas-Molina, B., & Giménez-Dasí, M. (2019). Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo. Madrid: Pirámide.
Pérez, J., Manuel Errasti, Díaz, S. A., Villa, R. S., Fernández-Hermida, J. R., Carballo, J. L., & García-Rodríguez, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: El programa «Familias que funcionan». (spanish). Psicothema, 21(1), 45-50.
Small, S. A., Cooney, S. M., & O’Connor, C. (2009). Evidence-informed program improvement: Using principles of effectiveness to enhance the quality and impact of family-based prevention programs. Family Relations, 58(1), 1-13.
Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2017). Promoting positive youth development through school-based social and emotional learning interventions: A meta-analysis of follow-up effects. Child Development, 88(4), 1156-1171.
Páginas web de consulta:
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará principalmente mediante una prueba final de desarrollo. Las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del año servirán para completar la nota de la prueba de desarrollo. Es imprescindible superar la prueba de desarrollo para aprobar la asignatura.
Criterios de evaluación.
Superación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Es imprescindible superar la prueba de preguntas cortas y las actividades prácticas (o el examen de prácticas en convocatoria extraordinaria) para aprobar la asignatura.
Superación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Es imprescindible superar la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura.
- Contenidos teórico-prácticos (examen final): 70 % de la calificación final.
- Prácticas de aula: 30 % de la calificación final.
Así mismo, los estudiantes que sólo superen una de estas dos pruebas (preguntas cortas o prácticas) en la convocatoria ordinaria podrán mantener su calificación para la convocatoria extraordinaria. El plagio en la entrega de cualquier práctica supone el suspenso de la parte práctica en su conjunto, lo que supone suspender la asignatura en esa convocatoria.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba de resolución de preguntas cortas.
- Trabajos de naturaleza grupal y/o individual.
- Asistencia y participación en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
El sistema de evaluación en las Convocatorias Extraordinarias y de Adelanto de Convocatoria para el Grado, consistirá en una prueba de desarrollo de cinco preguntas que recoge los elementos teóricos y prácticos trabajados en la asignatura el curso anterior.